Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal
- Autores
- Jovanovich Bravo, Fernando Daniel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Siragusa, Cristina A
- Descripción
- Ante la relevancia que cobraron los reclamos y conquistas de derechos por parte de los movimientos feministas y el colectivo LGBTQ+1 durante la última década se pusieron en debate temáticas y problemáticas ligadas a las políticas de género. En este sentido, la representación de lo femenino en la televisión de ficción seriada se abrió a tendencias vinculadas a los procesos de auto representación identitaria, en contraposición a una definición tradicional y biológica del género. Asimismo, surgieron en la escena audiovisual televisiva una serie de narrativas asociadas a las problemáticas de género y diversidad sexual que pusieron en tensión la representación de lo femenino. Paralelamente, tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) surgieron nuevas voces que recuperaron la noción de lo federal como un eje organizador de la ficcionalidad televisiva seriada en nuestro país. En ese contexto se produjeron narrativas que hacían referencia a cuestiones propias de cada territorio, dentro de las cuales es posible encontrar problemáticas, tópicos y representaciones ligadas a la cuestión del género. De modo que, bajo dicho fenómeno, el presente Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual plantea el análisis, la identificación y la reflexión de los procesos de producción de sentido en torno a las representaciones de lo femenino en ficciones televisivas seriadas inscritas bajo los concursos y Planes de Fomento otorgados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), entre otros organismos estatales. Para ello se ha decidido seleccionar a Las viajadas: más perdidas que encontradas (2011, dir. Gabriel Dalla Torre y Cecilia Aguero), Las otras Ponce (2012, Juan Falco) y La chica que limpia (2017, dir. Lucas Combina), por el hecho de centrar sus historias en cuestiones ligadas a las políticas de género que cobraron notoriedad durante los últimos años. Con el objetivo de dilucidar la matriz de significación a partir de los cuales se construyen las representaciones femeninas, se llevó a cabo un diseño metodológico que distinguió las dimensiones narrativas, estéticas y discursivas de cada una de las ficciones. Para examinar el entramado narrativo se tuvieron en cuentas las consideraciones de Gordillo (2009), Caldevilla Domínguez (2010), Galán Fajardo (2006, 2007), Gubern (1989), Segarra (2000), entre otros, respecto al tipo de tramas y el lugar activo o pasivo que ocupan los personajes femeninos. En cuanto a la dimensión visual y sonora, las nociones de Casetti y Di Chio (1996) y Chion (2008), colaboraron en la descripción de los principales lineamientos imagéticos con el objeto de establecer cruces y diálogos con las otras dimensiones del análisis. Con respecto al nivel discursivo, para la identificación de las huellas discursivas y el verosímil social inscripto en las serialidades analizadas, se siguieron los preceptos de Verón (1987) y Metz (1970). De esta manera, a partir de los lineamientos de Arancibia y Cebrelli (2015), se hizo posible reconocer las narrativas nodales presentes en dichas producciones. Así, a partir del cruce con Teorías Feministas como las de Butler (2000, 2002), Mulvey (1975), Segato (2013), entre otras, el trabajo propone una serie de lecturas que permiten dilucidar qué rasgos y recurrencias presentan las ficciones analizadas, tanto en temáticas y estéticas como en sus narrativas, a la hora de la configuración de lo femenino desde la producción audiovisual regional
Fil: Jovanovich Bravo, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Siragusa, Cristina A. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Audiovisual materials
Material audiovisual
Matériel audiovisuel
Ficcion
Feminismo y teoría feminista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45007
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_510672ed2b63d207f3af0e2696f2774c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45007 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federalJovanovich Bravo, Fernando DanielAudiovisual materialsMaterial audiovisualMatériel audiovisuelFiccionFeminismo y teoría feministaAnte la relevancia que cobraron los reclamos y conquistas de derechos por parte de los movimientos feministas y el colectivo LGBTQ+1 durante la última década se pusieron en debate temáticas y problemáticas ligadas a las políticas de género. En este sentido, la representación de lo femenino en la televisión de ficción seriada se abrió a tendencias vinculadas a los procesos de auto representación identitaria, en contraposición a una definición tradicional y biológica del género. Asimismo, surgieron en la escena audiovisual televisiva una serie de narrativas asociadas a las problemáticas de género y diversidad sexual que pusieron en tensión la representación de lo femenino. Paralelamente, tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) surgieron nuevas voces que recuperaron la noción de lo federal como un eje organizador de la ficcionalidad televisiva seriada en nuestro país. En ese contexto se produjeron narrativas que hacían referencia a cuestiones propias de cada territorio, dentro de las cuales es posible encontrar problemáticas, tópicos y representaciones ligadas a la cuestión del género. De modo que, bajo dicho fenómeno, el presente Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual plantea el análisis, la identificación y la reflexión de los procesos de producción de sentido en torno a las representaciones de lo femenino en ficciones televisivas seriadas inscritas bajo los concursos y Planes de Fomento otorgados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), entre otros organismos estatales. Para ello se ha decidido seleccionar a Las viajadas: más perdidas que encontradas (2011, dir. Gabriel Dalla Torre y Cecilia Aguero), Las otras Ponce (2012, Juan Falco) y La chica que limpia (2017, dir. Lucas Combina), por el hecho de centrar sus historias en cuestiones ligadas a las políticas de género que cobraron notoriedad durante los últimos años. Con el objetivo de dilucidar la matriz de significación a partir de los cuales se construyen las representaciones femeninas, se llevó a cabo un diseño metodológico que distinguió las dimensiones