“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el...
- Autores
- Cejas, Myriam Patricia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Escobar, Andrea Maria
Ferreyra, Horacio
Bacchi, Silvana - Descripción
- La presente investigación se corresponde con un acercamiento a las repercusiones de la implementación de la tercera materia previa en el nivel secundario, en tanto novedad educativa en el marco de la realidad escolar. El estudio fue realizado en una escuela pública de gestión estatal de la ciudad de Jesús María, Departamento Colón, provincia de Córdoba, y se encuentra directamente relacionado con la necesidad de reconocer y pensar los cambios acaecidos tanto en el ámbito organizacional como en el pedagógico. Resulta relevante la pregunta por cómo estas medidas impactan en la cultura escolar a través de las percepciones y valoraciones que los actores escolares le asignan en dicha institución: inspectores, directivo docentes, coordinador, padres y alumnos, siendo los actores intervinientes de la nueva propuesta en el nivel secundario. El trabajo de campo se realiza desde una perspectiva cualitativa que recoge información a través de entrevistas y sistematización de las mismas. La elección de esta técnica se basa en la relevancia que el relato de los propios actores institucionales tiene para pensar el problema; sus opiniones y el conocimiento que poseen acerca de las normas establecidas se constituyen en saberes indispensables en el estudio e implementación del cursado con tres materias previas, desde el Ministerio de Educación. Finalizado el trabajo de las entrevistas se sistematizó la información por medio de cuadros comparativos con sus respectivas categorías de análisis, las cuales hacen referencia a los objetivos de la presente investigación. Así mismo, se realizó el análisis documental para poder reconstruir la nueva realidad institucional a partir de la introducción de la tercera materia previa. En cuanto a las conclusiones, en primer lugar, las mismas indican que las políticas educativas exploradas se constituyen como oportunidades de fortalecimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes en términos de inclusión, permanencia y apropiación eficiente de saberes. En segundo lugar, la tercera materia previa es considerada, por la mayoría de los actores, como una conveniencia para poder cursar el año inmediato superior, pero cuando se indagó en profundidad surgieron diferencias entre lo prescripto y los quehaceres dentro de la cultura escolar como una realidad no prevista en la gestación de la resolución.--
Fil: Bacchi, Silvana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Ferreyra, Horacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Escobar, Andrea Maria. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Cejas, Myriam Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Educational management
Education
Formal education
Educational strategies
Gestión de la educación
Educación
Educación formal
Estrategias educativas
Gestion de l'éducation
Education
Éducation formelle
Stratégie de l'éducation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:40890
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_89ed3aad58d6f00f070a450109dfd8d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:40890 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018Cejas, Myriam PatriciaEducational managementEducationFormal educationEducational strategiesGestión de la educaciónEducaciónEducación formalEstrategias educativasGestion de l'éducationEducationÉducation formelleStratégie de l'éducationLa presente investigación se corresponde con un acercamiento a las repercusiones de la implementación de la tercera materia previa en el nivel secundario, en tanto novedad educativa en el marco de la realidad escolar. El estudio fue realizado en una escuela pública de gestión estatal de la ciudad de Jesús María, Departamento Colón, provincia de Córdoba, y se encuentra directamente relacionado con la necesidad de reconocer y pensar los cambios acaecidos tanto en el ámbito organizacional como en el pedagógico. Resulta relevante la pregunta por cómo estas medidas impactan en la cultura escolar a través de las percepciones y valoraciones que los actores escolares le asignan en dicha institución: inspectores, directivo docentes, coordinador, padres y alumnos, siendo los actores intervinientes de la nueva propuesta en el nivel secundario. El trabajo de campo se realiza desde una perspectiva cualitativa que recoge información a través de entrevistas y sistematización de las mismas. La elección de esta técnica se basa en la relevancia que el relato de los propios actores institucionales tiene para pensar el problema; sus opiniones y el conocimiento que poseen acerca de las normas establecidas se constituyen en saberes indispensables en el estudio e implementación del cursado con tres materias previas, desde el Ministerio de Educación. Finalizado el trabajo de las entrevistas se sistematizó la información por medio de cuadros comparativos con sus respectivas categorías de análisis, las cuales hacen referencia a los objetivos de la presente investigación. Así mismo, se realizó el análisis documental para poder reconstruir la nueva realidad institucional a partir de la introducción de la tercera materia previa. En cuanto a las conclusiones, en primer lugar, las mismas indican que las políticas educativas exploradas se constituyen como oportunidades de fortalecimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes en términos de inclusión, permanencia y apropiación eficiente de saberes. En segundo lugar, la tercera materia previa es considerada, por la mayoría de los actores, como una conveniencia para poder cursar el año inmediato superior, pero cuando se indagó en profundidad surgieron diferencias entre lo prescripto y los quehaceres dentro de la cultura escolar como una realidad no prevista en la gestación de la resolución.--Fil: Bacchi, Silvana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Ferreyra, Horacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Escobar, Andrea Maria. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Cejas, Myriam Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Escobar, Andrea MariaFerreyra, HoracioBacchi, Silvana2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=408904089020220824u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:27Zoai:biblio.unvm.edu.ar:40890instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:27.361Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018 |
title |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018 |
spellingShingle |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018 Cejas, Myriam Patricia Educational management Education Formal education Educational strategies Gestión de la educación Educación Educación formal Estrategias educativas Gestion de l'éducation Education Éducation formelle Stratégie de l'éducation |
