El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China
- Autores
- Silvano, Tomás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Montes, Marcelo Omar
- Descripción
- Hasta el siglo XVIII, China era considerada una región central del sistema mundial en términos económicos y tecnológicos, posición sostenida por dos milenios hasta el advenimiento del Siglo XIX, momento en el cual por fuerzas internas y externas cayó en declive (Merino, Regueiro Bello e Iglesias, 2022). Tras las "Guerras del Opio" y la subordinación hacia las potencias imperiales occidentales a través de los "tratados desiguales", aquella nación, considerada una de las primeras unidades políticas imperiales y que se autopercibía como el "Reino del Medio", devino en el llamado "Siglo de la Humillación". Con la Revolución China de Sun Yat-sen, la instauración de la República y el posterior nacimiento de la República Popular China tras la victoria del Partido Comunista Chino en la guerra civil, aquella nación inició el camino para retornar a las posiciones perdidas hacía más de cien años. Luego de un proceso de reformas económicas a finales de la década de los ´70 del siglo XX, de fuerte apuesta estatal a la producción industrial en los ´80 y ´90 y al desarrollo tecnológico desde los 2000 y la década del ´10, un país considerado periférico logró presentarse como la competencia directa a la centralidad económica - y por qué no política - norteamericana. Actualmente, sus concepciones acerca del poder, sus definiciones estratégicas para su desarrollo, y su avance en materia comercial y económica, siguen siendo objeto de estudio dentro de las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política, la Economía Política y el Comercio Internacional entre otras disciplinas que han encontrado en China un vasto espacio para la investigación científica. El siguiente trabajo monográfico es fruto de un marco o contexto general en el cual emerge una serie de inquietudes políticas y académicas. El mismo se vincula con la presencia, en crecimiento, de la República Popular China en el orden político internacional y su reposicionamiento a lo largo del Siglo XXI
Fil: Silvano, Tomás. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Montes, Marcelo Omar. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Politics, law and economics
Asian history
International politics
Political science
Política, derecho y economía
Historia asiática
Política internacional
Ciencia política
Politique, droit et économie
Histoire asiatique
Politique internationale
Science politique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46496
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_b43f1a33a2ced8be68b740593777efa4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46496 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de ChinaSilvano, TomásPolitics, law and economicsAsian historyInternational politicsPolitical sciencePolítica, derecho y economíaHistoria asiáticaPolítica internacionalCiencia políticaPolitique, droit et économieHistoire asiatiquePolitique internationaleScience politiqueHasta el siglo XVIII, China era considerada una región central del sistema mundial en términos económicos y tecnológicos, posición sostenida por dos milenios hasta el advenimiento del Siglo XIX, momento en el cual por fuerzas internas y externas cayó en declive (Merino, Regueiro Bello e Iglesias, 2022). Tras las "Guerras del Opio" y la subordinación hacia las potencias imperiales occidentales a través de los "tratados desiguales", aquella nación, considerada una de las primeras unidades políticas imperiales y que se autopercibía como el "Reino del Medio", devino en el llamado "Siglo de la Humillación". Con la Revolución China de Sun Yat-sen, la instauración de la República y el posterior nacimiento de la República Popular China tras la victoria del Partido Comunista Chino en la guerra civil, aquella nación inició el camino para retornar a las posiciones perdidas hacía más de cien años. Luego de un proceso de reformas económicas a finales de la década de los ´70 del siglo XX, de fuerte apuesta estatal a la producción industrial en los ´80 y ´90 y al desarrollo tecnológico desde los 2000 y la década del ´10, un país considerado periférico logró presentarse como la competencia directa a la centralidad económica - y por qué no política - norteamericana. Actualmente, sus concepciones acerca del poder, sus definiciones estratégicas para su desarrollo, y su avance en materia comercial y económica, siguen siendo objeto de estudio dentro de las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política, la Economía Política y el Comercio Internacional entre otras disciplinas que han encontrado en China un vasto espacio para la investigación científica. El siguiente trabajo monográfico es fruto de un marco o contexto general en el cual emerge una serie de inquietudes políticas y académicas. El mismo se vincula con la presencia, en crecimiento, de la República Popular China en el orden político internacional y su reposicionamiento a lo largo del Siglo XXIFil: Silvano, Tomás. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Montes, Marcelo Omar. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Montes, Marcelo Omar2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=464964649620240417u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-06T09:45:09Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46496instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-06 09:45:10.137Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China |
| title |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China |
| spellingShingle |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China Silvano, Tomás Politics, law and economics Asian history International politics Political science Política, derecho y economía Historia asiática Política internacional Ciencia política Politique, droit et économie Histoire asiatique Politique internationale Science politique |
