Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización

Autores
Herrera, Joaquín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trucco, Onelio Domingo Lucio
Descripción
El presente trabajo se constituye como un esfuerzo de reflexión hermenéutica dentro de la disciplina de la teoría política. La reflexión toma como “objeto” de estudio al concepto de individuo y la motivación para ello radica en el hecho de que la tradición de la teoría política observa en dicho concepto uno de los núcleos más fundamentales (e incluso fundacionales) del pensamiento político moderno. Usualmente, para las miradas más críticas del concepto individuo que la tradición nos ha legado, cuando no buscan cancelarlo de la ecuación reflexiva para priorizar la concepción más clásica de comunidad (como aquella que se propone superar la particularidad de cada uno de sus integrantes en nombre de lo común) persiguen al menos la mitigación de algunos de sus elementos más disruptivos para dicha vida en comunidad, como por ejemplo el egoísmo en su faceta de motor dinamizador de los intereses de los individuos, para, supuestamente, encaminarlos a alguna forma de bien común. Lo que suelen concluir estas miradas críticas sobre el egoísmo es que éste nos arroja de manera incesante hacia una lucha que no hace más que tornarse alterante para la vida en comunidad y por ello debe, o bien suprimirse dicho egoísmo, o bien acentuarse el conflicto para finiquitar el modo de vida que lo coloca como un engañoso bien positivo. De más está recordar el rotundo fracaso de ambas perspectivas con respecto a la promesa nunca cumplida de sus propios programas de suspender definitivamente la violencia, en el caso de la primera, y de reutilizarla en contra de una violencia primigenia en el caso de la segunda. Pero si esto es cierto, no hacemos más que confirmar que incluso en aquellas corrientes de la teoría política que parecen querer dirigirse hacia una radicalidad critica lo más pronunciada posible en contra del individuo, de manera un poco extraña, encontramos que una y otra vez regresan a una forma de centralidad de dicho concepto heredado, colocándolo desde el reverso que se propuso mitigarlo, en una suerte de acto que redobla la fundación de lo político desde el individuo, así, para que la comunidad “funcione”, el individuo simplemente debe ceder algo de sí: o libertad o la seguridad. El hecho de que desde estas perspectivas se persiga un modo de debilitamiento de lo que se consideran como algunos aspectos elementales del individuo (egoísmo, violencia y libertad) no hace que éste no permanezca en el centro de la escena reflexiva, de hecho, lo que esto confirma es que se sigue considerando al individuo como un pasaje inevitable de la reflexión teórica, como ya lo habían propuesto las corrientes que lo reivindicaban. Desentrañar el sentido al que se corresponde el concepto individuo puede posibilitarnos pensar la política, no sin o más allá de él, sino en un más acá donde exhibe otro rostro. Lo que esto nos muestra es que el significado moderno atribuido al concepto de individuo no puede llegar sólo, apenas si al mencionar al concepto de individuo vemos irrumpir otros conceptos que para la reflexión teórica política prestan una relevancia importante. Sería de una ingenuidad metafísica caer en la tentación de considerar el sentido de los conceptos desde su 7 definición propia, como si con cada palabra se tratara de una singularidad aislada. Los conceptos y las palabras pertenecen a horizontes de sentidos o paradigmas dentro de los cuales el sentido se genera en la vinculación misma entre los conceptos. Por lo tanto, lejos de perseguir definiciones, debemos enfocarnos en una reconstrucción del concepto de individuo, poniendo el acento en la producción de significado que lo ha colocado históricamente en la centralidad de la reflexión contemporánea, para así intentar desanudar la corriente de sentido que lo produce y no se muestra de primeras. Claro que para dar por resuelto que la generación de sentido sobre el concepto individuo no es transparente a toda lectura, debemos asumir una posición crítica que tome distancia con mucho de lo escrito hasta el momento, asumiendo que la producción de sentido metafísico de las definiciones se encuentra completamente agotado. Así se conformará el trabajo en la rúbrica de dos líneas reflexivas que se irán conjugando constantemente: una que apunta a desnudar la producción de sentido de la tradición teórico política de Occidente como aquella que se encuentra completamente debilitada, y por ello no puede ya prestar utilidad analítica, a pesar de que siempre se presenta a sí misma bajo un signo de producción del sentido (y de sus resultados) muy diferente al que aquí iremos desvelando. La otra línea de lectura, urgida por dicho diagnóstico escéptico sobre las reducidas capacidades del léxico de la tradición, intenta valerse de un paradigma que promete la posibilidad de reconstruir el significado del concepto de individuo fuera de la órbita de una redundante mismidad conceptual que sólo hable de él.--