title_short |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018 |
title_full |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018 |
title_fullStr |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018 |
title_full_unstemmed |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018 |
title_sort |
“Entre lo prescripto y los quehaceres, los adultos piensan... los alumnos dicen” : la implementación de la tercer materia previa en el nivel secundario como novedad educativa en el marco de la realidad escolar conforme a la normativa nacional y provincial 2016 – 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cejas, Myriam Patricia |
author |
Cejas, Myriam Patricia |
author_facet |
Cejas, Myriam Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escobar, Andrea Maria Ferreyra, Horacio Bacchi, Silvana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educational management Education Formal education Educational strategies Gestión de la educación Educación Educación formal Estrategias educativas Gestion de l'éducation Education Éducation formelle Stratégie de l'éducation |
topic |
Educational management Education Formal education Educational strategies Gestión de la educación Educación Educación formal Estrategias educativas Gestion de l'éducation Education Éducation formelle Stratégie de l'éducation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se corresponde con un acercamiento a las repercusiones de la implementación de la tercera materia previa en el nivel secundario, en tanto novedad educativa en el marco de la realidad escolar. El estudio fue realizado en una escuela pública de gestión estatal de la ciudad de Jesús María, Departamento Colón, provincia de Córdoba, y se encuentra directamente relacionado con la necesidad de reconocer y pensar los cambios acaecidos tanto en el ámbito organizacional como en el pedagógico. Resulta relevante la pregunta por cómo estas medidas impactan en la cultura escolar a través de las percepciones y valoraciones que los actores escolares le asignan en dicha institución: inspectores, directivo docentes, coordinador, padres y alumnos, siendo los actores intervinientes de la nueva propuesta en el nivel secundario. El trabajo de campo se realiza desde una perspectiva cualitativa que recoge información a través de entrevistas y sistematización de las mismas. La elección de esta técnica se basa en la relevancia que el relato de los propios actores institucionales tiene para pensar el problema; sus opiniones y el conocimiento que poseen acerca de las normas establecidas se constituyen en saberes indispensables en el estudio e implementación del cursado con tres materias previas, desde el Ministerio de Educación. Finalizado el trabajo de las entrevistas se sistematizó la información por medio de cuadros comparativos con sus respectivas categorías de análisis, las cuales hacen referencia a los objetivos de la presente investigación. Así mismo, se realizó el análisis documental para poder reconstruir la nueva realidad institucional a partir de la introducción de la tercera materia previa. En cuanto a las conclusiones, en primer lugar, las mismas indican que las políticas educativas exploradas se constituyen como oportunidades de fortalecimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes en términos de inclusión, permanencia y apropiación eficiente de saberes. En segundo lugar, la tercera materia previa es considerada, por la mayoría de los actores, como una conveniencia para poder cursar el año inmediato superior, pero cuando se indagó en profundidad surgieron diferencias entre lo prescripto y los quehaceres dentro de la cultura escolar como una realidad no prevista en la gestación de la resolución.-- Fil: Bacchi, Silvana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Ferreyra, Horacio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Escobar, Andrea Maria. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Cejas, Myriam Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
La presente investigación se corresponde con un acercamiento a las repercusiones de la implementación de la tercera materia previa en el nivel secundario, en tanto novedad educativa en el marco de la realidad escolar. El estudio fue realizado en una escuela pública de gestión estatal de la ciudad de Jesús María, Departamento Colón, provincia de Córdoba, y se encuentra directamente relacionado con la necesidad de reconocer y pensar los cambios acaecidos tanto en el ámbito organizacional como en el pedagógico. Resulta relevante la pregunta por cómo estas medidas impactan en la cultura escolar a través de las percepciones y valoraciones que los actores escolares le asignan en dicha institución: inspectores, directivo docentes, coordinador, padres y alumnos, siendo los actores intervinientes de la nueva propuesta en el nivel secundario. El trabajo de campo se realiza desde una perspectiva cualitativa que recoge información a través de entrevistas y sistematización de las mismas. La elección de esta técnica se basa en la relevancia que el relato de los propios actores institucionales tiene para pensar el problema; sus opiniones y el conocimiento que poseen acerca de las normas establecidas se constituyen en saberes indispensables en el estudio e implementación del cursado con tres materias previas, desde el Ministerio de Educación. Finalizado el trabajo de las entrevistas se sistematizó la información por medio de cuadros comparativos con sus respectivas categorías de análisis, las cuales hacen referencia a los objetivos de la presente investigación. Así mismo, se realizó el análisis documental para poder reconstruir la nueva realidad institucional a partir de la introducción de la tercera materia previa. En cuanto a las conclusiones, en primer lugar, las mismas indican que las políticas educativas exploradas se constituyen como oportunidades de fortalecimiento de las trayectorias escolares de los estudiantes en términos de inclusión, permanencia y apropiación eficiente de saberes. En segundo lugar, la tercera materia previa es considerada, por la mayoría de los actores, como una conveniencia para poder cursar el año inmediato superior, pero cuando se indagó en profundidad surgieron diferencias entre lo prescripto y los quehaceres dentro de la cultura escolar como una realidad no prevista en la gestación de la resolución.-- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40890 40890 20220824u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40890 |
identifier_str_mv |
40890 20220824u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619057330913280 |
score |
12.558318 |