Mirada

Autores
Audisio, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gramet, Lucila
Rivera, Guadalupe
Lema, Carlos Maximiliano
Descripción
“Mirada” busca evidenciar un rasgo social característico del siglo XXI: la sensación de vacío, la falta de rumbo, la soledad y una desmotivación general sobre la existencia, adoptada sin discriminación por los distintos estratos sociales. Se trata de un estado de pausa, de inercia, de suspensión como resultado del advenimiento de la era informática y digital. Así lo describe Rocío Gordon: “La suspensión es una manera de confrontación con una época que parece haber perdido su propia mirada crítica.” La autora, también menciona el análisis de Julia Kristeva: “Nos encontramos con un nuevo orden económico, normalizador y pervertible dado gracias a las democracias postindustriales y postcomunistas que brindaron las condiciones para su formación y para la disolución de las grandes ideologías. Un orden que permite una robotización y un adormecimiento en diferentes niveles, pero sobre todo a nivel cultural. (...) es el estado de una sociedad desencantada que ha renunciado a la voluntad de ruptura y en la que la falta de utopías no es sólo la disolución de los sueños, sino también la perpetuación de una vigilia somnolienta y puntillista”. Se configura así un presente contemporáneo sin posibilidades, un tiempo que se pierde permanentemente, hecho de acciones reiteradas sin motivo más que sobrevivir. “El hábitat constituye un limbo insustancial que transitar, sin grandes sufrimientos, sin deseos más que sexuales, sin anhelos ni expectativas, atisbando el sin sentido de la vida”. La protagonista de este proyecto llega de a poco y casi sin darse cuenta a los límites de este estado, realizando acciones de manera robotizada o por medio de diálogos forzados, entrecortados y artificiales. Su relación con la realidad exterior en un primer momento es escasa, ya sea visual o sonora. Ella parece estar aislada de su entorno, pero a lo largo del cortometraje, percibe su presente de dos modos distintos: uno como lo descrito anteriormente, un tiempo que se escapa y al que sólo se responde con pasividad y finalmente, otro presente que se convierte en un ahora potencial, del que puede formar parte si modifica su actitud y percibe de otro modo su propia vida, dando a entender que el verdadero cambio empieza por ella. De tener un vacío constante, sin rumbos ni objetivos fijos pasa a simplemente percibir una realidad más consciente, participativa y con una actitud más humana y liberada de las ataduras de su propia época. Si hay algo que la protagonista jamás pierde es su actitud reflexiva frente, tanto a su entorno, como a su persona. Esa es su rebeldía ante lo impuesto, mostrar las grietas de la propia existencia. En el desanimado escenario, la curiosidad y la atracción halladas en otra persona, son factores que entran en juego con el fin de alterar esa cotidianeidad y encontrar nuevos sentidos y expectativas en el día a día. El interés por el otro, ayuda a la protagonista a identificarse y a sentirse acompañada, al menos imaginariamente, situación que la conduce a considerar un cambio en la monotonía de su vida. En torno a esta idea, Hayao Miyazaki afirma: "Me he vuelto escéptico de la regla no escrita de que sólo porque un chico y una chica aparecen en la misma película, un romance debe suceder, sino que quiero retratar una relación ligeramente diferente, donde los dos se inspiran mutuamente para vivir - Si soy capaz, entonces tal vez estaré más cerca de retratar una verdadera expresión de amor”. Esta historia se construye desde lo pequeño: la gestualidad, el lenguaje corporal y sobre todo los detalles. De a poco, se desarrolla un vínculo particular y discreto, donde prima lo indefinido entre ambos personajes, donde no hay certezas ni diálogos explícitos, si no que todo el interés permanece oculto, tanto de parte de Vera como de Iván. La no venturosa vida de la protagonista, le hace anhelar la de otras personas y la convierte en una observadora experta, que muchas veces ve lo desapercibido. Haciendo referencia al film Hoteles (2003), Hernán Sassi se refiere a los escapes cotidianos de esta manera: “(...) El personaje se encuentra simplemente sobrellevando una aciaga existencia en busca