Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones
- Autores
- Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones; Mussetta, Mariana
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Finaliza el 2024 y con profunda emoción compartimos las Actas Arbitradas de las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM. Desde aquel encuentro en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, el año pasado, hasta ahora, se han sucedido una serie de acontecimientos políticos, culturales e institucionales que han puesto en tensión imaginarios sociales acerca de lo público y de la Universidad argentina, así como sobre la producción de conocimientos en las ciencias y en las artes, entre otros aspectos. El 2024 se ha caracterizado por el devenir de un tiempo en crisis, tiempo en el que se han materializado distintas formas de la protesta universitaria como respuesta a diversos embates, y en el que las agendas se abrieron para introducir renovadas discusiones que permitieran volver inteligibles lo que estamos viviendo como sociedad. En este escenario, las palabras de Donna Haraway resuenan hoy como un convite a seguir (re)construyendo, colectiva y enfáticamente, para delinear un horizonte de lo posible para la investigación en artes. Las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM, llevadas a cabo los días 2 y 3 de noviembre de 2023, demostraron ser un evento académico en cuya organización confluyeron el Programa de Investigación “Experienciar el Arte de/desde Villa María [III]: Cartografías de la producción artística-universitaria regional”, integrantxs del área de artes del CIT Villa María, y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. Este evento, que se realiza de manera ininterrumpida desde 2017, se ha configurado como un espacio inter-institucional de diálogos inter y transdisciplinares entre integrantxs de comunidades de artistxs/investigadorxs e investigadorxs/artistxs de diferentes regiones de nuestro país. Para su edición 2023, las Jornadas contaron con el apoyo económico de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), apoyo central para sostener su crecimiento, y para que la expansión del (en)tramado de múltiples vinculaciones se volviera real y concreto. A lo largo de dos días, y bajo la forma de la conversación, se desarrollaron 25 mesas de trabajo, se expresaron 122 ponencias (entre presentaciones de una sola autoría y en coautoría), y 179 autorxs. En estas Actas tienen lugar, en primera instancia, los aportes de lxs cuatro disertantxs invitadxs que se dieron cita en las Jornadas para, generosamente, compartir su experiencia, labor investigativa y trayectoria, y cuyos aportes abren nuevas preguntas para configurar renovados abordajes de la investigación artística. Claudia Kozak se interroga acerca de las tecnopoéticas en los entornos digitales y, para ello, pone en común distintas experiencias; Mónica Pacheco hilvana la reflexividad acerca de la investigación artística emergente de la propuesta Si diera vuelta el cielo; Jorge Dubatti, a partir de una intensa trayectoria en el tema, propone las bases epistemológicas para abordar la expectación, enriqueciendo y complejizando la mirada sobre este fenómeno; y, final mente, por el orden en que se presentan en esta publicación, Úrsula San Cristóbal comparte en una videoconferencia supuestos e interrogantes que surgen del desarrollo de distintos tipos de investigaciones artísticas que incluyen la práctica en su interior. Como en cada edición, en el 2023 las Jornadas abrieron nuevos espacios que les permitieron reinventarse y expandirse. Por un lado, se dio inicio al Primer Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística que se desarrolló de manera híbrida. La interesante y diversa convocatoria de alcance internacional, referida en la sección con la que cierran estas Actas, ha sentado un antecedente de relevancia que ha permitido observar cuánto hay por construir en términos de la investigación artística inter/trans/post disciplinar entendida desde el paradigma de la praxis. En consonancia con la idea de que la experimentación y la práctica artística son componentes indisolubles de la labor académica e investigativa, las VII Jornadas también dieron paso a la diversidad de formatos de presentación de los hallazgos de tales procesos. Un interesante número de expositorxs asumieron el desafío y compartieron sus trabajos a través de video ensayos y ponencias performance junto al resto de las presentaciones en mesas diseñadas desde la pluralidad de imaginarios y visiones. La declaración de artista y la memoria de proceso con las que han sido publicadas aquí apuntan a la especificidad de estas modalidades de presentación, complejizando y poniendo en debate la manera en que estas prácticas pueden insertarse en contextos académicos. Al mismo tiempo, un segundo desafío consistió en pensar tanto en las pautas requeridas para las propuestas, como en el proceso de arbitraje