Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios

Autores
Álvarez Gandolfi, Federico
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia se propone revisar los modos en que han sido estudiadas e interpretadas hasta el momento las diversas prácticas sociocomunicacionales, simbólicas y productivas vinculadas con el fanatismo por el manga y el animé japoneses, cada vez más visibles de la mano de la transnacionalización y la digitalización. En la medida en que los sujetos involucrados con tales prácticas tienden a (auto)identificarse como “otakus”, se plantea englobar este fenómeno bajo el concepto de otakismo, término que apunta a dar cuenta de la complejidad de sus significaciones y dinámicas identitarias ante las transformaciones tecnológicas y culturales contemporáneas. El objetivo principal consiste en establecer un diálogo entre los trabajos que abordan la temática desde la academia latinoamericana, todavía tanto dispersos como exiguos. Así se reconstruirá un estado de la cuestión, contemplando sus puntos de partida y de llegada, para sistematizar algunas de las posibles bases alrededor de las que consolidar el campo de estudios sobre otakus, y destacando la necesidad de su complementación frente a las representaciones dominantes estigmatizan a dichos fans. Asimismo, se reflexionará sobre los marcos teórico-metodológicos en los que se insertan estas investigaciones, a fin de polemizar con aquellas posturas que caracterizan al otakismo como una “(sub)cultura participativa y colaborativa”, producto de la “hibridación posmoderna”, para complejizar sus dimensiones placenteras y afectivas, pero también las relaciones de poder y las desigualdades que atraviesan sus lógicas. A nivel general, se identificarán continuidades y rupturas entre los estudios de recepción y los estudios sobre fans [fan studies], con el objetivo de avanzar en la articulación –aún pendiente– de estos campos. Si bien se corresponden con diferentes tradiciones académicas, desde ellos se presentan problematizaciones sobre las audiencias, los consumos culturales y las identidades. Preocupaciones que les son caras a los estudios sobre otakus.--
Fil: Álvarez Gandolfi, Federico. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Information and communication
Commercial art
Cultural studies
Illustration
Información y comunicación
Arte comercial
Estudios culturales
Ilustración
Information et communication
Art commercial
Études culturelles
Illustration
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37969

id RDUNVM_b9ae8a37d6b2ff9ef3b186c8a7381799
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37969
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudiosÁlvarez Gandolfi, FedericoInformation and communicationCommercial artCultural studiesIllustrationInformación y comunicaciónArte comercialEstudios culturalesIlustraciónInformation et communicationArt commercialÉtudes culturellesIllustrationEsta ponencia se propone revisar los modos en que han sido estudiadas e interpretadas hasta el momento las diversas prácticas sociocomunicacionales, simbólicas y productivas vinculadas con el fanatismo por el manga y el animé japoneses, cada vez más visibles de la mano de la transnacionalización y la digitalización. En la medida en que los sujetos involucrados con tales prácticas tienden a (auto)identificarse como “otakus”, se plantea englobar este fenómeno bajo el concepto de otakismo, término que apunta a dar cuenta de la complejidad de sus significaciones y dinámicas identitarias ante las transformaciones tecnológicas y culturales contemporáneas. El objetivo principal consiste en establecer un diálogo entre los trabajos que abordan la temática desde la academia latinoamericana, todavía tanto dispersos como exiguos. Así se reconstruirá un estado de la cuestión, contemplando sus puntos de partida y de llegada, para sistematizar algunas de las posibles bases alrededor de las que consolidar el campo de estudios sobre otakus, y destacando la necesidad de su complementación frente a las representaciones dominantes estigmatizan a dichos fans. Asimismo, se reflexionará sobre los marcos teórico-metodológicos en los que se insertan estas investigaciones, a fin de polemizar con aquellas posturas que caracterizan al otakismo como una “(sub)cultura participativa y colaborativa”, producto de la “hibridación posmoderna”, para complejizar sus dimensiones placenteras y afectivas, pero también las relaciones de poder y las desigualdades que atraviesan sus lógicas. A nivel general, se identificarán continuidades y rupturas entre los estudios de recepción y los estudios sobre fans [fan studies], con el objetivo de avanzar en la articulación –aún pendiente– de estos campos. Si bien se corresponden con diferentes tradiciones académicas, desde ellos se presentan problematizaciones sobre las audiencias, los consumos culturales y las identidades. Preocupaciones que les son caras a los estudios sobre otakus.--Fil: Álvarez Gandolfi, Federico. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=379693796920191226u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:37Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37969instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:37.48Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios
title Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios
spellingShingle Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios
Álvarez Gandolfi, Federico
Information and communication
Commercial art
Cultural studies
Illustration
Información y comunicación
