Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019)
- Autores
- Verhaeghe, Edgardo Carlos
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las críticas al modelo de comportamiento racional supuesto en la economía convencional, el habitualmente denominado homo oeconomicus, han sidomúltiples y constantes a lo largo e la historia de la disciplina, recobrandofuerza e interés a partir de la consolidación de la corriente experimentalcomportamental. En efecto, recientemente, reflexionando sobre la desconexión entre las observaciones del comportamiento de las personas y las predicciones de las teorías económicas convencionales, el último premio Nobel ha sostenido: “el problema reside en el modelo utilizado por los economistas, un modelo que sustituye al Homo sapiens por una criatura ficticia llamada Homoeconomicus” (Thaler, 2017). Mediante este proyecto se pretende recuperar el legado de autores que, endistintos períodos del desarrollo de la economía como ciencia y ocupándose dediferentes problemas, han cuestionado el modelo del homo oeconomicus, destacando particularmente el aspecto imaginativo-emocional en la toma dedecisiones en cuanto acto creativo. Desde tal abordaje se intentará mostrar que las propuestas alternativas exploradas por los autores y corrientes que seestudiarán, no sólo aportan elementos importantes para una reconsideraciónepistemológico-metodológica de la economía como ciencia sino que tambiéninterpelan a nivel práctico, p. e., en el diagnóstico y recomendaciones sobre elfuncionamiento de organizaciones cooperativas, y el diseño, aplicación yevaluación de políticas públicas vinculadas con el desarrollo territorial.--
Fil: Barrionuevo, Gisela Anabel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Verhaeghe, Edgardo Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Research and development
Economics
Econometrics
Investigación y desarrollo
Economía
Econometría
Antropología social
Recherche et développement
Economie
Économétrie
Antropología social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38049
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_befb295221ed484c4ee1d76cb0716b8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38049 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019)Verhaeghe, Edgardo CarlosResearch and developmentEconomicsEconometricsInvestigación y desarrolloEconomíaEconometríaAntropología socialRecherche et développementEconomieÉconométrieAntropología socialLas críticas al modelo de comportamiento racional supuesto en la economía convencional, el habitualmente denominado homo oeconomicus, han sidomúltiples y constantes a lo largo e la historia de la disciplina, recobrandofuerza e interés a partir de la consolidación de la corriente experimentalcomportamental. En efecto, recientemente, reflexionando sobre la desconexión entre las observaciones del comportamiento de las personas y las predicciones de las teorías económicas convencionales, el último premio Nobel ha sostenido: “el problema reside en el modelo utilizado por los economistas, un modelo que sustituye al Homo sapiens por una criatura ficticia llamada Homoeconomicus” (Thaler, 2017). Mediante este proyecto se pretende recuperar el legado de autores que, endistintos períodos del desarrollo de la economía como ciencia y ocupándose dediferentes problemas, han cuestionado el modelo del homo oeconomicus, destacando particularmente el aspecto imaginativo-emocional en la toma dedecisiones en cuanto acto creativo. Desde tal abordaje se intentará mostrar que las propuestas alternativas exploradas por los autores y corrientes que seestudiarán, no sólo aportan elementos importantes para una reconsideraciónepistemológico-metodológica de la economía como ciencia sino que tambiéninterpelan a nivel práctico, p. e., en el diagnóstico y recomendaciones sobre elfuncionamiento de organizaciones cooperativas, y el diseño, aplicación yevaluación de políticas públicas vinculadas con el desarrollo territorial.--Fil: Barrionuevo, Gisela Anabel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Verhaeghe, Edgardo Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Carrión, GonzaloMunt, Juan LeandroBarrionuevo, Gisela Anabel2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=380493804920200214u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:17Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38049instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:17.791Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019) |
title |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019) |
spellingShingle |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019) Verhaeghe, Edgardo Carlos Research and development Economics Econometrics Investigación y desarrollo Economía Econometría Antropología social Recherche et développement Economie Économétrie Antropología social |