y los aspectos sobre los que se les requeriría a lxs pares ciegos enviar sus pareceres. El resultado, entendemos, ha sido de gran aprendizaje y altamente satisfactorio. El compromiso asumido por quienes participaron de la evaluación y la seriedad con la que lxs autorxs recibieron sus sugerencias han logrado darle continuidad a la reflexión sobre la propia práctica artística-investigativa más allá del encuentro presencial, y han redundado en trabajos de calidad que están a la vista a lo largo de toda esta publicación. Las contribuciones que presentamos aquí han sido agrupadas en tres secciones: Enseñanza de / en las artes: Poéticas, desafíos, hibridaciones; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. Técnica, producción, creación y cruce. La primera reúne ponencias que se interrogan, comparten y visibilizan estrategias de enseñanza en artes desde diversos enfoques; la segunda ubica la corporalidad en el centro de la escena para contemplar el discurrir artístico; y en la tercera convergen distintas conversaciones donde los lenguajes se vuelven protagonistas de las experiencias. Tres secciones, tres zonas de clivaje que pueden romperse y rearmarse, quebrarse y unirse nuevamente a partir de los fragmentos resultantes de múltiples operaciones cognitivas y sensibles. Una comunidad académico-artística que es capaz de mirarse a sí misma, aprender de sus debilidades y señalar sus fortalezas en procesos colectivos de crecimiento es una voluntad digna de destacar. Y nos llena de orgullo que las VII Jornadas de Investigación en Artes, con la publicación de sus Actas Arbitradas, hayan sido una oportunidad más para demostrarlo
Tecnopoéticas insumisas. Hacia un experimentalismo crítico; Enseñanza de / en las artes: poéticas, desafíos, hibridaciones; Y profe..., ahora ¿es pertinente?; Reflexión sobre una actividad de aprendizaje de danza libre y contemporánea; Formatos y soportes del trabajo final de grado de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María; Arte y esi en la educación especial; El sonido de las campanas, bajo el revoloteo de las palomas en su vuelo: postales sonoras como estrategia didáctica en el aula; El desafío de repensar las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria; Una aproximación situada a la problemática “arte y trabajo” desde la gestión autónoma de artes visuales; Instrumentos tradicionales, construcciones colectivas e identidades desplazadas; Articulación entre la formación académica y la producción audiovisual: una experiencia desde la práctica profesional en la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM; Diseño de una propuesta de actividad: la práctica plástica como posibilitadora de instancias educativas; Criterios para la construcción de un material didáctico complementario para el entrenamiento vocal autónomo en el espacio curricular Práctica Coral I de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular; El nacer de un trabajo final de grado para música vocal. Análisis y propuestas didácticas desde un modelo conexionista hacia múltiples procesos de póiesis intencionados e informados; Implosionar/desandar la enseñanza en investigación artística: pedagogías para reflexionar; Si diera vuelta el cielo 40 años después; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Cartografías germen: desterritorializaciones de los discursos dominantes sobre los cuerpos y espacialidades de mujeres correntinas, a partir de los ritmos de sus desplazamientos entre el campo y la ciudad de Corrientes; Sobre las flores. Deriva poética y performática acerca del cuerpo-mundo; Relaciones entre los aforismos literarios y la producción artística de Louise Bourgeois: hacia una pedagogía de los afectos y nuevas figuraciones de lo humano; Materiales de aliento: una versión danzada acerca de cómo viven las muertas entre quienes estamos vivas; Materiales de aliento: una versión danzada acerca de cómo viven las muertas entre quienes estamos vivas; Fracturas sonolucentes: políticas gestuales del cuerpo oral; Juntas somos inmortales: nuestras (más)caras; Investigación artística y nuevos estudios de expectación teatral; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. técnica, producción, creación y cruce; Paisajes sonoros para la memoria: un recorrido por la ciudad de Zacatecas; Nierembergia hippomanica extraída de la sierra, herborizada y luego dibujada. Una propuesta de escritura ficcional como estrategia metodológica de investigación artística; The art of not falling - improvisations on Schoenberg's Op19 piano pieces. Abordaje en el piano, de la improvisación en música occidental de tradición escrita; Metodología de investigación en artes: el investigador-artista en el estudio de una lengua-cultura otra; El coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María como referente de la cultura regional. La confección de un archivo repertorio de 1998-2023; Experiencia de gestión en la Usina Cultural: Usina Cultural (UNVM/MVM); De la muerte del autor al cementerio de citas: una instalación site-specific sobre prácticas de citación en textos académicos en artes; La poesía es de todos o es de nadie: el sistema poético-político orticiano. Una aproximación; Arte Mix; Estrategias metodológicas para proyectos académicos en investigación artística; Primer encuentro de laboratorios de experimentación artística
