La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica

Autores
Yennerich, Germán
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La fábrica como una institución que disciplina y enseña a sus trabajadores, ya lo plantea Frederick Taylor en su clásico libro “Principios de la Administración Científica”, cuando muchos trabajadores de los Estados Unidos en esa época, eran inmigrantes europeos, con una tradición agrícola o artesanal, por lo que muchas veces ni siquiera hablaban inglés. Frente a estos empleados, Taylor proponía a la fábrica como un ambiente donde los empleados aprendían oficios, a cumplir horarios y ritmos de producción, se forma a la mano de obra, para ayudar a integrar al obrero a la sociedad industrial, que lo necesita como operario y consumidor La Argentina también recibió su aluvión inmigratorio europeo entre 1880 y 1930, y si bien la inmigración fue más numerosa hacia los Estados Unidos, la Argentina recibió mayor cantidad en relación a la población nativa. Es por ello que el Gobierno Nacional se preocupó por integrar esa inmigración a través de instituciones estatales, como fueron las escuelas públicas, organizadas a través de la Ley de Educación 1420 de 1880, la creación del Servicio Militar Obligatorio de 1907, y a través de la Universidad Nacional, que se reformó a partir precisamente de la Reforma Universitaria de 1918 para abrir la Universidad a la clase media formada en gran parte por hijos de inmigrantes. En el caso de la educación técnica, en la década de 1940, se jerarquiza la misma también desde el Estado, con las Escuelas Fábricas y la creación del circuito que permitía la inserción universitaria de los empleados que podían acceder a la Universidad Obrera Nacional, hoy UTN. Las condiciones de trabajo en la industria abarcan el medio ambiente de trabajo, el horario de trabajo, la tecnología del puesto de trabajo (máquinas y/o herramientas), la protección según los principios de higiene y seguridad laboral, la capacitación exigida por el puesto y la organización y las retribuciones y beneficios obtenidos por el trabajador. Analizando este andamiaje de las condiciones de trabajo, nos preguntamos cuál es la base sobre la que se apoya esta estructura. Cuál sería la variable más importante de las cuales dependen las otras. La hipótesis es que el nivel de capacitación del trabajador determina el resto de sus condiciones de trabajo, las mejora o las empeora. En función de esto se ha elegido una empresa para hacer un estudio de caso, a través de entrevistas basadas en una encuesta a dirigentes y operarios acerca de sus condiciones de trabajo y su grado de satisfacción con las mismas. Al entrevistar a los trabajadores, se busca darles la palabra a los actores sociales, tratando de relacionar la experiencia individual con los cambios sociales, de esta manera un individuo se puede considerar universal
Fil: Yennerich, Germán. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Fraire, Vanina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Gazzaniga, Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Cerutti, Gabriel. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Materia
Education
Motivation
Vocational training
Working conditions
Educación
Motivación
Formación profesional
Condiciones de trabajo
Education
Motivation
Formation professionnelle
Conditions de travail
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:46211

id RDUNVM_5a9d20e4464d6c43aab5cba84efaec87
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:46211
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgicaYennerich, GermánEducationMotivationVocational trainingWorking conditionsEducaciónMotivaciónFormación profesionalCondiciones de trabajoEducationMotivationFormation professionnelleConditions de travailLa fábrica como una institución que disciplina y enseña a sus trabajadores, ya lo plantea Frederick Taylor en su clásico libro “Principios de la Administración Científica”, cuando muchos trabajadores de los Estados Unidos en esa época, eran inmigrantes europeos, con una tradición agrícola o artesanal, por lo que muchas veces ni siquiera hablaban inglés. Frente a estos empleados, Taylor proponía a la fábrica como un ambiente donde los empleados aprendían oficios, a cumplir horarios y ritmos de producción, se forma a la mano de obra, para ayudar a integrar al obrero a la sociedad industrial, que lo necesita como operario y consumidor La Argentina también recibió su aluvión inmigratorio europeo entre 1880 y 1930, y si bien la inmigración fue más numerosa hacia los Estados Unidos, la Argentina recibió mayor cantidad en relación a la población nativa. Es por ello que el Gobierno Nacional se preocupó por integrar esa inmigración a través de instituciones estatales, como fueron las escuelas públicas, organizadas a través de la Ley de Educación 1420 de 1880, la creación del