ITAJ TA TIK TAY
- Autores
- Griffa, Daniel Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dutto, Susana
- Descripción
- El presente Trabajo Final de Grado. Se titula ITAJ TA TIK TAY y representa la culminación del recorrido académico presentado por la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Consta de 7 (siete) composiciones de música instrumental que han sido creadas especialmente a partir de la experimentación en relación al aspecto tímbrico de instrumentos convencionales y medios electrónicos, mediante la grabación y composición en tiempo real de dichas obras. La presencia de elementos de la música folclórica que se plantean en las composiciones, constituyen una búsqueda de mantener la propia raíz, aunque actualizada con nuevas sonoridades y códigos que le otorgan significados actuales y que la mantienen viva. Igualmente, la fonética del idioma Wichi y en particular de quien aporta su voz en este TFG, es utilizada como disparadora de la musicalidad propia que para el compositor, tiene este idioma y su interpretación. La elección de ronroco, bichito cordobés y la voz en Wichi remiten a sonoridades ancestrales y enraizadas. Para el compositor, esta lengua nativa, este timbre de voz y ritmo pausado del habla, remiten a suavidad y relajación; siendo estas algunas de las características de la música ambient. En el presente trabajo se analizarán tanto algunos referentes de la práctica compositiva ligada al concepto de “composición y grabación en tiempo real”, como así también a los resultantes de la búsqueda vinculada a la composición por capas, que surgió de la experimentación con medios electrónicos
Archivos de audio: 1. O' nat kó tanihat otes (Madre tierra perdóname); 2. Honat tâ ihami'a (La verdadera tierra); 3. Itaj tä tik tay (Llama que no se extingue); 4. Chá te (por qué); 5. Osilatyaj – O ́nayij (La llamada- El camino); 6. Ahät tä wey'ä (Espíritu volátil); 7. Noj le nayik kana tapte iwotesa lé nayik elh (Fin del camino y comienzo de uno nuevo)
Fil: Dutto, Susana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Griffa, Daniel Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Indigenous populations
Cultural identity
Art education
Typesetting
Contemporary music
Folklore
Popular music
Población indígena
Identidad cultural
Educación artística
Composición
Música contemporánea
Folklore
Música popular
Population indigène
Identité culturelle
Éducation artistique
Composition
Musique contemporaine
Folklore
Musique populaire - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47366
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_646b959d914d7541394becae864e9e16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47366 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
ITAJ TA TIK TAYGriffa, Daniel AlbertoIndigenous populationsCultural identityArt educationTypesettingContemporary musicFolklorePopular musicPoblación indígenaIdentidad culturalEducación artísticaComposiciónMúsica contemporáneaFolkloreMúsica popularPopulation indigèneIdentité culturelleÉducation artistiqueCompositionMusique contemporaineFolkloreMusique populaireEl presente Trabajo Final de Grado. Se titula ITAJ TA TIK TAY y representa la culminación del recorrido académico presentado por la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Consta de 7 (siete) composiciones de música instrumental que han sido creadas especialmente a partir de la experimentación en relación al aspecto tímbrico de instrumentos convencionales y medios electrónicos, mediante la grabación y composición en tiempo real de dichas obras. La presencia de elementos de la música folclórica que se plantean en las composiciones, constituyen una búsqueda de mantener la propia raíz, aunque actualizada con nuevas sonoridades y códigos que le otorgan significados actuales y que la mantienen viva. Igualmente, la fonética del idioma Wichi y en particular de quien aporta su voz en este TFG, es utilizada como disparadora de la musicalidad propia que para el compositor, tiene este idioma y su interpretación. La elección de ronroco, bichito cordobés y la voz en Wichi remiten a sonoridades ancestrales y enraizadas. Para el compositor, esta lengua nativa, este timbre de voz y ritmo pausado del habla, remiten a suavidad y relajación; siendo estas algunas de las características de la música ambient. En el presente trabajo se analizarán tanto algunos referentes de la práctica compositiva ligada al concepto de “composición y grabación en tiempo real”, como así también a los resultantes de la búsqueda vinculada a la composición por capas, que surgió de la experimentación con medios electrónicosArchivos de audio: 1. O' nat kó tanihat otes (Madre tierra perdóname); 2. Honat tâ ihami'a (La verdadera tierra); 3. Itaj tä tik tay (Llama que no se extingue); 4. Chá te (por qué); 5. Osilatyaj – O ́nayij (La llamada- El camino); 6. Ahät tä wey'ä (Espíritu volátil); 7. Noj le nayik kana tapte iwotesa lé nayik elh (Fin del camino y comienzo de uno nuevo)Fil: Dutto, Susana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Griffa, Daniel Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Dutto, Susana2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=473664736620250430u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:51Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47366instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:51.648Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