Fil: Mussetta, Mariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Arts
Research
Artes
Investigación
Arts
Recherche - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47343
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_8f5f36a960e5676af04f703f34d23f92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47343 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyeccionesJornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyeccionesMussetta, MarianaArtsResearchArtesInvestigaciónArtsRechercheFinaliza el 2024 y con profunda emoción compartimos las Actas Arbitradas de las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM. Desde aquel encuentro en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, el año pasado, hasta ahora, se han sucedido una serie de acontecimientos políticos, culturales e institucionales que han puesto en tensión imaginarios sociales acerca de lo público y de la Universidad argentina, así como sobre la producción de conocimientos en las ciencias y en las artes, entre otros aspectos. El 2024 se ha caracterizado por el devenir de un tiempo en crisis, tiempo en el que se han materializado distintas formas de la protesta universitaria como respuesta a diversos embates, y en el que las agendas se abrieron para introducir renovadas discusiones que permitieran volver inteligibles lo que estamos viviendo como sociedad. En este escenario, las palabras de Donna Haraway resuenan hoy como un convite a seguir (re)construyendo, colectiva y enfáticamente, para delinear un horizonte de lo posible para la investigación en artes. Las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM, llevadas a cabo los días 2 y 3 de noviembre de 2023, demostraron ser un evento académico en cuya organización confluyeron el Programa de Investigación “Experienciar el Arte de/desde Villa María [III]: Cartografías de la producción artística-universitaria regional”, integrantxs del área de artes del CIT Villa María, y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. Este evento, que se realiza de manera ininterrumpida desde 2017, se ha configurado como un espacio inter-institucional de diálogos inter y transdisciplinares entre integrantxs de comunidades de artistxs/investigadorxs e investigadorxs/artistxs de diferentes regiones de nuestro país. Para su edición 2023, las Jornadas contaron con el apoyo económico de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), apoyo central para sostener su crecimiento, y para que la expansión del (en)tramado de múltiples vinculaciones se volviera real y concreto. A lo largo de dos días, y bajo la forma de la conversación, se desarrollaron 25 mesas de trabajo, se expresaron 122 ponencias (entre presentaciones de una sola autoría y en coautoría), y 179 autorxs. En estas Actas tienen lugar, en primera instancia, los aportes de lxs cuatro disertantxs invitadxs que se dieron cita en las Jornadas para, generosamente, compartir su experiencia, labor investigativa y trayectoria, y cuyos aportes abren nuevas preguntas para configurar renovados abordajes de la investigación artística. Claudia Kozak se interroga acerca de las tecnopoéticas en los entornos digitales y, para ello, pone en común distintas experiencias; Mónica Pacheco hilvana la reflexividad acerca de la investigación artística emergente de la propuesta Si diera vuelta el cielo; Jorge Dubatti, a partir de una intensa trayectoria en el tema, propone las bases epistemológicas para abordar la expectación, enriqueciendo y complejizando la mirada sobre este fenómeno; y, final mente, por el orden en que se presentan en esta publicación, Úrsula San Cristóbal comparte en una videoconferencia supuestos e interrogantes que surgen del desarrollo de distintos tipos de investigaciones artísticas que incluyen la práctica en su interior. Como en cada edición, en el 2023 las Jornadas abrieron nuevos espacios que les permitieron reinventarse y expandirse. Por un lado, se dio inicio al Primer Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística que se desarrolló de manera híbrida. La interesante y diversa convocatoria de alcance internacional, referida en la sección con la que cierran estas Actas, ha sentado un antecedente de relevancia que ha permitido observar cuánto hay por construir en términos de la investigación artística inter/trans/post disciplinar entendida desde el paradigma de la praxis. En consonancia con la idea de que la experimentación y la práctica artística son componentes indisolubles de la labor académica e investigativa, las VII Jornadas también dieron paso a la diversidad de