Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)

Autores
Alvarez, María Inés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carbajo, Mariana,
Cabrera, Nicolás
Descripción
El presente Trabajo Final de Grado expone lo producido en la investigación referida a la experiencia de fútbol mixto que tiene lugar en la Escuela La Canchita de Barrio Marechal, en la Ciudad de Córdoba. El proceso de investigación se desarrolla en el campo de estudios que vincula la sociología del deporte con los estudios de género, abordados desde una perspectiva epistemológica descolonial, feminista y situada. Investigar cómo se desarrolla una experiencia de fútbol mixto dentro de un espacio informal a partir de una perspectiva descolonial, feminista y situada adquiere relevancia por varias razones. En primer lugar, se trata de hacer visible una experiencia de fútbol en la cual las mujeres son protagonistas centrales y de escuchar sus voces, dejando atrás un camino que históricamente ha excluido a las mujeres de este deporte o las ha subalternizado. En segundo término y en vinculación con la crítica descolonial, investigar la experiencia de fútbol mixto en el marco de un potrero, permite analizar lógicas superadoras de los binarismos que en este deporte se plantean desde el género fútbol masculino/femenino, o desde lo adversarial amigo/enemigo que nos permita explicar procesos de reconfiguración de sentidos en un contexto donde se mixturan los cuerpos. El marco informal en que se sitúa esta experiencia, nos posibilita abrir el campo de estudio hacia otros modos de jugar al fútbol, más allá de los clubes -en sus diferentes escalas. Por último, nos parece relevante el aporte conceptual con vistas a definir el fútbol mixto en tanto experiencia que posibilita superar exclusiones de género, raza, clase, a las cuales se suman las que están sustentadas en capacidades técnicas y fortaleza corporal. El estudio de la experiencia de fútbol mixto en Barrio Marechal posibilita abordar este deporte en la heterogeneidad de sus prácticas y de sus contextos materiales y simbólicos, como espacio de reproducción pero también de ruptura del orden dominante, fundamentalmente patriarcal. Una experiencia donde las mujeres son protagonistas del fútbol junto a varones, nos lleva a indagar qué sentidos asignan ellas a este deporte, a su participación en el juego, en un contexto de la Ciudad de Córdoba que forma parte del histórico barrio-pueblo Alberdi
Fil: Cabrera, Nicolás. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Carbajo, Mariana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Alvarez, María Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Sport
Sociology
Deporte
Sociología
Sport
Sociologie
Feminismo y teoría feminista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:46747

id RDUNVM_ae7580bb2b2e3689ea20b1883ace6595
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:46747
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)Alvarez, María InésSportSociologyDeporteSociologíaSportSociologieFeminismo y teoría feministaEl presente Trabajo Final de Grado expone lo producido en la investigación referida a la experiencia de fútbol mixto que tiene lugar en la Escuela La Canchita de Barrio Marechal, en la Ciudad de Córdoba. El proceso de investigación se desarrolla en el campo de estudios que vincula la sociología del deporte con los estudios de género, abordados desde una perspectiva epistemológica descolonial, feminista y situada. Investigar cómo se desarrolla una experiencia de fútbol mixto dentro de un espacio informal a partir de una perspectiva descolonial, feminista y situada adquiere relevancia por varias razones. En primer lugar, se trata de hacer visible una experiencia de fútbol en la cual las mujeres son protagonistas centrales y de escuchar sus voces, dejando atrás un camino que históricamente ha excluido a las mujeres de este deporte o las ha subalternizado. En segundo término y en vinculación con la crítica descolonial, investigar la experiencia de fútbol mixto en el marco de un potrero, permite analizar lógicas superadoras de los binarismos que en este deporte se plantean desde el género fútbol masculino/femenino, o desde lo adversarial amigo/enemigo que nos permita explicar procesos de reconfiguración de sentidos en un contexto donde se mixturan los cuerpos. El marco informal en que se sitúa esta experiencia, nos posibilita abrir el campo de estudio hacia otros modos de jugar al fútbol, más allá de los clubes -en sus diferentes escalas. Por último, nos parece relevante el aporte conceptual con vistas a definir el fútbol mixto en tanto experiencia que posibilita superar exclusiones de género, raza, clase, a las cuales se suman las que están sustentadas en capacidades técnicas y fortaleza corporal. El estudio de la experiencia de fútbol mixto en Barrio Marechal posibilita abordar este deporte en la heterogeneidad de sus prácticas y de sus contextos materiales y simbólicos, como espacio de reproducción pero también de ruptura del orden dominante, fundamentalmente patriarcal. Una experiencia donde las mujeres son protagonistas del fútbol junto a varones, nos lleva a indagar qué sentidos asignan ellas a este deporte, a su participación en el juego, en un contexto de la Ciudad de Córdoba que forma parte del histórico barrio-pueblo AlberdiFil: Cabrera, Nicolás. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Carbajo, Mariana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Alvarez, María Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Carbajo, Mariana, Cabrera, Nicolás2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=467474674720240730u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:34Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46747instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:34.448Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)
title Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)
spellingShingle Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)