Fil: Herrera, Joaquín. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Trucco, Onelio Domingo Lucio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Political theory
Political science
Teoría política
Ciencia política
Théorie politique
Science politique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:40271

id RDUNVM_54475113f1f5457f5fce4f48843f2b1a
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:40271
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunizaciónHerrera, JoaquínPolitical theoryPolitical scienceTeoría políticaCiencia políticaThéorie politiqueScience politiqueEl presente trabajo se constituye como un esfuerzo de reflexión hermenéutica dentro de la disciplina de la teoría política. La reflexión toma como “objeto” de estudio al concepto de individuo y la motivación para ello radica en el hecho de que la tradición de la teoría política observa en dicho concepto uno de los núcleos más fundamentales (e incluso fundacionales) del pensamiento político moderno. Usualmente, para las miradas más críticas del concepto individuo que la tradición nos ha legado, cuando no buscan cancelarlo de la ecuación reflexiva para priorizar la concepción más clásica de comunidad (como aquella que se propone superar la particularidad de cada uno de sus integrantes en nombre de lo común) persiguen al menos la mitigación de algunos de sus elementos más disruptivos para dicha vida en comunidad, como por ejemplo el egoísmo en su faceta de motor dinamizador de los intereses de los individuos, para, supuestamente, encaminarlos a alguna forma de bien común. Lo que suelen concluir estas miradas críticas sobre el egoísmo es que éste nos arroja de manera incesante hacia una lucha que no hace más que tornarse alterante para la vida en comunidad y por ello debe, o bien suprimirse dicho egoísmo, o bien acentuarse el conflicto para finiquitar el modo de vida que lo coloca como un engañoso bien positivo. De más está recordar el rotundo fracaso de ambas perspectivas con respecto a la promesa nunca cumplida de sus propios programas de suspender definitivamente la violencia, en el caso de la primera, y de reutilizarla en contra de una violencia primigenia en el caso de la segunda. Pero si esto es cierto, no hacemos más que confirmar que incluso en aquellas corrientes de la teoría política que parecen querer dirigirse hacia una radicalidad critica lo más pronunciada posible en contra del individuo, de manera un poco extraña, encontramos que una y otra vez regresan a una forma de centralidad de dicho concepto heredado, colocándolo desde el reverso que se propuso mitigarlo, en una suerte de acto que redobla la fundación de lo político desde el individuo, así, para que la comunidad “funcione”, el individuo simplemente debe ceder algo de sí: o libertad o la seguridad. El hecho de que desde estas perspectivas se persiga un modo de debilitamiento de lo que se consideran como algunos aspectos elementales del individuo (egoísmo, violencia y libertad) no hace que éste no permanezca en el centro de la escena reflexiva, de hecho, lo que esto confirma es que se sigue considerando al individuo como un pasaje inevitable de la reflexión teórica, como ya lo habían propuesto las corrientes que lo reivindicaban. Desentrañar el sentido al que se corresponde el concepto individuo puede posibilitarnos pensar la política, no sin o más allá de él, sino en un más acá donde exhibe otro rostro. Lo que esto nos muestra es que el significado moderno atribuido al concepto de individuo no puede llegar sólo, apenas si al mencionar al concepto de individuo vemos irrumpir otros conceptos que para la reflexión teórica política prestan una relevancia importante. Sería de una ingenuidad metafísica caer en la tentación de considerar el sentido de los conceptos desde su 7 definición propia, como si con cada palabra se tratara de una singularidad