formatos de presentación de los hallazgos de tales procesos. Un interesante número de expositorxs asumieron el desafío y compartieron sus trabajos a través de video ensayos y ponencias performance junto al resto de las presentaciones en mesas diseñadas desde la pluralidad de imaginarios y visiones. La declaración de artista y la memoria de proceso con las que han sido publicadas aquí apuntan a la especificidad de estas modalidades de presentación, complejizando y poniendo en debate la manera en que estas prácticas pueden insertarse en contextos académicos. Al mismo tiempo, un segundo desafío consistió en pensar tanto en las pautas requeridas para las propuestas, como en el proceso de arbitraje y los aspectos sobre los que se les requeriría a lxs pares ciegos enviar sus pareceres. El resultado, entendemos, ha sido de gran aprendizaje y altamente satisfactorio. El compromiso asumido por quienes participaron de la evaluación y la seriedad con la que lxs autorxs recibieron sus sugerencias han logrado darle continuidad a la reflexión sobre la propia práctica artística-investigativa más allá del encuentro presencial, y han redundado en trabajos de calidad que están a la vista a lo largo de toda esta publicación. Las contribuciones que presentamos aquí han sido agrupadas en tres secciones: Enseñanza de / en las artes: Poéticas, desafíos, hibridaciones; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. Técnica, producción, creación y cruce. La primera reúne ponencias que se interrogan, comparten y visibilizan estrategias de enseñanza en artes desde diversos enfoques; la segunda ubica la corporalidad en el centro de la escena para contemplar el discurrir artístico; y en la tercera convergen distintas conversaciones donde los lenguajes se vuelven protagonistas de las experiencias. Tres secciones, tres zonas de clivaje que pueden romperse y rearmarse, quebrarse y unirse nuevamente a partir de los fragmentos resultantes de múltiples operaciones cognitivas y sensibles. Una comunidad académico-artística que es capaz de mirarse a sí misma, aprender de sus debilidades y señalar sus fortalezas en procesos colectivos de crecimiento es una voluntad digna de destacar. Y nos llena de orgullo que las VII Jornadas de Investigación en Artes, con la publicación de sus Actas Arbitradas, hayan sido una oportunidad más para demostrarloTecnopoéticas insumisas. Hacia un experimentalismo crítico; Enseñanza de / en las artes: poéticas, desafíos, hibridaciones; Y profe..., ahora ¿es pertinente?; Reflexión sobre una actividad de aprendizaje de danza libre y contemporánea; Formatos y soportes del trabajo final de grado de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María; Arte y esi en la educación especial; El sonido de las campanas, bajo el revoloteo de las palomas en su vuelo: postales sonoras como estrategia didáctica en el aula; El desafío de repensar las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria; Una aproximación situada a la problemática “arte y trabajo” desde la gestión autónoma de artes visuales; Instrumentos tradicionales, construcciones colectivas e identidades desplazadas; Articulación entre la formación académica y la producción audiovisual: una experiencia desde la práctica profesional en la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM; Diseño de una propuesta de actividad: la práctica plástica como posibilitadora de instancias educativas; Criterios para la construcción de un material didáctico complementario para el entrenamiento vocal autónomo en el espacio curricular Práctica Coral I de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular; El nacer de un trabajo final de grado para música vocal. Análisis y propuestas didácticas desde un modelo conexionista hacia múltiples procesos de póiesis intencionados e informados; Implosionar/desandar la enseñanza en investigación artística: pedagogías para reflexionar; Si diera vuelta el cielo 40 años después; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Cartografías germen: desterritorializaciones de los discursos dominantes sobre los cuerpos y espacialidades de mujeres correntinas, a partir de los ritmos de sus desplazamientos entre el campo y la ciudad de Corrientes; Sobre las flores. Deriva poética y performática acerca del cuerpo-mundo; Relaciones entre los aforismos literarios y la producción artística de Louise Bourgeois: hacia una pedagogía de los afectos y nuevas figuraciones de lo humano; Materiales de aliento: una versión danzada acerca de cómo viven las muertas entre quienes estamos vivas; Materiales de aliento: una versión danzada acerca de cómo viven las muertas entre quienes estamos vivas; Fracturas sonolucentes: políticas gestuales del cuerpo oral; Juntas somos inmortales: nuestras (más)caras; Investigación artística y nuevos estudios de expectación teatral; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. técnica, producción, creación y cruce; Paisajes sonoros para la memoria: un