| title_short |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China |
| title_full |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China |
| title_fullStr |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China |
| title_full_unstemmed |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China |
| title_sort |
El "Sueño Chino" de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memorización histórica propuesta por el actual presidente de China |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Silvano, Tomás |
| author |
Silvano, Tomás |
| author_facet |
Silvano, Tomás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Montes, Marcelo Omar |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Politics, law and economics Asian history International politics Political science Política, derecho y economía Historia asiática Política internacional Ciencia política Politique, droit et économie Histoire asiatique Politique internationale Science politique |
| topic |
Politics, law and economics Asian history International politics Political science Política, derecho y economía Historia asiática Política internacional Ciencia política Politique, droit et économie Histoire asiatique Politique internationale Science politique |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta el siglo XVIII, China era considerada una región central del sistema mundial en términos económicos y tecnológicos, posición sostenida por dos milenios hasta el advenimiento del Siglo XIX, momento en el cual por fuerzas internas y externas cayó en declive (Merino, Regueiro Bello e Iglesias, 2022). Tras las "Guerras del Opio" y la subordinación hacia las potencias imperiales occidentales a través de los "tratados desiguales", aquella nación, considerada una de las primeras unidades políticas imperiales y que se autopercibía como el "Reino del Medio", devino en el llamado "Siglo de la Humillación". Con la Revolución China de Sun Yat-sen, la instauración de la República y el posterior nacimiento de la República Popular China tras la victoria del Partido Comunista Chino en la guerra civil, aquella nación inició el camino para retornar a las posiciones perdidas hacía más de cien años. Luego de un proceso de reformas económicas a finales de la década de los ´70 del siglo XX, de fuerte apuesta estatal a la producción industrial en los ´80 y ´90 y al desarrollo tecnológico desde los 2000 y la década del ´10, un país considerado periférico logró presentarse como la competencia directa a la centralidad económica - y por qué no política - norteamericana. Actualmente, sus concepciones acerca del poder, sus definiciones estratégicas para su desarrollo, y su avance en materia comercial y económica, siguen siendo objeto de estudio dentro de las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política, la Economía Política y el Comercio Internacional entre otras disciplinas que han encontrado en China un vasto espacio para la investigación científica. El siguiente trabajo monográfico es fruto de un marco o contexto general en el cual emerge una serie de inquietudes políticas y académicas. El mismo se vincula con la presencia, en crecimiento, de la República Popular China en el orden político internacional y su reposicionamiento a lo largo del Siglo XXI Fil: Silvano, Tomás. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Montes, Marcelo Omar. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
| description |
Hasta el siglo XVIII, China era considerada una región central del sistema mundial en términos económicos y tecnológicos, posición sostenida por dos milenios hasta el advenimiento del Siglo XIX, momento en el cual por fuerzas internas y externas cayó en declive (Merino, Regueiro Bello e Iglesias, 2022). Tras las "Guerras del Opio" y la subordinación hacia las potencias imperiales occidentales a través de los "tratados desiguales", aquella nación, considerada una de las primeras unidades políticas imperiales y que se autopercibía como el "Reino del Medio", devino en el llamado "Siglo de la Humillación". Con la Revolución China de Sun Yat-sen, la instauración de la República y el posterior nacimiento de la República Popular China tras la victoria del Partido Comunista Chino en la guerra civil, aquella nación inició el camino para retornar a las posiciones perdidas hacía más de cien años. Luego de un proceso de reformas económicas a finales de la década de los ´70 del siglo XX, de fuerte apuesta estatal a la producción industrial en los ´80 y ´90 y al desarrollo tecnológico desde los 2000 y la década del ´10, un país considerado periférico logró presentarse como la competencia directa a la centralidad económica - y por qué no política - norteamericana. Actualmente, sus concepciones acerca del poder, sus definiciones estratégicas para su desarrollo, y su avance en materia comercial y económica, siguen siendo objeto de estudio dentro de las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política, la Economía Política y el Comercio Internacional entre otras disciplinas que han encontrado en China un vasto espacio para la investigación científica. El siguiente trabajo monográfico es fruto de un marco o contexto general en el cual emerge una serie de inquietudes políticas y académicas. El mismo se vincula con la presencia, en crecimiento, de la República Popular China en el orden político internacional y su reposicionamiento a lo largo del Siglo XXI |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46496 46496 20240417u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46496 |
| identifier_str_mv |
46496 20240417u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1848045764426596352 |
| score |
13.087074 |