El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales
- Autores
- Martinenco, Rebeca Mariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En 2022 se llevó a cabo una actividad en un colegio Secundario de una localidad cercana a Villa María. El encuentro formó parte de un proyecto de extensión vinculado a habilidades socioemocionales y compromiso con los aprendizajes sobre el ambiente y participaron estudiantes de 6º año, el docente de Ambiente, Desarrollo y Sociedad e integrantes del proyecto de extensión. El objetivo fue promover una instancia de aprendizaje y reflexión sobre problemáticas ambientales empleando tecnologías y reconocer el aspecto emocional en este proceso. Se trabajó desde una perspectiva ecológica y una modalidad de taller que permitió considerar los aportes y experiencias que tenían los actores en función de los contextos en que participaban. Con relación al uso de TIC, en el encuentro realizado se propusieron noticias en medios digitales de uso común como disparadores para pensar acerca de problemáticas ambientales locales, promoviendo que los conocimientos se construyan colaborativamente, recuperando las experiencias, prácticas, saberes y vivencias de la comunidad. También se crearon producciones grupales empleando TIC. Al emplear tecnologías en el encuentro los estudiantes se mostraron cómodos para usar Canva y buscar recursos en la web. Respecto a lo emocional, hubo escasas referencias que vincularan los problemas ambientales y las emociones, al menos de un modo explícito. La reflexión posterior permitió pensar el lugar que se le da al aspecto emocional en las propuestas didácticas actuales: ¿en cuántas ocasiones además de la caracterización de problemáticas ambientales se pensó en lo emocional respecto a ellas? ¿Qué proceso en la educación ambiental tal cual como la conocemos hace decantar en sentires generalmente negativos? También se problematizó que el debate se focalizó en consumo de plásticos e incendios forestales, entonces ¿por qué hay predominio de ciertos problemas ambientales para ser estudiados en las instituciones educativas y en las redes sociales?
Fil: Martín, Rocío Belén, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Fogolin, Augusto Horacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Martinenco, Rebeca Mariel. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Learning
Educational technology
Secondary education
Environment
Technology
Secondary school students
Aprendizaje
Tecnología educacional
Enseñanza secundaria
Medio ambiente
Tecnología
Estudiante de secundaria
Apprentissage
Technologie de l'éducation
Enseignement secondaire
Environnement
Technologie
Élève du secondaire - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45613
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_b8f322dc1444776a2da0087ca12bd0ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45613 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionalesMartinenco, Rebeca MarielLearningEducational technologySecondary educationEnvironmentTechnologySecondary school studentsAprendizajeTecnología educacionalEnseñanza secundariaMedio ambienteTecnologíaEstudiante de secundariaApprentissageTechnologie de l'éducationEnseignement secondaireEnvironnementTechnologieÉlève du secondaireEn 2022 se llevó a cabo una actividad en un colegio Secundario de una localidad cercana a Villa María. El encuentro formó parte de un proyecto de extensión vinculado a habilidades socioemocionales y compromiso con los aprendizajes sobre el ambiente y participaron estudiantes de 6º año, el docente de Ambiente, Desarrollo y Sociedad e integrantes del proyecto de extensión. El objetivo fue promover una instancia de aprendizaje y reflexión sobre problemáticas ambientales empleando tecnologías y reconocer el aspecto emocional en este proceso. Se trabajó desde una perspectiva ecológica y una modalidad de taller que permitió considerar los aportes y experiencias que tenían los actores en función de los contextos en que participaban. Con relación al uso de TIC, en el encuentro realizado se propusieron noticias en medios digitales de uso común como disparadores para pensar acerca de problemáticas ambientales locales, promoviendo que los conocimientos se construyan colaborativamente, recuperando las experiencias, prácticas, saberes y vivencias de la comunidad. También se crearon producciones grupales empleando TIC. Al emplear tecnologías en el encuentro los estudiantes se mostraron cómodos para usar Canva y buscar recursos en la web. Respecto a lo emocional, hubo escasas referencias que vincularan los problemas ambientales y las emociones, al menos de un modo explícito. La reflexión posterior permitió pensar el lugar que se le da al aspecto emocional en las propuestas didácticas actuales: ¿en cuántas ocasiones además de la caracterización de problemáticas ambientales se pensó en lo emocional respecto a ellas? ¿Qué proceso en la educación ambiental tal cual como la conocemos hace decantar en sentires generalmente negativos? También se problematizó que el debate se focalizó en consumo de plásticos e incendios forestales, entonces ¿por qué hay predominio de ciertos problemas ambientales para ser estudiados en las instituciones educativas y en las redes sociales?Fil: Martín, Rocío Belén, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Fogolin, Augusto Horacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Martinenco, Rebeca Mariel. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fogolin, Augusto HoracioMartín, Rocío Belén, 2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456134561320231006u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:52Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45613instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:52.568Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales |
title |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales |
spellingShingle |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales Martinenco, Rebeca Mariel Learning Educational technology Secondary education Environment Technology Secondary school students Aprendizaje Tecnología educacional Enseñanza secundaria Medio ambiente Tecnología Estudiante de secundaria Apprentissage Technologie de l'éducation Enseignement secondaire Environnement Technologie Élève du secondaire |