Servicio Militar Obligatorio de 1907, y a través de la Universidad Nacional, que se reformó a partir precisamente de la Reforma Universitaria de 1918 para abrir la Universidad a la clase media formada en gran parte por hijos de inmigrantes. En el caso de la educación técnica, en la década de 1940, se jerarquiza la misma también desde el Estado, con las Escuelas Fábricas y la creación del circuito que permitía la inserción universitaria de los empleados que podían acceder a la Universidad Obrera Nacional, hoy UTN. Las condiciones de trabajo en la industria abarcan el medio ambiente de trabajo, el horario de trabajo, la tecnología del puesto de trabajo (máquinas y/o herramientas), la protección según los principios de higiene y seguridad laboral, la capacitación exigida por el puesto y la organización y las retribuciones y beneficios obtenidos por el trabajador. Analizando este andamiaje de las condiciones de trabajo, nos preguntamos cuál es la base sobre la que se apoya esta estructura. Cuál sería la variable más importante de las cuales dependen las otras. La hipótesis es que el nivel de capacitación del trabajador determina el resto de sus condiciones de trabajo, las mejora o las empeora. En función de esto se ha elegido una empresa para hacer un estudio de caso, a través de entrevistas basadas en una encuesta a dirigentes y operarios acerca de sus condiciones de trabajo y su grado de satisfacción con las mismas. Al entrevistar a los trabajadores, se busca darles la palabra a los actores sociales, tratando de relacionar la experiencia individual con los cambios sociales, de esta manera un individuo se puede considerar universalFil: Yennerich, Germán. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Fraire, Vanina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Gazzaniga, Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Cerutti, Gabriel. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fraire, VaninaGazzaniga, CarinaCerutti, Gabriel2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=462114621120240306u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-11T10:28:22Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46211instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-11 10:28:22.534Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica
title La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica
spellingShingle La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica
Yennerich, Germán
Education
Motivation
Vocational training
Working conditions
Educación
Motivación
Formación profesional
Condiciones de trabajo
Education
Motivation
Formation professionnelle
Conditions de travail
title_short La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica
title_full La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica
title_fullStr La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica
title_full_unstemmed La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica
title_sort La fábrica como escuela: análisis de caso en la industria metalúrgica
dc.creator.none.fl_str_mv Yennerich, Germán
author Yennerich, Germán
author_facet Yennerich, Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fraire, Vanina
Gazzaniga, Carina
Cerutti, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Education
Motivation
Vocational training
Working conditions
Educación
Motivación
Formación profesional
Condiciones de trabajo
Education
Motivation
Formation professionnelle
Conditions de travail
topic Education
Motivation
Vocational training
Working conditions
Educación
Motivación
Formación profesional
Condiciones de trabajo
Education
Motivation
Formation professionnelle
Conditions de travail
dc.description.none.fl_txt_mv La fábrica como una institución que disciplina y enseña a sus trabajadores, ya lo plantea Frederick Taylor en su clásico libro “Principios de la Administración Científica”, cuando muchos trabajadores de los Estados Unidos en esa época, eran inmigrantes europeos, con una tradición agrícola o artesanal, por lo que muchas veces ni siquiera hablaban inglés. Frente a estos empleados, Taylor proponía a la fábrica como un ambiente donde los empleados aprendían oficios, a cumplir horarios y ritmos de producción, se forma a la mano de obra, para ayudar a integrar al obrero a la sociedad industrial, que lo necesita como operario y consumidor La Argentina también recibió su aluvión inmigratorio europeo entre 1880 y 1930, y si bien la inmigración fue más numerosa hacia los Estados Unidos, la Argentina recibió mayor cantidad en relación a la población nativa. Es por ello que el Gobierno Nacional se preocupó por integrar esa inmigración a través de instituciones estatales, como fueron las escuelas públicas, organizadas a través de la Ley de Educación 1420 de 1880, la creación del Servicio Militar Obligatorio de 1907, y a través de la Universidad Nacional, que se