recorrido por la ciudad de Zacatecas; Nierembergia hippomanica extraída de la sierra, herborizada y luego dibujada. Una propuesta de escritura ficcional como estrategia metodológica de investigación artística; The art of not falling - improvisations on Schoenberg's Op19 piano pieces. Abordaje en el piano, de la improvisación en música occidental de tradición escrita; Metodología de investigación en artes: el investigador-artista en el estudio de una lengua-cultura otra; El coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María como referente de la cultura regional. La confección de un archivo repertorio de 1998-2023; Experiencia de gestión en la Usina Cultural: Usina Cultural (UNVM/MVM); De la muerte del autor al cementerio de citas: una instalación site-specific sobre prácticas de citación en textos académicos en artes; La poesía es de todos o es de nadie: el sistema poético-político orticiano. Una aproximación; Arte Mix; Estrategias metodológicas para proyectos académicos en investigación artística; Primer encuentro de laboratorios de experimentación artísticaFil: Mussetta, Mariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones. Universidad Nacional Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2025info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=473434734320250425u u u0argy0103 baurn:ISBN:978-63165-84137--spa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:50Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47343instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:50.655Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones |
title |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones |
spellingShingle |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones Arts Research Artes Investigación Arts Recherche |
title_short |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones |
title_full |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones |
title_fullStr |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones |
title_full_unstemmed |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones |
title_sort |
Actas arbitradas. VII Jornadas de investigación en artes UNVM : reinvenciones, entramados y proyecciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones Mussetta, Mariana |
author |
Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones |
author_facet |
Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones Mussetta, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Mussetta, Mariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arts Research Artes Investigación Arts Recherche |
topic |
Arts Research Artes Investigación Arts Recherche |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Finaliza el 2024 y con profunda emoción compartimos las Actas Arbitradas de las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM. Desde aquel encuentro en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, el año pasado, hasta ahora, se han sucedido una serie de acontecimientos políticos, culturales e institucionales que han puesto en tensión imaginarios sociales acerca de lo público y de la Universidad argentina, así como sobre la producción de conocimientos en las ciencias y en las artes, entre otros aspectos. El 2024 se ha caracterizado por el devenir de un tiempo en crisis, tiempo en el que se han materializado distintas formas de la protesta universitaria como respuesta a diversos embates, y en el que las agendas se abrieron para introducir renovadas discusiones que permitieran volver inteligibles lo que estamos viviendo como sociedad. En este escenario, las palabras de Donna Haraway resuenan hoy como un convite a seguir (re)construyendo, colectiva y enfáticamente, para delinear un horizonte de lo posible para la investigación en artes. Las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM, llevadas a cabo los días 2 y 3 de noviembre de 2023, demostraron ser un evento académico en cuya organización confluyeron el Programa de Investigación “Experienciar el Arte de/desde Villa María [III]: Cartografías de la producción artística-universitaria regional”, integrantxs del área de artes del CIT Villa María, y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. Este evento, que se realiza de manera ininterrumpida desde 2017, se ha configurado como un espacio inter-institucional de diálogos inter y transdisciplinares entre integrantxs de comunidades de artistxs/investigadorxs e investigadorxs/artistxs de diferentes regiones de nuestro país. Para su edición 2023, las Jornadas contaron con el apoyo económico de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), apoyo central para sostener su crecimiento, y para que la expansión del (en)tramado de múltiples vinculaciones se volviera real y concreto. A lo largo de dos días, y bajo la forma de la conversación, se desarrollaron 25 mesas de trabajo, se expresaron 122 ponencias (entre presentaciones de una sola autoría y en coautoría), y 179 