de algo que aligere el vacuo mundo que la contiene (...). Vera analiza los comportamientos de Iván a medida que crece su curiosidad hacia él, adopta una actitud de espía, como la contemplación de los registros en video de las cámaras de seguridad, que permiten una reproducción infinita de sus movimientos. Construye una imagen ideal de Iván en base a fragmentos, a imágenes recortadas de él, de su pasado, de su profesión, de sus gustos y demás datos que le permiten una cercanía engañosa con la realidad, un vínculo distorsionado. Vera es una persona capaz de imaginar mundos ideales, pero también imagina otras posibilidades en lo que refiere al vínculo con una realidad de la que es parte y se pregunta constantemente por su curso en la vida. Es consciente también de que hay un ahora, que ocurre, que genera temores, pero del que es parte y puede intervenir. Finalmente, cambia de actitud al actuar y dirigirse al museo donde Iván expone sus fotografías, siendo consciente del riesgo que significa. Allí se encuentra la sorpresa, lo inesperado que ofrece la vida: Iván, quien nunca emitió indicio alguno de interés por Vera, comparte esa cualidad con ella al fotografiarla durante su hospedaje en el hotel. En ese momento final se produce una alteración de roles entre los dos personajes pertenecientes a la narrativa del film: los ojos observados, se vuelven observadores. Vera experimenta el privilegio de ser mirada, justo cuando ella ni se lo imaginaba, convirtiendo un momento ordinario en algo impensado, significativo y valioso.--
Fil: Rivera, Guadalupe. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Gramet, Lucila. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Audisio, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Lema, Carlos Maximiliano. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Materia
Films
Working conditions
Youth unrest
Película
Condiciones de trabajo
Malestar de la juventud
Film
Conditions de travail
Malaise de la jeunesse
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:40724

id RDUNVM_c91058891b8c66b44c1590a7c5086a03
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:40724
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling MiradaAudisio, CeciliaFilmsWorking conditionsYouth unrestPelículaCondiciones de trabajoMalestar de la juventudFilmConditions de travailMalaise de la jeunesse“Mirada” busca evidenciar un rasgo social característico del siglo XXI: la sensación de vacío, la falta de rumbo, la soledad y una desmotivación general sobre la existencia, adoptada sin discriminación por los distintos estratos sociales. Se trata de un estado de pausa, de inercia, de suspensión como resultado del advenimiento de la era informática y digital. Así lo describe Rocío Gordon: “La suspensión es una manera de confrontación con una época que parece haber perdido su propia mirada crítica.” La autora, también menciona el análisis de Julia Kristeva: “Nos encontramos con un nuevo orden económico, normalizador y pervertible dado gracias a las democracias postindustriales y postcomunistas que brindaron las condiciones para su formación y para la disolución de las grandes ideologías. Un orden que permite una robotización y un adormecimiento en diferentes niveles, pero sobre todo a nivel cultural. (...) es el estado de una sociedad desencantada que ha renunciado a la voluntad de ruptura y en la que la falta de utopías no es sólo la disolución de los sueños, sino también la perpetuación de una vigilia somnolienta y puntillista”. Se configura así un presente contemporáneo sin posibilidades, un tiempo que se pierde permanentemente, hecho de acciones reiteradas sin motivo más que sobrevivir. “El hábitat constituye un limbo insustancial que transitar, sin grandes sufrimientos, sin deseos más que sexuales, sin anhelos ni expectativas, atisbando el sin sentido de la vida”. La protagonista de este proyecto llega de a poco y casi sin darse cuenta a los límites de este estado, realizando acciones de manera robotizada o por medio de diálogos forzados, entrecortados y artificiales. Su relación con la realidad exterior en un primer momento es escasa, ya sea visual o sonora. Ella parece estar aislada de su entorno, pero a lo largo del cortometraje, percibe su presente de dos modos distintos: uno como