reformó a partir precisamente de la Reforma Universitaria de 1918 para abrir la Universidad a la clase media formada en gran parte por hijos de inmigrantes. En el caso de la educación técnica, en la década de 1940, se jerarquiza la misma también desde el Estado, con las Escuelas Fábricas y la creación del circuito que permitía la inserción universitaria de los empleados que podían acceder a la Universidad Obrera Nacional, hoy UTN. Las condiciones de trabajo en la industria abarcan el medio ambiente de trabajo, el horario de trabajo, la tecnología del puesto de trabajo (máquinas y/o herramientas), la protección según los principios de higiene y seguridad laboral, la capacitación exigida por el puesto y la organización y las retribuciones y beneficios obtenidos por el trabajador. Analizando este andamiaje de las condiciones de trabajo, nos preguntamos cuál es la base sobre la que se apoya esta estructura. Cuál sería la variable más importante de las cuales dependen las otras. La hipótesis es que el nivel de capacitación del trabajador determina el resto de sus condiciones de trabajo, las mejora o las empeora. En función de esto se ha elegido una empresa para hacer un estudio de caso, a través de entrevistas basadas en una encuesta a dirigentes y operarios acerca de sus condiciones de trabajo y su grado de satisfacción con las mismas. Al entrevistar a los trabajadores, se busca darles la palabra a los actores sociales, tratando de relacionar la experiencia individual con los cambios sociales, de esta manera un individuo se puede considerar universal
Fil: Yennerich, Germán. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Fraire, Vanina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Gazzaniga, Carina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Cerutti, Gabriel. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
description La fábrica como una institución que disciplina y enseña a sus trabajadores, ya lo plantea Frederick Taylor en su clásico libro “Principios de la Administración Científica”, cuando muchos trabajadores de los Estados Unidos en esa época, eran inmigrantes europeos, con una tradición agrícola o artesanal, por lo que muchas veces ni siquiera hablaban inglés. Frente a estos empleados, Taylor proponía a la fábrica como un ambiente donde los empleados aprendían oficios, a cumplir horarios y ritmos de producción, se forma a la mano de obra, para ayudar a integrar al obrero a la sociedad industrial, que lo necesita como operario y consumidor La Argentina también recibió su aluvión inmigratorio europeo entre 1880 y 1930, y si bien la inmigración fue más numerosa hacia los Estados Unidos, la Argentina recibió mayor cantidad en relación a la población nativa. Es por ello que el Gobierno Nacional se preocupó por integrar esa inmigración a través de instituciones estatales, como fueron las escuelas públicas, organizadas a través de la Ley de Educación 1420 de 1880, la creación del Servicio Militar Obligatorio de 1907, y a través de la Universidad Nacional, que se reformó a partir precisamente de la Reforma Universitaria de 1918 para abrir la Universidad a la clase media formada en gran parte por hijos de inmigrantes. En el caso de la educación técnica, en la década de 1940, se jerarquiza la misma también desde el Estado, con las Escuelas Fábricas y la creación del circuito que permitía la inserción universitaria de los empleados que podían acceder a la Universidad Obrera Nacional, hoy UTN. Las condiciones de trabajo en la industria abarcan el medio ambiente de trabajo, el horario de trabajo, la tecnología del puesto de trabajo (máquinas y/o herramientas), la protección según los principios de higiene y seguridad laboral, la capacitación exigida por el puesto y la organización y las retribuciones y beneficios obtenidos por el trabajador. Analizando este andamiaje de las condiciones de trabajo, nos preguntamos cuál es la base sobre la que se apoya esta estructura. Cuál sería la variable más importante de las cuales dependen las otras. La hipótesis es que el nivel de capacitación del trabajador determina el resto de sus condiciones de trabajo, las mejora o las empeora. En función de esto se ha elegido una empresa para hacer un estudio de caso, a través de entrevistas basadas en una encuesta a dirigentes y operarios acerca de sus condiciones de trabajo y su grado de satisfacción con las mismas. Al entrevistar a los trabajadores, se busca darles la palabra a los actores sociales, tratando de relacionar la experiencia individual con los cambios sociales, de esta manera un individuo se puede considerar universal
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46211
46211
20240306u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46211
identifier_str_mv 46211
20240306u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842975372049645568
score 12.993085