autorxs. En estas Actas tienen lugar, en primera instancia, los aportes de lxs cuatro disertantxs invitadxs que se dieron cita en las Jornadas para, generosamente, compartir su experiencia, labor investigativa y trayectoria, y cuyos aportes abren nuevas preguntas para configurar renovados abordajes de la investigación artística. Claudia Kozak se interroga acerca de las tecnopoéticas en los entornos digitales y, para ello, pone en común distintas experiencias; Mónica Pacheco hilvana la reflexividad acerca de la investigación artística emergente de la propuesta Si diera vuelta el cielo; Jorge Dubatti, a partir de una intensa trayectoria en el tema, propone las bases epistemológicas para abordar la expectación, enriqueciendo y complejizando la mirada sobre este fenómeno; y, final mente, por el orden en que se presentan en esta publicación, Úrsula San Cristóbal comparte en una videoconferencia supuestos e interrogantes que surgen del desarrollo de distintos tipos de investigaciones artísticas que incluyen la práctica en su interior. Como en cada edición, en el 2023 las Jornadas abrieron nuevos espacios que les permitieron reinventarse y expandirse. Por un lado, se dio inicio al Primer Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística que se desarrolló de manera híbrida. La interesante y diversa convocatoria de alcance internacional, referida en la sección con la que cierran estas Actas, ha sentado un antecedente de relevancia que ha permitido observar cuánto hay por construir en términos de la investigación artística inter/trans/post disciplinar entendida desde el paradigma de la praxis. En consonancia con la idea de que la experimentación y la práctica artística son componentes indisolubles de la labor académica e investigativa, las VII Jornadas también dieron paso a la diversidad de formatos de presentación de los hallazgos de tales procesos. Un interesante número de expositorxs asumieron el desafío y compartieron sus trabajos a través de video ensayos y ponencias performance junto al resto de las presentaciones en mesas diseñadas desde la pluralidad de imaginarios y visiones. La declaración de artista y la memoria de proceso con las que han sido publicadas aquí apuntan a la especificidad de estas modalidades de presentación, complejizando y poniendo en debate la manera en que estas prácticas pueden insertarse en contextos académicos. Al mismo tiempo, un segundo desafío consistió en pensar tanto en las pautas requeridas para las propuestas, como en el proceso de arbitraje y los aspectos sobre los que se les requeriría a lxs pares ciegos enviar sus pareceres. El resultado, entendemos, ha sido de gran aprendizaje y altamente satisfactorio. El compromiso asumido por quienes participaron de la evaluación y la seriedad con la que lxs autorxs recibieron sus sugerencias han logrado darle continuidad a la reflexión sobre la propia práctica artística-investigativa más allá del encuentro presencial, y han redundado en trabajos de calidad que están a la vista a lo largo de toda esta publicación. Las contribuciones que presentamos aquí han sido agrupadas en tres secciones: Enseñanza de / en las artes: Poéticas, desafíos, hibridaciones; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. Técnica, producción, creación y cruce. La primera reúne ponencias que se interrogan, comparten y visibilizan estrategias de enseñanza en artes desde diversos enfoques; la segunda ubica la corporalidad en el centro de la escena para contemplar el discurrir artístico; y en la tercera convergen distintas conversaciones donde los lenguajes se vuelven protagonistas de las experiencias. Tres secciones, tres zonas de clivaje que pueden romperse y rearmarse, quebrarse y unirse nuevamente a partir de los fragmentos resultantes de múltiples operaciones cognitivas y sensibles. Una comunidad académico-artística que es capaz de mirarse a sí misma, aprender de sus debilidades y señalar sus fortalezas en procesos colectivos de crecimiento es una voluntad digna de destacar. Y nos llena de orgullo que las VII Jornadas de Investigación en Artes, con la publicación de sus Actas Arbitradas, hayan sido una oportunidad más para demostrarlo Tecnopoéticas insumisas. Hacia un experimentalismo crítico; Enseñanza de / en las artes: poéticas, desafíos, hibridaciones; Y profe..., ahora ¿es pertinente?; Reflexión sobre una actividad de aprendizaje de danza libre y contemporánea; Formatos y soportes del trabajo final de grado de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María; Arte y esi en la educación especial; El sonido de las campanas, bajo el revoloteo de las palomas en su vuelo: postales sonoras como estrategia didáctica en el aula; El desafío de repensar las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria; Una aproximación situada a la problemática “arte y trabajo” desde la gestión autónoma de artes visuales; Instrumentos tradicionales, construcciones colectivas e identidades desplazadas; Articulación