La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI
- Autores
- Unsain, Pilar
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kunz, Daniela
Chavez Solca, Fernando - Descripción
- El concepto de soberanía constituye un tópico central en el vocabulario de la teoría política moderna y contemporánea, en cuyo contexto se ha ido erigiendo como ideal regulador y condición fundamental tanto del Estado como de la democracia. Desde la creación del moderno sistema de Estados nacionales, en la práctica de la política mundial la constitución ontológica del Estado como soberano -cuestión que depende, entre otras cosas, del reconocimiento como tal de otros Estados soberanos- es la principal fuente de legitimización para la participación en la comunidad política internacional. En ese contexto, se ha configurado una conceptualización de la soberanía como cualidad inseparable del Estado Nación, olvidando y excluyendo otros sentidos posibles. Y esto ha tenido efecto en la construcción de un orden mundial así como en la denominación misma de la disciplina de las Relaciones Internacionales (en adelante, RRII). El término "Relaciones Internacionales" da cuenta de una concepción teórica en la cual se pondera al Estado Nación soberano como el principal protagonista de la política mundial. Ciertas concepciones tradicionales de las RRII, como por ejemplo el realismo, tienen un anclaje en una concepción ontológica del Estado fuertemente vinculada a las dicotomías que la propia idea hegemónica de soberanía ha producido. Estas dicotomías organizan la mirada sobre el mundo de una manera específica, como la noción del adentro/afuera del Estado. Esa idea se ha constituido como indiscutible: ¿quién puede dudar de que existe un adentro y un afuera del Estado? EL concepto de soberanía que otorga al Estado la autoridad máxima de poder dentro de un territorio y una población específico (adentro) se contrapone con un exterior anárquico en el cual esa soberanía/autoridad/poder está en riesgo. En contra de la pretensión de otorgarle a la soberanía un sentido único, objetivo y universal, este trabajo enfatiza en la construcción histórica de su significado y en su carácter polémico o controversial en el ámbito específico de la política mundial. A partir del terreno teórico abierto por el así llamado Cuarto debate en RRII, afirmamos que los lenguajes predominantes en la teoría internacional han contribuido a la estabilización de un significado particular de la soberanía vinculado con la emergencia de ese concepto en la modernidad.--
Fil: Kunz, Daniela. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Unsain, Pilar. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Chavez Solca, Fernando Daniel . Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
International politics
State
Sovereignty
Política internacional
Estado
Soberanía
Politique internationale
État
Souveraineté - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:40563
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_77081663b9b25a00a078043fb1eec6c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:40563 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXIUnsain, PilarInternational politicsStateSovereigntyPolítica internacionalEstadoSoberaníaPolitique internationaleÉtatSouverainetéEl concepto de soberanía constituye un tópico central en el vocabulario de la teoría política moderna y contemporánea, en cuyo contexto se ha ido erigiendo como ideal regulador y condición fundamental tanto del Estado como de la democracia. Desde la creación del moderno sistema de Estados nacionales, en la práctica de la política mundial la constitución ontológica del Estado como soberano -cuestión que depende, entre otras cosas, del reconocimiento como tal de otros Estados soberanos- es la principal fuente de legitimización para la participación en la comunidad política internacional. En ese contexto, se ha configurado una conceptualización de la soberanía como cualidad inseparable del Estado Nación, olvidando y excluyendo otros sentidos posibles. Y esto ha tenido efecto en la construcción de un orden mundial así como en la denominación misma de la disciplina de las Relaciones Internacionales (en adelante, RRII). El término "Relaciones Internacionales" da cuenta de una concepción teórica en la cual se pondera al Estado Nación soberano como el principal protagonista de la política mundial. Ciertas concepciones tradicionales de las RRII, como por ejemplo el realismo, tienen un anclaje en una concepción ontológica del Estado fuertemente vinculada a las dicotomías que la propia idea hegemónica de soberanía ha producido. Estas dicotomías organizan la mirada sobre el mundo de una manera específica, como la noción del adentro/afuera del Estado. Esa idea se ha constituido como indiscutible: ¿quién puede dudar de que existe un adentro y un afuera del Estado? EL concepto de soberanía que otorga al Estado la autoridad máxima de poder dentro de un territorio y una población específico (adentro) se contrapone con un exterior anárquico en el cual esa soberanía/autoridad/poder está en riesgo. En contra de la pretensión de otorgarle a la soberanía un sentido único, objetivo y universal, este trabajo enfatiza en la construcción histórica de su significado y en su carácter polémico o controversial en el ámbito específico de la política mundial. A partir del terreno teórico abierto por el así llamado Cuarto debate en RRII, afirmamos que los lenguajes predominantes en la teoría internacional han contribuido a la estabilización de un significado particular de la soberanía vinculado con la emergencia de ese concepto en la modernidad.--Fil: Kunz, Daniela. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Unsain, Pilar. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Chavez Solca, Fernando Daniel . Universidad Nacional Villa María; Argentina..Kunz, DanielaChavez Solca, Fernando2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=405634056320220727u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:27Zoai:biblio.unvm.edu.ar:40563instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:27.265Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI |
title |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI |
spellingShingle |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI Unsain, Pilar International politics State Sovereignty Política internacional Estado Soberanía Politique internationale État Souveraineté |
title_short |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI |
title_full |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI |
title_fullStr |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI |
title_sort |
La soberanía en disputa : teorías y debates a propósito de la política sudamericana a comienzos del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Unsain, Pilar |
author |
Unsain, Pilar |
author_facet |
Unsain, Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kunz, Daniela Chavez Solca, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
International politics State Sovereignty Política internacional Estado Soberanía Politique internationale État Souveraineté |
topic |
International politics State Sovereignty Política internacional Estado Soberanía Politique internationale État Souveraineté |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto de soberanía constituye un tópico central en el vocabulario de la teoría política moderna y contemporánea, en cuyo contexto se ha ido erigiendo como ideal regulador y condición fundamental tanto del Estado como de la democracia. Desde la creación del moderno sistema de Estados nacionales, en la práctica de la política mundial la constitución ontológica del Estado como soberano -cuestión que depende, entre otras cosas, del reconocimiento como tal de otros Estados soberanos- es la principal fuente de legitimización para la participación en la comunidad política internacional. En ese contexto, se ha configurado una conceptualización de la soberanía como cualidad inseparable del Estado Nación, olvidando y excluyendo otros sentidos posibles. Y esto ha tenido efecto en la construcción de un orden mundial así como en la denominación misma de la disciplina de las Relaciones Internacionales (en adelante, RRII). El término "Relaciones Internacionales" da cuenta de una concepción teórica en la cual se pondera al Estado Nación soberano como el principal protagonista de la política mundial. Ciertas concepciones tradicionales de las RRII, como por ejemplo el realismo, tienen un anclaje en una concepción ontológica del Estado fuertemente vinculada a las dicotomías que la propia idea hegemónica de soberanía ha producido. Estas dicotomías organizan la mirada sobre el mundo de una manera específica, como la noción del adentro/afuera del Estado. Esa idea se ha constituido como indiscutible: ¿quién puede dudar de que existe un adentro y un afuera del Estado? EL concepto de soberanía que otorga al Estado la autoridad máxima de poder dentro de un territorio y una población específico (adentro) se contrapone con un exterior anárquico en el cual esa soberanía/autoridad/poder está en riesgo. En contra de la pretensión de otorgarle a la soberanía un sentido único, objetivo y universal, este trabajo enfatiza en la construcción histórica de su significado y en su carácter polémico o controversial en el ámbito específico de la política mundial. A partir del terreno teórico abierto por el así llamado Cuarto debate en RRII, afirmamos que los lenguajes predominantes en la teoría internacional han contribuido a la estabilización de un significado particular de la soberanía vinculado con la emergencia de ese concepto en la modernidad.-- Fil: Kunz, Daniela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Unsain, Pilar. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Chavez Solca, Fernando Daniel . Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
El concepto de soberanía constituye un tópico central en el vocabulario de la teoría política moderna y contemporánea, en cuyo contexto se ha ido erigiendo como ideal regulador y condición fundamental tanto del Estado como de la democracia. Desde la creación del moderno sistema de Estados nacionales, en la práctica de la política mundial la constitución ontológica del Estado como soberano -cuestión que depende, entre otras cosas, del reconocimiento como tal de otros Estados soberanos- es la principal fuente de legitimización para la participación en la comunidad política internacional. En ese contexto, se ha configurado una conceptualización de la soberanía como cualidad inseparable del Estado Nación, olvidando y excluyendo otros sentidos posibles. Y esto ha tenido efecto en la construcción de un orden mundial así como en la denominación misma de la disciplina de las Relaciones Internacionales (en adelante, RRII). El término "Relaciones Internacionales" da cuenta de una concepción teórica en la cual se pondera al Estado Nación soberano como el principal protagonista de la política mundial. Ciertas concepciones tradicionales de las RRII, como por ejemplo el realismo, tienen un anclaje en una concepción ontológica del Estado fuertemente vinculada a las dicotomías que la propia idea hegemónica de soberanía ha producido. Estas dicotomías organizan la mirada sobre el mundo de una manera específica, como la noción del adentro/afuera del Estado. Esa idea se ha constituido como indiscutible: ¿quién puede dudar de que existe un adentro y un afuera del Estado? EL concepto de soberanía que otorga al Estado la autoridad máxima de poder dentro de un territorio y una población específico (adentro) se contrapone con un exterior anárquico en el cual esa soberanía/autoridad/poder está en riesgo. En contra de la pretensión de otorgarle a la soberanía un sentido único, objetivo y universal, este trabajo enfatiza en la construcción histórica de su significado y en su carácter polémico o controversial en el ámbito específico de la política mundial. A partir del terreno teórico abierto por el así llamado Cuarto debate en RRII, afirmamos que los lenguajes predominantes en la teoría internacional han contribuido a la estabilización de un significado particular de la soberanía vinculado con la emergencia de ese concepto en la modernidad.-- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40563 40563 20220727u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40563 |
identifier_str_mv |
40563 20220727u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619057293164544 |
score |
12.559606 |