lo descrito anteriormente, un tiempo que se escapa y al que sólo se responde con pasividad y finalmente, otro presente que se convierte en un ahora potencial, del que puede formar parte si modifica su actitud y percibe de otro modo su propia vida, dando a entender que el verdadero cambio empieza por ella. De tener un vacío constante, sin rumbos ni objetivos fijos pasa a simplemente percibir una realidad más consciente, participativa y con una actitud más humana y liberada de las ataduras de su propia época. Si hay algo que la protagonista jamás pierde es su actitud reflexiva frente, tanto a su entorno, como a su persona. Esa es su rebeldía ante lo impuesto, mostrar las grietas de la propia existencia. En el desanimado escenario, la curiosidad y la atracción halladas en otra persona, son factores que entran en juego con el fin de alterar esa cotidianeidad y encontrar nuevos sentidos y expectativas en el día a día. El interés por el otro, ayuda a la protagonista a identificarse y a sentirse acompañada, al menos imaginariamente, situación que la conduce a considerar un cambio en la monotonía de su vida. En torno a esta idea, Hayao Miyazaki afirma: "Me he vuelto escéptico de la regla no escrita de que sólo porque un chico y una chica aparecen en la misma película, un romance debe suceder, sino que quiero retratar una relación ligeramente diferente, donde los dos se inspiran mutuamente para vivir - Si soy capaz, entonces tal vez estaré más cerca de retratar una verdadera expresión de amor”. Esta historia se construye desde lo pequeño: la gestualidad, el lenguaje corporal y sobre todo los detalles. De a poco, se desarrolla un vínculo particular y discreto, donde prima lo indefinido entre ambos personajes, donde no hay certezas ni diálogos explícitos, si no que todo el interés permanece oculto, tanto de parte de Vera como de Iván. La no venturosa vida de la protagonista, le hace anhelar la de otras personas y la convierte en una observadora experta, que muchas veces ve lo desapercibido. Haciendo referencia al film Hoteles (2003), Hernán Sassi se refiere a los escapes cotidianos de esta manera: “(...) El personaje se encuentra simplemente sobrellevando una aciaga existencia en busca de algo que aligere el vacuo mundo que la contiene (...). Vera analiza los comportamientos de Iván a medida que crece su curiosidad hacia él, adopta una actitud de espía, como la contemplación de los registros en video de las cámaras de seguridad, que permiten una reproducción infinita de sus movimientos. Construye una imagen ideal de Iván en base a fragmentos, a imágenes recortadas de él, de su pasado, de su profesión, de sus gustos y demás datos que le permiten una cercanía engañosa con la realidad, un vínculo distorsionado. Vera es una persona capaz de imaginar mundos ideales, pero también imagina otras posibilidades en lo que refiere al vínculo con una realidad de la que es parte y se pregunta constantemente por su curso en la vida. Es consciente también de que hay un ahora, que ocurre, que genera temores, pero del que es parte y puede intervenir. Finalmente, cambia de actitud al actuar y dirigirse al museo donde Iván expone sus fotografías, siendo consciente del riesgo que significa. Allí se encuentra la sorpresa, lo inesperado que ofrece la vida: Iván, quien nunca emitió indicio alguno de interés por Vera, comparte esa cualidad con ella al fotografiarla durante su hospedaje en el hotel. En ese momento final se produce una alteración de roles entre los dos personajes pertenecientes a la narrativa del film: los ojos observados, se vuelven observadores. Vera experimenta el privilegio de ser mirada, justo cuando ella ni se lo imaginaba, convirtiendo un momento ordinario en algo impensado, significativo y valioso.--Fil: Rivera, Guadalupe. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Gramet, Lucila. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Audisio, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Lema, Carlos Maximiliano. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Gramet, LucilaRivera, GuadalupeLema, Carlos Maximiliano2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=407244072420220805u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:40724instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:32.175Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirada
title Mirada
spellingShingle Mirada
Audisio, Cecilia
Films
Working conditions
Youth unrest
Película
Condiciones de trabajo
Malestar de la juventud
Film
Conditions de travail
Malaise de la jeunesse
title_short Mirada
title_full Mirada
title_fullStr Mirada
title_full_unstemmed Mirada
title_sort Mirada
dc.creator.none.fl_str_mv Audisio, Cecilia
author Audisio, Cecilia
author_facet Audisio, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gramet, Lucila
Rivera, Guadalupe
Lema, Carlos Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Films
Working conditions
Youth unrest
Película
Condiciones de trabajo
Malestar de la juventud
Film
Conditions de travail
Malaise de la jeunesse
topic Films
Working conditions
Youth unrest
Película
Condiciones de trabajo
Malestar de la juventud
Film
Conditions de travail
Malaise de la jeunesse
dc.description.none.fl_txt_mv “Mirada” busca evidenciar un rasgo social característico del siglo XXI: la sensación de vacío, la falta de rumbo, la soledad y una desmotivación general sobre la existencia, adoptada sin discriminación por los distintos estratos sociales. Se trata de un estado de pausa, de inercia, de suspensión como resultado del advenimiento de la era informática y digital. Así lo describe Rocío Gordon: “La suspensión es una manera de confrontación con una época que parece haber perdido su propia mirada crítica.” La autora, también menciona el análisis de Julia Kristeva: “Nos encontramos con un nuevo orden económico, normalizador y pervertible dado gracias a las democracias postindustriales y postcomunistas que brindaron las condiciones para su formación y para la disolución de las grandes ideologías. Un orden que permite una robotización y un adormecimiento en diferentes niveles, pero sobre todo a nivel cultural. (...) es el estado de una sociedad desencantada que ha renunciado a la voluntad de ruptura y en la que la falta de utopías no es sólo la disolución de los sueños, sino también la perpetuación de una vigilia somnolienta y puntillista”. Se configura así un presente contemporáneo sin posibilidades, un tiempo que se pierde permanentemente, hecho de acciones reiteradas sin motivo más que sobrevivir. “El hábitat constituye un limbo insustancial que transitar, sin grandes sufrimientos, sin deseos más que sexuales, sin anhelos ni expectativas, atisbando el sin sentido de la vida”. La protagonista de este proyecto llega de a poco y casi sin darse cuenta a los límites de este estado, realizando acciones de manera robotizada o por medio de diálogos forzados, entrecortados y artificiales. Su relación con la realidad exterior en un primer momento es escasa, ya sea visual o sonora. Ella parece estar aislada de su entorno, pero a lo largo del cortometraje, percibe su presente de dos modos distintos: uno como lo descrito anteriormente, un tiempo que se escapa y al que sólo se responde con pasividad y finalmente, otro presente que se convierte en un ahora potencial, del que puede formar parte si modifica su actitud y percibe de otro modo su propia vida, dando a entender que el verdadero cambio empieza por ella. De tener un vacío constante, sin rumbos ni objetivos fijos pasa a simplemente percibir una realidad más consciente, participativa y con una actitud más humana y liberada de las ataduras de su propia época. Si hay algo que la protagonista jamás pierde es su actitud reflexiva frente, tanto a su entorno, como a su persona. Esa es su rebeldía ante lo impuesto, mostrar las grietas de la propia existencia. En el desanimado escenario, la curiosidad y la atracción halladas en otra persona, son factores que entran en juego con el fin de alterar esa cotidianeidad y encontrar nuevos sentidos y expectativas en el día a día. El interés por el otro, ayuda a la protagonista a identificarse y a sentirse acompañada, al menos imaginariamente, situación que la conduce a considerar un cambio en la monotonía de su vida. En torno a esta idea, Hayao Miyazaki afirma: "Me he vuelto escéptico de la regla no escrita de que sólo porque un chico y una chica aparecen en la misma película, un romance debe suceder, sino que quiero retratar una relación ligeramente diferente, donde los dos se inspiran mutuamente para vivir - Si soy