entre la formación académica y la producción audiovisual: una experiencia desde la práctica profesional en la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM; Diseño de una propuesta de actividad: la práctica plástica como posibilitadora de instancias educativas; Criterios para la construcción de un material didáctico complementario para el entrenamiento vocal autónomo en el espacio curricular Práctica Coral I de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular; El nacer de un trabajo final de grado para música vocal. Análisis y propuestas didácticas desde un modelo conexionista hacia múltiples procesos de póiesis intencionados e informados; Implosionar/desandar la enseñanza en investigación artística: pedagogías para reflexionar; Si diera vuelta el cielo 40 años después; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Cartografías germen: desterritorializaciones de los discursos dominantes sobre los cuerpos y espacialidades de mujeres correntinas, a partir de los ritmos de sus desplazamientos entre el campo y la ciudad de Corrientes; Sobre las flores. Deriva poética y performática acerca del cuerpo-mundo; Relaciones entre los aforismos literarios y la producción artística de Louise Bourgeois: hacia una pedagogía de los afectos y nuevas figuraciones de lo humano; Materiales de aliento: una versión danzada acerca de cómo viven las muertas entre quienes estamos vivas; Materiales de aliento: una versión danzada acerca de cómo viven las muertas entre quienes estamos vivas; Fracturas sonolucentes: políticas gestuales del cuerpo oral; Juntas somos inmortales: nuestras (más)caras; Investigación artística y nuevos estudios de expectación teatral; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. técnica, producción, creación y cruce; Paisajes sonoros para la memoria: un recorrido por la ciudad de Zacatecas; Nierembergia hippomanica extraída de la sierra, herborizada y luego dibujada. Una propuesta de escritura ficcional como estrategia metodológica de investigación artística; The art of not falling - improvisations on Schoenberg's Op19 piano pieces. Abordaje en el piano, de la improvisación en música occidental de tradición escrita; Metodología de investigación en artes: el investigador-artista en el estudio de una lengua-cultura otra; El coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María como referente de la cultura regional. La confección de un archivo repertorio de 1998-2023; Experiencia de gestión en la Usina Cultural: Usina Cultural (UNVM/MVM); De la muerte del autor al cementerio de citas: una instalación site-specific sobre prácticas de citación en textos académicos en artes; La poesía es de todos o es de nadie: el sistema poético-político orticiano. Una aproximación; Arte Mix; Estrategias metodológicas para proyectos académicos en investigación artística; Primer encuentro de laboratorios de experimentación artística Fil: Mussetta, Mariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Jornadas de investigación en artes UNVM, reinvenciones, entramados y proyecciones. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
Finaliza el 2024 y con profunda emoción compartimos las Actas Arbitradas de las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM. Desde aquel encuentro en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, el año pasado, hasta ahora, se han sucedido una serie de acontecimientos políticos, culturales e institucionales que han puesto en tensión imaginarios sociales acerca de lo público y de la Universidad argentina, así como sobre la producción de conocimientos en las ciencias y en las artes, entre otros aspectos. El 2024 se ha caracterizado por el devenir de un tiempo en crisis, tiempo en el que se han materializado distintas formas de la protesta universitaria como respuesta a diversos embates, y en el que las agendas se abrieron para introducir renovadas discusiones que permitieran volver inteligibles lo que estamos viviendo como sociedad. En este escenario, las palabras de Donna Haraway resuenan hoy como un convite a seguir (re)construyendo, colectiva y enfáticamente, para delinear un horizonte de lo posible para la investigación en artes. Las VII Jornadas de Investigación en Artes UNVM, llevadas a cabo los días 2 y 3 de noviembre de 2023, demostraron ser un evento académico en cuya organización confluyeron el Programa de Investigación “Experienciar el Arte de/desde Villa María [III]: Cartografías de la producción artística-universitaria regional”, integrantxs del área de artes del CIT Villa María, y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. Este evento, que se realiza de manera ininterrumpida desde 2017, se ha configurado como un espacio inter-institucional de diálogos inter y transdisciplinares entre integrantxs de comunidades de artistxs/investigadorxs e investigadorxs/artistxs de diferentes regiones de nuestro país. Para su edición 2023, las Jornadas contaron con el apoyo económico