aislada. Los conceptos y las palabras pertenecen a horizontes de sentidos o paradigmas dentro de los cuales el sentido se genera en la vinculación misma entre los conceptos. Por lo tanto, lejos de perseguir definiciones, debemos enfocarnos en una reconstrucción del concepto de individuo, poniendo el acento en la producción de significado que lo ha colocado históricamente en la centralidad de la reflexión contemporánea, para así intentar desanudar la corriente de sentido que lo produce y no se muestra de primeras. Claro que para dar por resuelto que la generación de sentido sobre el concepto individuo no es transparente a toda lectura, debemos asumir una posición crítica que tome distancia con mucho de lo escrito hasta el momento, asumiendo que la producción de sentido metafísico de las definiciones se encuentra completamente agotado. Así se conformará el trabajo en la rúbrica de dos líneas reflexivas que se irán conjugando constantemente: una que apunta a desnudar la producción de sentido de la tradición teórico política de Occidente como aquella que se encuentra completamente debilitada, y por ello no puede ya prestar utilidad analítica, a pesar de que siempre se presenta a sí misma bajo un signo de producción del sentido (y de sus resultados) muy diferente al que aquí iremos desvelando. La otra línea de lectura, urgida por dicho diagnóstico escéptico sobre las reducidas capacidades del léxico de la tradición, intenta valerse de un paradigma que promete la posibilidad de reconstruir el significado del concepto de individuo fuera de la órbita de una redundante mismidad conceptual que sólo hable de él.--Fil: Herrera, Joaquín. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Trucco, Onelio Domingo Lucio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Trucco, Onelio Domingo Lucio2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=402714027120220623u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:27Zoai:biblio.unvm.edu.ar:40271instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:27.248Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización
title Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización
spellingShingle Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización
Herrera, Joaquín
Political theory
Political science
Teoría política
Ciencia política
Théorie politique
Science politique
title_short Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización
title_full Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización
title_fullStr Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización
title_full_unstemmed Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización
title_sort Critica al concepto de individuo : desde el horizonte de la inmunización
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Joaquín
author Herrera, Joaquín
author_facet Herrera, Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trucco, Onelio Domingo Lucio
dc.subject.none.fl_str_mv Political theory
Political science
Teoría política
Ciencia política
Théorie politique
Science politique
topic Political theory
Political science
Teoría política
Ciencia política
Théorie politique
Science politique
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se constituye como un esfuerzo de reflexión hermenéutica dentro de la disciplina de la teoría política. La reflexión toma como “objeto” de estudio al concepto de individuo y la motivación para ello radica en el hecho de que la tradición de la teoría política observa en dicho concepto uno de los núcleos más fundamentales (e incluso fundacionales) del pensamiento político moderno. Usualmente, para las miradas más críticas del concepto individuo que la tradición nos ha legado, cuando no buscan cancelarlo de la ecuación reflexiva para priorizar la concepción más clásica de comunidad (como aquella que se propone superar la particularidad de cada uno de sus integrantes en nombre de lo común) persiguen al menos la mitigación de algunos de sus elementos más disruptivos para dicha vida en comunidad, como por ejemplo el egoísmo en su faceta de motor dinamizador de los intereses de los individuos, para, supuestamente, encaminarlos a alguna forma de bien común. Lo que suelen concluir estas miradas críticas sobre el egoísmo es que éste nos arroja de manera incesante hacia una lucha que no hace más que tornarse alterante para la vida en comunidad y por ello debe, o bien suprimirse dicho egoísmo, o bien acentuarse el conflicto para