capaz, entonces tal vez estaré más cerca de retratar una verdadera expresión de amor”. Esta historia se construye desde lo pequeño: la gestualidad, el lenguaje corporal y sobre todo los detalles. De a poco, se desarrolla un vínculo particular y discreto, donde prima lo indefinido entre ambos personajes, donde no hay certezas ni diálogos explícitos, si no que todo el interés permanece oculto, tanto de parte de Vera como de Iván. La no venturosa vida de la protagonista, le hace anhelar la de otras personas y la convierte en una observadora experta, que muchas veces ve lo desapercibido. Haciendo referencia al film Hoteles (2003), Hernán Sassi se refiere a los escapes cotidianos de esta manera: “(...) El personaje se encuentra simplemente sobrellevando una aciaga existencia en busca de algo que aligere el vacuo mundo que la contiene (...). Vera analiza los comportamientos de Iván a medida que crece su curiosidad hacia él, adopta una actitud de espía, como la contemplación de los registros en video de las cámaras de seguridad, que permiten una reproducción infinita de sus movimientos. Construye una imagen ideal de Iván en base a fragmentos, a imágenes recortadas de él, de su pasado, de su profesión, de sus gustos y demás datos que le permiten una cercanía engañosa con la realidad, un vínculo distorsionado. Vera es una persona capaz de imaginar mundos ideales, pero también imagina otras posibilidades en lo que refiere al vínculo con una realidad de la que es parte y se pregunta constantemente por su curso en la vida. Es consciente también de que hay un ahora, que ocurre, que genera temores, pero del que es parte y puede intervenir. Finalmente, cambia de actitud al actuar y dirigirse al museo donde Iván expone sus fotografías, siendo consciente del riesgo que significa. Allí se encuentra la sorpresa, lo inesperado que ofrece la vida: Iván, quien nunca emitió indicio alguno de interés por Vera, comparte esa cualidad con ella al fotografiarla durante su hospedaje en el hotel. En ese momento final se produce una alteración de roles entre los dos personajes pertenecientes a la narrativa del film: los ojos observados, se vuelven observadores. Vera experimenta el privilegio de ser mirada, justo cuando ella ni se lo imaginaba, convirtiendo un momento ordinario en algo impensado, significativo y valioso.--
Fil: Rivera, Guadalupe. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Gramet, Lucila. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Audisio, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Lema, Carlos Maximiliano. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
description “Mirada” busca evidenciar un rasgo social característico del siglo XXI: la sensación de vacío, la falta de rumbo, la soledad y una desmotivación general sobre la existencia, adoptada sin discriminación por los distintos estratos sociales. Se trata de un estado de pausa, de inercia, de suspensión como resultado del advenimiento de la era informática y digital. Así lo describe Rocío Gordon: “La suspensión es una manera de confrontación con una época que parece haber perdido su propia mirada crítica.” La autora, también menciona el análisis de Julia Kristeva: “Nos encontramos con un nuevo orden económico, normalizador y pervertible dado gracias a las democracias postindustriales y postcomunistas que brindaron las condiciones para su formación y para la disolución de las grandes ideologías. Un orden que permite una robotización y un adormecimiento en diferentes niveles, pero sobre todo a nivel cultural. (...) es el estado de una sociedad desencantada que ha renunciado a la voluntad de ruptura y en la que la falta de utopías no es sólo la disolución de los sueños, sino también la perpetuación de una vigilia somnolienta y puntillista”. Se configura así un presente contemporáneo sin posibilidades, un tiempo que se pierde permanentemente, hecho de acciones reiteradas sin motivo más que sobrevivir. “El hábitat constituye un limbo insustancial que transitar, sin grandes sufrimientos, sin deseos más que sexuales, sin anhelos ni expectativas, atisbando el sin sentido de la vida”. La protagonista de este proyecto llega de a poco y casi sin darse cuenta a los límites de este estado, realizando acciones de manera robotizada o por medio de