de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), apoyo central para sostener su crecimiento, y para que la expansión del (en)tramado de múltiples vinculaciones se volviera real y concreto. A lo largo de dos días, y bajo la forma de la conversación, se desarrollaron 25 mesas de trabajo, se expresaron 122 ponencias (entre presentaciones de una sola autoría y en coautoría), y 179 autorxs. En estas Actas tienen lugar, en primera instancia, los aportes de lxs cuatro disertantxs invitadxs que se dieron cita en las Jornadas para, generosamente, compartir su experiencia, labor investigativa y trayectoria, y cuyos aportes abren nuevas preguntas para configurar renovados abordajes de la investigación artística. Claudia Kozak se interroga acerca de las tecnopoéticas en los entornos digitales y, para ello, pone en común distintas experiencias; Mónica Pacheco hilvana la reflexividad acerca de la investigación artística emergente de la propuesta Si diera vuelta el cielo; Jorge Dubatti, a partir de una intensa trayectoria en el tema, propone las bases epistemológicas para abordar la expectación, enriqueciendo y complejizando la mirada sobre este fenómeno; y, final mente, por el orden en que se presentan en esta publicación, Úrsula San Cristóbal comparte en una videoconferencia supuestos e interrogantes que surgen del desarrollo de distintos tipos de investigaciones artísticas que incluyen la práctica en su interior. Como en cada edición, en el 2023 las Jornadas abrieron nuevos espacios que les permitieron reinventarse y expandirse. Por un lado, se dio inicio al Primer Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística que se desarrolló de manera híbrida. La interesante y diversa convocatoria de alcance internacional, referida en la sección con la que cierran estas Actas, ha sentado un antecedente de relevancia que ha permitido observar cuánto hay por construir en términos de la investigación artística inter/trans/post disciplinar entendida desde el paradigma de la praxis. En consonancia con la idea de que la experimentación y la práctica artística son componentes indisolubles de la labor académica e investigativa, las VII Jornadas también dieron paso a la diversidad de formatos de presentación de los hallazgos de tales procesos. Un interesante número de expositorxs asumieron el desafío y compartieron sus trabajos a través de video ensayos y ponencias performance junto al resto de las presentaciones en mesas diseñadas desde la pluralidad de imaginarios y visiones. La declaración de artista y la memoria de proceso con las que han sido publicadas aquí apuntan a la especificidad de estas modalidades de presentación, complejizando y poniendo en debate la manera en que estas prácticas pueden insertarse en contextos académicos. Al mismo tiempo, un segundo desafío consistió en pensar tanto en las pautas requeridas para las propuestas, como en el proceso de arbitraje y los aspectos sobre los que se les requeriría a lxs pares ciegos enviar sus pareceres. El resultado, entendemos, ha sido de gran aprendizaje y altamente satisfactorio. El compromiso asumido por quienes participaron de la evaluación y la seriedad con la que lxs autorxs recibieron sus sugerencias han logrado darle continuidad a la reflexión sobre la propia práctica artística-investigativa más allá del encuentro presencial, y han redundado en trabajos de calidad que están a la vista a lo largo de toda esta publicación. Las contribuciones que presentamos aquí han sido agrupadas en tres secciones: Enseñanza de / en las artes: Poéticas, desafíos, hibridaciones; Inscripciones del cuerpo en territorio de lo sensible; Variaciones entrelenguas o la ficción desbordada. Técnica, producción, creación y cruce. La primera reúne ponencias que se interrogan, comparten y visibilizan estrategias de enseñanza en artes desde diversos enfoques; la segunda ubica la corporalidad en el centro de la escena para contemplar el discurrir artístico; y en la tercera convergen distintas conversaciones donde los lenguajes se vuelven protagonistas de las experiencias. Tres secciones, tres zonas de clivaje que pueden romperse y rearmarse, quebrarse y unirse nuevamente a partir de los fragmentos resultantes de múltiples operaciones cognitivas y sensibles. Una comunidad académico-artística que es capaz de mirarse a sí misma, aprender de sus debilidades y señalar sus fortalezas en procesos colectivos de crecimiento es una voluntad digna de destacar. Y nos llena de orgullo que las VII Jornadas de Investigación en Artes, con la publicación de sus Actas Arbitradas, hayan sido una oportunidad más para demostrarlo |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47343 47343 20250425u u u0argy0103 ba urn:ISBN:978-63165-84137-- |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47343 |
identifier_str_mv |
47343 20250425u u u0argy0103 ba urn:ISBN:978-63165-84137-- |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619060108591104 |
score |
12.559606 |