finiquitar el modo de vida que lo coloca como un engañoso bien positivo. De más está recordar el rotundo fracaso de ambas perspectivas con respecto a la promesa nunca cumplida de sus propios programas de suspender definitivamente la violencia, en el caso de la primera, y de reutilizarla en contra de una violencia primigenia en el caso de la segunda. Pero si esto es cierto, no hacemos más que confirmar que incluso en aquellas corrientes de la teoría política que parecen querer dirigirse hacia una radicalidad critica lo más pronunciada posible en contra del individuo, de manera un poco extraña, encontramos que una y otra vez regresan a una forma de centralidad de dicho concepto heredado, colocándolo desde el reverso que se propuso mitigarlo, en una suerte de acto que redobla la fundación de lo político desde el individuo, así, para que la comunidad “funcione”, el individuo simplemente debe ceder algo de sí: o libertad o la seguridad. El hecho de que desde estas perspectivas se persiga un modo de debilitamiento de lo que se consideran como algunos aspectos elementales del individuo (egoísmo, violencia y libertad) no hace que éste no permanezca en el centro de la escena reflexiva, de hecho, lo que esto confirma es que se sigue considerando al individuo como un pasaje inevitable de la reflexión teórica, como ya lo habían propuesto las corrientes que lo reivindicaban. Desentrañar el sentido al que se corresponde el concepto individuo puede posibilitarnos pensar la política, no sin o más allá de él, sino en un más acá donde exhibe otro rostro. Lo que esto nos muestra es que el significado moderno atribuido al concepto de individuo no puede llegar sólo, apenas si al mencionar al concepto de individuo vemos irrumpir otros conceptos que para la reflexión teórica política prestan una relevancia importante. Sería de una ingenuidad metafísica caer en la tentación de considerar el sentido de los conceptos desde su 7 definición propia, como si con cada palabra se tratara de una singularidad aislada. Los conceptos y las palabras pertenecen a horizontes de sentidos o paradigmas dentro de los cuales el sentido se genera en la vinculación misma entre los conceptos. Por lo tanto, lejos de perseguir definiciones, debemos enfocarnos en una reconstrucción del concepto de individuo, poniendo el acento en la producción de significado que lo ha colocado históricamente en la centralidad de la reflexión contemporánea, para así intentar desanudar la corriente de sentido que lo produce y no se muestra de primeras. Claro que para dar por resuelto que la generación de sentido sobre el concepto individuo no es transparente a toda lectura, debemos asumir una posición crítica que tome distancia con mucho de lo escrito hasta el momento, asumiendo que la producción de sentido metafísico de las definiciones se encuentra completamente agotado. Así se conformará el trabajo en la rúbrica de dos líneas reflexivas que se irán conjugando constantemente: una que apunta a desnudar la producción de sentido de la tradición teórico política de Occidente como aquella que se encuentra completamente debilitada, y por ello no puede ya prestar utilidad analítica, a pesar de que siempre se presenta a sí misma bajo un signo de producción del sentido (y de sus resultados) muy diferente al que aquí iremos desvelando. La otra línea de lectura, urgida por dicho diagnóstico escéptico sobre las reducidas capacidades del léxico de la tradición, intenta valerse de un paradigma que promete la posibilidad de reconstruir el significado del concepto de individuo fuera de la órbita de una redundante mismidad conceptual que sólo hable de él.--
Fil: Herrera, Joaquín. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Trucco, Onelio Domingo Lucio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El presente trabajo se constituye como un esfuerzo de reflexión hermenéutica dentro de la disciplina de la teoría política. La reflexión toma como “objeto” de estudio al concepto de individuo y la motivación para ello radica en el hecho de que la tradición de la teoría política observa en dicho concepto uno de los núcleos más fundamentales (e incluso fundacionales) del pensamiento político moderno. Usualmente, para las miradas más críticas del concepto individuo que la tradición nos ha legado, cuando no buscan cancelarlo de la ecuación reflexiva para priorizar la concepción más clásica de comunidad (como aquella que se propone superar la particularidad de cada uno de sus