diálogos forzados, entrecortados y artificiales. Su relación con la realidad exterior en un primer momento es escasa, ya sea visual o sonora. Ella parece estar aislada de su entorno, pero a lo largo del cortometraje, percibe su presente de dos modos distintos: uno como lo descrito anteriormente, un tiempo que se escapa y al que sólo se responde con pasividad y finalmente, otro presente que se convierte en un ahora potencial, del que puede formar parte si modifica su actitud y percibe de otro modo su propia vida, dando a entender que el verdadero cambio empieza por ella. De tener un vacío constante, sin rumbos ni objetivos fijos pasa a simplemente percibir una realidad más consciente, participativa y con una actitud más humana y liberada de las ataduras de su propia época. Si hay algo que la protagonista jamás pierde es su actitud reflexiva frente, tanto a su entorno, como a su persona. Esa es su rebeldía ante lo impuesto, mostrar las grietas de la propia existencia. En el desanimado escenario, la curiosidad y la atracción halladas en otra persona, son factores que entran en juego con el fin de alterar esa cotidianeidad y encontrar nuevos sentidos y expectativas en el día a día. El interés por el otro, ayuda a la protagonista a identificarse y a sentirse acompañada, al menos imaginariamente, situación que la conduce a considerar un cambio en la monotonía de su vida. En torno a esta idea, Hayao Miyazaki afirma: "Me he vuelto escéptico de la regla no escrita de que sólo porque un chico y una chica aparecen en la misma película, un romance debe suceder, sino que quiero retratar una relación ligeramente diferente, donde los dos se inspiran mutuamente para vivir - Si soy capaz, entonces tal vez estaré más cerca de retratar una verdadera expresión de amor”. Esta historia se construye desde lo pequeño: la gestualidad, el lenguaje corporal y sobre todo los detalles. De a poco, se desarrolla un vínculo particular y discreto, donde prima lo indefinido entre ambos personajes, donde no hay certezas ni diálogos explícitos, si no que todo el interés permanece oculto, tanto de parte de Vera como de Iván. La no venturosa vida de la protagonista, le hace anhelar la de otras personas y la convierte en una observadora experta, que muchas veces ve lo desapercibido. Haciendo referencia al film Hoteles (2003), Hernán Sassi se refiere a los escapes cotidianos de esta manera: “(...) El personaje se encuentra simplemente sobrellevando una aciaga existencia en busca de algo que aligere el vacuo mundo que la contiene (...). Vera analiza los comportamientos de Iván a medida que crece su curiosidad hacia él, adopta una actitud de espía, como la contemplación de los registros en video de las cámaras de seguridad, que permiten una reproducción infinita de sus movimientos. Construye una imagen ideal de Iván en base a fragmentos, a imágenes recortadas de él, de su pasado, de su profesión, de sus gustos y demás datos que le permiten una cercanía engañosa con la realidad, un vínculo distorsionado. Vera es una persona capaz de imaginar mundos ideales, pero también imagina otras posibilidades en lo que refiere al vínculo con una realidad de la que es parte y se pregunta constantemente por su curso en la vida. Es consciente también de que hay un ahora, que ocurre, que genera temores, pero del que es parte y puede intervenir. Finalmente, cambia de actitud al actuar y dirigirse al museo donde Iván expone sus fotografías, siendo consciente del riesgo que significa. Allí se encuentra la sorpresa, lo inesperado que ofrece la vida: Iván, quien nunca emitió indicio alguno de interés por Vera, comparte esa cualidad con ella al fotografiarla durante su hospedaje en el hotel. En ese momento final se produce una alteración de roles entre los dos personajes pertenecientes a la narrativa del film: los ojos observados, se vuelven observadores. Vera experimenta el privilegio de ser mirada, justo cuando ella ni se lo imaginaba, convirtiendo un momento ordinario en algo impensado, significativo y valioso.--
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40724
40724
20220805u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40724
identifier_str_mv 40724
20220805u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846787426151825408
score 12.982451