ITAJ TA TIK TAY |
title |
ITAJ TA TIK TAY |
spellingShingle |
ITAJ TA TIK TAY Griffa, Daniel Alberto Indigenous populations Cultural identity Art education Typesetting Contemporary music Folklore Popular music Población indígena Identidad cultural Educación artística Composición Música contemporánea Folklore Música popular Population indigène Identité culturelle Éducation artistique Composition Musique contemporaine Folklore Musique populaire |
title_short |
ITAJ TA TIK TAY |
title_full |
ITAJ TA TIK TAY |
title_fullStr |
ITAJ TA TIK TAY |
title_full_unstemmed |
ITAJ TA TIK TAY |
title_sort |
ITAJ TA TIK TAY |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Griffa, Daniel Alberto |
author |
Griffa, Daniel Alberto |
author_facet |
Griffa, Daniel Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dutto, Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indigenous populations Cultural identity Art education Typesetting Contemporary music Folklore Popular music Población indígena Identidad cultural Educación artística Composición Música contemporánea Folklore Música popular Population indigène Identité culturelle Éducation artistique Composition Musique contemporaine Folklore Musique populaire |
topic |
Indigenous populations Cultural identity Art education Typesetting Contemporary music Folklore Popular music Población indígena Identidad cultural Educación artística Composición Música contemporánea Folklore Música popular Population indigène Identité culturelle Éducation artistique Composition Musique contemporaine Folklore Musique populaire |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Trabajo Final de Grado. Se titula ITAJ TA TIK TAY y representa la culminación del recorrido académico presentado por la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Consta de 7 (siete) composiciones de música instrumental que han sido creadas especialmente a partir de la experimentación en relación al aspecto tímbrico de instrumentos convencionales y medios electrónicos, mediante la grabación y composición en tiempo real de dichas obras. La presencia de elementos de la música folclórica que se plantean en las composiciones, constituyen una búsqueda de mantener la propia raíz, aunque actualizada con nuevas sonoridades y códigos que le otorgan significados actuales y que la mantienen viva. Igualmente, la fonética del idioma Wichi y en particular de quien aporta su voz en este TFG, es utilizada como disparadora de la musicalidad propia que para el compositor, tiene este idioma y su interpretación. La elección de ronroco, bichito cordobés y la voz en Wichi remiten a sonoridades ancestrales y enraizadas. Para el compositor, esta lengua nativa, este timbre de voz y ritmo pausado del habla, remiten a suavidad y relajación; siendo estas algunas de las características de la música ambient. En el presente trabajo se analizarán tanto algunos referentes de la práctica compositiva ligada al concepto de “composición y grabación en tiempo real”, como así también a los resultantes de la búsqueda vinculada a la composición por capas, que surgió de la experimentación con medios electrónicos Archivos de audio: 1. O' nat kó tanihat otes (Madre tierra perdóname); 2. Honat tâ ihami'a (La verdadera tierra); 3. Itaj tä tik tay (Llama que no se extingue); 4. Chá te (por qué); 5. Osilatyaj – O ́nayij (La llamada- El camino); 6. Ahät tä wey'ä (Espíritu volátil); 7. Noj le nayik kana tapte iwotesa lé nayik elh (Fin del camino y comienzo de uno nuevo) Fil: Dutto, Susana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Griffa, Daniel Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El presente Trabajo Final de Grado. Se titula ITAJ TA TIK TAY y representa la culminación del recorrido académico presentado por la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Consta de 7 (siete) composiciones de música instrumental que han sido creadas especialmente a partir de la experimentación en relación al aspecto tímbrico de instrumentos convencionales y medios electrónicos, mediante la grabación y composición en tiempo real de dichas obras. La presencia de elementos de la música folclórica que se plantean en las composiciones, constituyen una búsqueda de mantener la propia raíz, aunque actualizada con nuevas sonoridades y códigos que le otorgan significados actuales y que la mantienen viva. Igualmente, la fonética del idioma Wichi y en particular de quien aporta su voz en este TFG, es utilizada como disparadora de la musicalidad propia que para el compositor, tiene este idioma y su interpretación. La elección de ronroco, bichito cordobés y la voz en Wichi remiten a sonoridades ancestrales y enraizadas. Para el compositor, esta lengua nativa, este timbre de voz y ritmo pausado del habla, remiten a suavidad y relajación; siendo estas algunas de las características de la música ambient. En el presente trabajo se analizarán tanto algunos referentes de la práctica compositiva ligada al concepto de “composición y grabación en tiempo real”, como así también a los resultantes de la búsqueda vinculada a la composición por capas, que surgió de la experimentación con medios electrónicos |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47366 47366 20250430u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47366 |
identifier_str_mv |
47366 20250430u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846787428842471424 |
score |
12.982451 |