integrantes en nombre de lo común) persiguen al menos la mitigación de algunos de sus elementos más disruptivos para dicha vida en comunidad, como por ejemplo el egoísmo en su faceta de motor dinamizador de los intereses de los individuos, para, supuestamente, encaminarlos a alguna forma de bien común. Lo que suelen concluir estas miradas críticas sobre el egoísmo es que éste nos arroja de manera incesante hacia una lucha que no hace más que tornarse alterante para la vida en comunidad y por ello debe, o bien suprimirse dicho egoísmo, o bien acentuarse el conflicto para finiquitar el modo de vida que lo coloca como un engañoso bien positivo. De más está recordar el rotundo fracaso de ambas perspectivas con respecto a la promesa nunca cumplida de sus propios programas de suspender definitivamente la violencia, en el caso de la primera, y de reutilizarla en contra de una violencia primigenia en el caso de la segunda. Pero si esto es cierto, no hacemos más que confirmar que incluso en aquellas corrientes de la teoría política que parecen querer dirigirse hacia una radicalidad critica lo más pronunciada posible en contra del individuo, de manera un poco extraña, encontramos que una y otra vez regresan a una forma de centralidad de dicho concepto heredado, colocándolo desde el reverso que se propuso mitigarlo, en una suerte de acto que redobla la fundación de lo político desde el individuo, así, para que la comunidad “funcione”, el individuo simplemente debe ceder algo de sí: o libertad o la seguridad. El hecho de que desde estas perspectivas se persiga un modo de debilitamiento de lo que se consideran como algunos aspectos elementales del individuo (egoísmo, violencia y libertad) no hace que éste no permanezca en el centro de la escena reflexiva, de hecho, lo que esto confirma es que se sigue considerando al individuo como un pasaje inevitable de la reflexión teórica, como ya lo habían propuesto las corrientes que lo reivindicaban. Desentrañar el sentido al que se corresponde el concepto individuo puede posibilitarnos pensar la política, no sin o más allá de él, sino en un más acá donde exhibe otro rostro. Lo que esto nos muestra es que el significado moderno atribuido al concepto de individuo no puede llegar sólo, apenas si al mencionar al concepto de individuo vemos irrumpir otros conceptos que para la reflexión teórica política prestan una relevancia importante. Sería de una ingenuidad metafísica caer en la tentación de considerar el sentido de los conceptos desde su 7 definición propia, como si con cada palabra se tratara de una singularidad aislada. Los conceptos y las palabras pertenecen a horizontes de sentidos o paradigmas dentro de los cuales el sentido se genera en la vinculación misma entre los conceptos. Por lo tanto, lejos de perseguir definiciones, debemos enfocarnos en una reconstrucción del concepto de individuo, poniendo el acento en la producción de significado que lo ha colocado históricamente en la centralidad de la reflexión contemporánea, para así intentar desanudar la corriente de sentido que lo produce y no se muestra de primeras. Claro que para dar por resuelto que la generación de sentido sobre el concepto individuo no es transparente a toda lectura, debemos asumir una posición crítica que tome distancia con mucho de lo escrito hasta el momento, asumiendo que la producción de sentido metafísico de las definiciones se encuentra completamente agotado. Así se conformará el trabajo en la rúbrica de dos líneas reflexivas que se irán conjugando constantemente: una que apunta a desnudar la producción de sentido de la tradición teórico política de Occidente como aquella que se encuentra completamente debilitada, y por ello no puede ya prestar utilidad analítica, a pesar de que siempre se presenta a sí misma bajo un signo de producción del sentido (y de sus resultados) muy diferente al que aquí iremos desvelando. La otra línea de lectura, urgida por dicho diagnóstico escéptico sobre las reducidas capacidades del léxico de la tradición, intenta valerse de un paradigma que promete la posibilidad de reconstruir el significado del concepto de individuo fuera de la órbita de una redundante mismidad conceptual que sólo hable de él.--
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40271
40271
20220623u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40271
identifier_str_mv 40271
20220623u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619057282678784
score 12.559606