title_short |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales |
title_full |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales |
title_fullStr |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales |
title_full_unstemmed |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales |
title_sort |
El aprendizaje sobre problemáticas ambientales en una actividad extensionista de Educación Secundaria. Uso de tecnologías y aspectos emocionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinenco, Rebeca Mariel |
author |
Martinenco, Rebeca Mariel |
author_facet |
Martinenco, Rebeca Mariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fogolin, Augusto Horacio Martín, Rocío Belén, |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Learning Educational technology Secondary education Environment Technology Secondary school students Aprendizaje Tecnología educacional Enseñanza secundaria Medio ambiente Tecnología Estudiante de secundaria Apprentissage Technologie de l'éducation Enseignement secondaire Environnement Technologie Élève du secondaire |
topic |
Learning Educational technology Secondary education Environment Technology Secondary school students Aprendizaje Tecnología educacional Enseñanza secundaria Medio ambiente Tecnología Estudiante de secundaria Apprentissage Technologie de l'éducation Enseignement secondaire Environnement Technologie Élève du secondaire |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2022 se llevó a cabo una actividad en un colegio Secundario de una localidad cercana a Villa María. El encuentro formó parte de un proyecto de extensión vinculado a habilidades socioemocionales y compromiso con los aprendizajes sobre el ambiente y participaron estudiantes de 6º año, el docente de Ambiente, Desarrollo y Sociedad e integrantes del proyecto de extensión. El objetivo fue promover una instancia de aprendizaje y reflexión sobre problemáticas ambientales empleando tecnologías y reconocer el aspecto emocional en este proceso. Se trabajó desde una perspectiva ecológica y una modalidad de taller que permitió considerar los aportes y experiencias que tenían los actores en función de los contextos en que participaban. Con relación al uso de TIC, en el encuentro realizado se propusieron noticias en medios digitales de uso común como disparadores para pensar acerca de problemáticas ambientales locales, promoviendo que los conocimientos se construyan colaborativamente, recuperando las experiencias, prácticas, saberes y vivencias de la comunidad. También se crearon producciones grupales empleando TIC. Al emplear tecnologías en el encuentro los estudiantes se mostraron cómodos para usar Canva y buscar recursos en la web. Respecto a lo emocional, hubo escasas referencias que vincularan los problemas ambientales y las emociones, al menos de un modo explícito. La reflexión posterior permitió pensar el lugar que se le da al aspecto emocional en las propuestas didácticas actuales: ¿en cuántas ocasiones además de la caracterización de problemáticas ambientales se pensó en lo emocional respecto a ellas? ¿Qué proceso en la educación ambiental tal cual como la conocemos hace decantar en sentires generalmente negativos? También se problematizó que el debate se focalizó en consumo de plásticos e incendios forestales, entonces ¿por qué hay predominio de ciertos problemas ambientales para ser estudiados en las instituciones educativas y en las redes sociales? Fil: Martín, Rocío Belén, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Fogolin, Augusto Horacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Martinenco, Rebeca Mariel. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
En 2022 se llevó a cabo una actividad en un colegio Secundario de una localidad cercana a Villa María. El encuentro formó parte de un proyecto de extensión vinculado a habilidades socioemocionales y compromiso con los aprendizajes sobre el ambiente y participaron estudiantes de 6º año, el docente de Ambiente, Desarrollo y Sociedad e integrantes del proyecto de extensión. El objetivo fue promover una instancia de aprendizaje y reflexión sobre problemáticas ambientales empleando tecnologías y reconocer el aspecto emocional en este proceso. Se trabajó desde una perspectiva ecológica y una modalidad de taller que permitió considerar los aportes y experiencias que tenían los actores en función de los contextos en que participaban. Con relación al uso de TIC, en el encuentro realizado se propusieron noticias en medios digitales de uso común como disparadores para pensar acerca de problemáticas ambientales locales, promoviendo que los conocimientos se construyan colaborativamente, recuperando las experiencias, prácticas, saberes y vivencias de la comunidad. También se crearon producciones grupales empleando TIC. Al emplear tecnologías en el encuentro los estudiantes se mostraron cómodos para usar Canva y buscar recursos en la web. Respecto a lo emocional, hubo escasas referencias que vincularan los problemas ambientales y las emociones, al menos de un modo explícito. La reflexión posterior permitió pensar el lugar que se le da al aspecto emocional en las propuestas didácticas actuales: ¿en cuántas ocasiones además de la caracterización de problemáticas ambientales se pensó en lo emocional respecto a ellas? ¿Qué proceso en la educación ambiental tal cual como la conocemos hace decantar en sentires generalmente negativos? También se problematizó que el debate se focalizó en consumo de plásticos e incendios forestales, entonces ¿por qué hay predominio de ciertos problemas ambientales para ser estudiados en las instituciones educativas y en las redes sociales? |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45613 45613 20231006u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45613 |
identifier_str_mv |
45613 20231006u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143058344673280 |
score |
12.712165 |