Alvarez, María Inés
Sport
Sociology
Deporte
Sociología
Sport
Sociologie
Feminismo y teoría feminista
title_short Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)
title_full Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)
title_fullStr Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)
title_full_unstemmed Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)
title_sort Una experiencia de fútbol mixto desde la perspectiva descolonial: Escuela La Canchita de Barrio Marechal, Córdoba (2018-2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, María Inés
author Alvarez, María Inés
author_facet Alvarez, María Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carbajo, Mariana,
Cabrera, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Sport
Sociology
Deporte
Sociología
Sport
Sociologie
Feminismo y teoría feminista
topic Sport
Sociology
Deporte
Sociología
Sport
Sociologie
Feminismo y teoría feminista
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final de Grado expone lo producido en la investigación referida a la experiencia de fútbol mixto que tiene lugar en la Escuela La Canchita de Barrio Marechal, en la Ciudad de Córdoba. El proceso de investigación se desarrolla en el campo de estudios que vincula la sociología del deporte con los estudios de género, abordados desde una perspectiva epistemológica descolonial, feminista y situada. Investigar cómo se desarrolla una experiencia de fútbol mixto dentro de un espacio informal a partir de una perspectiva descolonial, feminista y situada adquiere relevancia por varias razones. En primer lugar, se trata de hacer visible una experiencia de fútbol en la cual las mujeres son protagonistas centrales y de escuchar sus voces, dejando atrás un camino que históricamente ha excluido a las mujeres de este deporte o las ha subalternizado. En segundo término y en vinculación con la crítica descolonial, investigar la experiencia de fútbol mixto en el marco de un potrero, permite analizar lógicas superadoras de los binarismos que en este deporte se plantean desde el género fútbol masculino/femenino, o desde lo adversarial amigo/enemigo que nos permita explicar procesos de reconfiguración de sentidos en un contexto donde se mixturan los cuerpos. El marco informal en que se sitúa esta experiencia, nos posibilita abrir el campo de estudio hacia otros modos de jugar al fútbol, más allá de los clubes -en sus diferentes escalas. Por último, nos parece relevante el aporte conceptual con vistas a definir el fútbol mixto en tanto experiencia que posibilita superar exclusiones de género, raza, clase, a las cuales se suman las que están sustentadas en capacidades técnicas y fortaleza corporal. El estudio de la experiencia de fútbol mixto en Barrio Marechal posibilita abordar este deporte en la heterogeneidad de sus prácticas y de sus contextos materiales y simbólicos, como espacio de reproducción pero también de ruptura del orden dominante, fundamentalmente patriarcal. Una experiencia donde las mujeres son protagonistas del fútbol junto a varones, nos lleva a indagar qué sentidos asignan ellas a este deporte, a su participación en el juego, en un contexto de la Ciudad de Córdoba que forma parte del histórico barrio-pueblo Alberdi
Fil: Cabrera, Nicolás. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Carbajo, Mariana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Alvarez, María Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description El presente Trabajo Final de Grado expone lo producido en la investigación referida a la experiencia de fútbol mixto que tiene lugar en la Escuela La Canchita de Barrio Marechal, en la Ciudad de Córdoba. El proceso de investigación se desarrolla en el campo de estudios que vincula la sociología del deporte con los estudios de género, abordados desde una perspectiva epistemológica descolonial, feminista y situada. Investigar cómo se desarrolla una experiencia de fútbol mixto dentro de un espacio informal a partir de una perspectiva descolonial, feminista y situada adquiere relevancia por varias razones. En primer lugar, se trata de hacer visible una experiencia de fútbol en la cual las mujeres son protagonistas centrales y de escuchar sus voces, dejando atrás un camino que históricamente ha excluido a las mujeres de este deporte o las ha subalternizado. En segundo término y en vinculación con la crítica descolonial, investigar la experiencia de fútbol mixto en el marco de un potrero, permite analizar lógicas superadoras de los binarismos que en este deporte se plantean desde el género fútbol masculino/femenino, o desde lo adversarial amigo/enemigo que nos permita explicar procesos de reconfiguración de sentidos en un contexto donde se mixturan los cuerpos. El marco informal en que se sitúa esta experiencia, nos posibilita abrir el campo de estudio hacia otros modos de jugar al fútbol, más allá de los clubes -en sus diferentes escalas. Por último, nos parece relevante el aporte conceptual con vistas a definir el fútbol mixto en tanto experiencia que posibilita superar exclusiones de género, raza, clase, a las cuales se suman las que están sustentadas en capacidades técnicas y fortaleza corporal. El estudio de la experiencia de fútbol mixto en Barrio Marechal posibilita abordar este deporte en la heterogeneidad de sus prácticas y de sus contextos materiales y simbólicos, como espacio de reproducción pero también de ruptura del orden dominante, fundamentalmente patriarcal. Una experiencia donde las mujeres son protagonistas del fútbol junto a varones, nos lleva a indagar qué sentidos asignan ellas a este deporte, a su participación en el juego, en un contexto de la Ciudad de Córdoba que forma parte del histórico barrio-pueblo Alberdi
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46747
46747
20240730u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46747
identifier_str_mv 46747
20240730u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341133072465920
score 12.623145