title_short |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019) |
title_full |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019) |
title_fullStr |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019) |
title_full_unstemmed |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019) |
title_sort |
Economía, imaginación y desarrollo: alternativas filosófico-antropológicas al Homo Oeconomicus y sus implicancias teóricas y prácticas (2018-2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verhaeghe, Edgardo Carlos |
author |
Verhaeghe, Edgardo Carlos |
author_facet |
Verhaeghe, Edgardo Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carrión, Gonzalo Munt, Juan Leandro Barrionuevo, Gisela Anabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Research and development Economics Econometrics Investigación y desarrollo Economía Econometría Antropología social Recherche et développement Economie Économétrie Antropología social |
topic |
Research and development Economics Econometrics Investigación y desarrollo Economía Econometría Antropología social Recherche et développement Economie Économétrie Antropología social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las críticas al modelo de comportamiento racional supuesto en la economía convencional, el habitualmente denominado homo oeconomicus, han sidomúltiples y constantes a lo largo e la historia de la disciplina, recobrandofuerza e interés a partir de la consolidación de la corriente experimentalcomportamental. En efecto, recientemente, reflexionando sobre la desconexión entre las observaciones del comportamiento de las personas y las predicciones de las teorías económicas convencionales, el último premio Nobel ha sostenido: “el problema reside en el modelo utilizado por los economistas, un modelo que sustituye al Homo sapiens por una criatura ficticia llamada Homoeconomicus” (Thaler, 2017). Mediante este proyecto se pretende recuperar el legado de autores que, endistintos períodos del desarrollo de la economía como ciencia y ocupándose dediferentes problemas, han cuestionado el modelo del homo oeconomicus, destacando particularmente el aspecto imaginativo-emocional en la toma dedecisiones en cuanto acto creativo. Desde tal abordaje se intentará mostrar que las propuestas alternativas exploradas por los autores y corrientes que seestudiarán, no sólo aportan elementos importantes para una reconsideraciónepistemológico-metodológica de la economía como ciencia sino que tambiéninterpelan a nivel práctico, p. e., en el diagnóstico y recomendaciones sobre elfuncionamiento de organizaciones cooperativas, y el diseño, aplicación yevaluación de políticas públicas vinculadas con el desarrollo territorial.-- Fil: Barrionuevo, Gisela Anabel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Carrión, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Verhaeghe, Edgardo Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Las críticas al modelo de comportamiento racional supuesto en la economía convencional, el habitualmente denominado homo oeconomicus, han sidomúltiples y constantes a lo largo e la historia de la disciplina, recobrandofuerza e interés a partir de la consolidación de la corriente experimentalcomportamental. En efecto, recientemente, reflexionando sobre la desconexión entre las observaciones del comportamiento de las personas y las predicciones de las teorías económicas convencionales, el último premio Nobel ha sostenido: “el problema reside en el modelo utilizado por los economistas, un modelo que sustituye al Homo sapiens por una criatura ficticia llamada Homoeconomicus” (Thaler, 2017). Mediante este proyecto se pretende recuperar el legado de autores que, endistintos períodos del desarrollo de la economía como ciencia y ocupándose dediferentes problemas, han cuestionado el modelo del homo oeconomicus, destacando particularmente el aspecto imaginativo-emocional en la toma dedecisiones en cuanto acto creativo. Desde tal abordaje se intentará mostrar que las propuestas alternativas exploradas por los autores y corrientes que seestudiarán, no sólo aportan elementos importantes para una reconsideraciónepistemológico-metodológica de la economía como ciencia sino que tambiéninterpelan a nivel práctico, p. e., en el diagnóstico y recomendaciones sobre elfuncionamiento de organizaciones cooperativas, y el diseño, aplicación yevaluación de políticas públicas vinculadas con el desarrollo territorial.-- |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38049 38049 20200214u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38049 |
identifier_str_mv |
38049 20200214u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619054268022784 |
score |
12.559606 |