Arte comercial
Estudios culturales
Ilustración
Information et communication
Art commercial
Études culturelles
Illustration
title_short Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios
title_full Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios
title_fullStr Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios
title_full_unstemmed Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios
title_sort Pensar el otakismo: hacia la consolidación de un campo de estudios
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Gandolfi, Federico
author Álvarez Gandolfi, Federico
author_facet Álvarez Gandolfi, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Information and communication
Commercial art
Cultural studies
Illustration
Información y comunicación
Arte comercial
Estudios culturales
Ilustración
Information et communication
Art commercial
Études culturelles
Illustration
topic Information and communication
Commercial art
Cultural studies
Illustration
Información y comunicación
Arte comercial
Estudios culturales
Ilustración
Information et communication
Art commercial
Études culturelles
Illustration
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se propone revisar los modos en que han sido estudiadas e interpretadas hasta el momento las diversas prácticas sociocomunicacionales, simbólicas y productivas vinculadas con el fanatismo por el manga y el animé japoneses, cada vez más visibles de la mano de la transnacionalización y la digitalización. En la medida en que los sujetos involucrados con tales prácticas tienden a (auto)identificarse como “otakus”, se plantea englobar este fenómeno bajo el concepto de otakismo, término que apunta a dar cuenta de la complejidad de sus significaciones y dinámicas identitarias ante las transformaciones tecnológicas y culturales contemporáneas. El objetivo principal consiste en establecer un diálogo entre los trabajos que abordan la temática desde la academia latinoamericana, todavía tanto dispersos como exiguos. Así se reconstruirá un estado de la cuestión, contemplando sus puntos de partida y de llegada, para sistematizar algunas de las posibles bases alrededor de las que consolidar el campo de estudios sobre otakus, y destacando la necesidad de su complementación frente a las representaciones dominantes estigmatizan a dichos fans. Asimismo, se reflexionará sobre los marcos teórico-metodológicos en los que se insertan estas investigaciones, a fin de polemizar con aquellas posturas que caracterizan al otakismo como una “(sub)cultura participativa y colaborativa”, producto de la “hibridación posmoderna”, para complejizar sus dimensiones placenteras y afectivas, pero también las relaciones de poder y las desigualdades que atraviesan sus lógicas. A nivel general, se identificarán continuidades y rupturas entre los estudios de recepción y los estudios sobre fans [fan studies], con el objetivo de avanzar en la articulación –aún pendiente– de estos campos. Si bien se corresponden con diferentes tradiciones académicas, desde ellos se presentan problematizaciones sobre las audiencias, los consumos culturales y las identidades. Preocupaciones que les son caras a los estudios sobre otakus.--
Fil: Álvarez Gandolfi, Federico. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Esta ponencia se propone revisar los modos en que han sido estudiadas e interpretadas hasta el momento las diversas prácticas sociocomunicacionales, simbólicas y productivas vinculadas con el fanatismo por el manga y el animé japoneses, cada vez más visibles de la mano de la transnacionalización y la digitalización. En la medida en que los sujetos involucrados con tales prácticas tienden a (auto)identificarse como “otakus”, se plantea englobar este fenómeno bajo el concepto de otakismo, término que apunta a dar cuenta de la complejidad de sus significaciones y dinámicas identitarias ante las transformaciones tecnológicas y culturales contemporáneas. El objetivo principal consiste en establecer un diálogo entre los trabajos que abordan la temática desde la academia latinoamericana, todavía tanto dispersos como exiguos. Así se reconstruirá un estado de la cuestión, contemplando sus puntos de partida y de llegada, para sistematizar algunas de las posibles bases alrededor de las que consolidar el campo de estudios sobre otakus, y destacando la necesidad de su complementación frente a las representaciones dominantes estigmatizan a dichos fans. Asimismo, se reflexionará sobre los marcos teórico-metodológicos en los que se insertan estas investigaciones, a fin de polemizar con aquellas posturas que caracterizan al otakismo como una “(sub)cultura participativa y colaborativa”, producto de la “hibridación posmoderna”, para complejizar sus dimensiones placenteras y afectivas, pero también las relaciones de poder y las desigualdades que atraviesan sus lógicas. A nivel general, se identificarán continuidades y rupturas entre los estudios de recepción y los estudios sobre fans [fan studies], con el objetivo de avanzar en la articulación –aún pendiente– de estos campos. Si bien se corresponden con diferentes tradiciones académicas, desde ellos se presentan problematizaciones sobre las audiencias, los consumos culturales y las identidades. Preocupaciones que les son caras a los estudios sobre otakus.--
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37969
37969
20191226u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37969
identifier_str_mv 37969
20191226u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143053933314048
score 12.712165