narrativas, estéticas y discursivas de cada una de las ficciones. Para examinar el entramado narrativo se tuvieron en cuentas las consideraciones de Gordillo (2009), Caldevilla Domínguez (2010), Galán Fajardo (2006, 2007), Gubern (1989), Segarra (2000), entre otros, respecto al tipo de tramas y el lugar activo o pasivo que ocupan los personajes femeninos. En cuanto a la dimensión visual y sonora, las nociones de Casetti y Di Chio (1996) y Chion (2008), colaboraron en la descripción de los principales lineamientos imagéticos con el objeto de establecer cruces y diálogos con las otras dimensiones del análisis. Con respecto al nivel discursivo, para la identificación de las huellas discursivas y el verosímil social inscripto en las serialidades analizadas, se siguieron los preceptos de Verón (1987) y Metz (1970). De esta manera, a partir de los lineamientos de Arancibia y Cebrelli (2015), se hizo posible reconocer las narrativas nodales presentes en dichas producciones. Así, a partir del cruce con Teorías Feministas como las de Butler (2000, 2002), Mulvey (1975), Segato (2013), entre otras, el trabajo propone una serie de lecturas que permiten dilucidar qué rasgos y recurrencias presentan las ficciones analizadas, tanto en temáticas y estéticas como en sus narrativas, a la hora de la configuración de lo femenino desde la producción audiovisual regionalFil: Jovanovich Bravo, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Siragusa, Cristina A. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Siragusa, Cristina A2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=450074500720230502u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:49Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45007instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:49.672Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal |
title |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal |
spellingShingle |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal Jovanovich Bravo, Fernando Daniel Audiovisual materials Material audiovisual Matériel audiovisuel Ficcion Feminismo y teoría feminista |
title_short |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal |
title_full |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal |
title_fullStr |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal |
title_full_unstemmed |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal |
title_sort |
Configuraciones femeninas: representaciones de género en series de ficción federal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jovanovich Bravo, Fernando Daniel |
author |
Jovanovich Bravo, Fernando Daniel |
author_facet |
Jovanovich Bravo, Fernando Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Siragusa, Cristina A |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Audiovisual materials Material audiovisual Matériel audiovisuel Ficcion Feminismo y teoría feminista |
topic |
Audiovisual materials Material audiovisual Matériel audiovisuel Ficcion Feminismo y teoría feminista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ante la relevancia que cobraron los reclamos y conquistas de derechos por parte de los movimientos feministas y el colectivo LGBTQ+1 durante la última década se pusieron en debate temáticas y problemáticas ligadas a las políticas de género. En este sentido, la representación de lo femenino en la televisión de ficción seriada se abrió a tendencias vinculadas a los procesos de auto representación identitaria, en contraposición a una definición tradicional y biológica del género. Asimismo, surgieron en la escena audiovisual televisiva una serie de narrativas asociadas a las problemáticas de género y diversidad sexual que pusieron en tensión la representación de lo femenino. Paralelamente, tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) surgieron nuevas voces que recuperaron la noción de lo federal como un eje organizador de la ficcionalidad televisiva seriada en nuestro país. En ese contexto se produjeron narrativas que hacían referencia a cuestiones propias de cada territorio, dentro de las cuales es posible encontrar problemáticas, tópicos y representaciones ligadas a la cuestión del género. De modo que, bajo dicho fenómeno, el presente Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual plantea el análisis, la identificación y la reflexión de los procesos de producción de sentido en torno a las representaciones de lo femenino en ficciones televisivas seriadas inscritas bajo los concursos y Planes de Fomento otorgados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), entre otros organismos estatales. Para ello se ha decidido seleccionar a Las viajadas: más perdidas que encontradas (2011, dir. Gabriel Dalla Torre y Cecilia Aguero), Las otras Ponce (2012, Juan Falco) y La chica que limpia (2017, dir. Lucas Combina), por el hecho de centrar sus historias en cuestiones ligadas a las políticas de género que cobraron notoriedad durante los últimos años. Con el objetivo de dilucidar la matriz de significación a partir de los cuales se construyen las representaciones femeninas, se llevó a cabo un diseño metodológico que distinguió las dimensiones narrativas, estéticas y discursivas de cada una de las ficciones. Para examinar el entramado narrativo se tuvieron en cuentas las consideraciones de Gordillo (2009), Caldevilla Domínguez (2010), Galán Fajardo (2006, 2007), Gubern (1989), Segarra (2000), entre otros, respecto al tipo de tramas y el lugar activo o pasivo que ocupan los personajes femeninos. En cuanto a la dimensión visual y sonora, las nociones de Casetti y Di Chio (1996) y Chion (2008), colaboraron en la descripción de los principales lineamientos imagéticos con el objeto de establecer cruces y diálogos con las otras dimensiones del análisis. Con respecto al nivel discursivo, para la identificación de las huellas discursivas y el verosímil social inscripto en las serialidades analizadas, se siguieron los preceptos de Verón (1987) y Metz (1970). De esta manera, a partir de los lineamientos de Arancibia y Cebrelli (2015), se hizo posible reconocer las narrativas nodales presentes en dichas producciones. Así, a partir del cruce con Teorías Feministas como las de Butler (2000, 2002), Mulvey (1975), Segato (2013), entre otras, el trabajo propone una serie de lecturas que permiten dilucidar qué rasgos y recurrencias presentan las ficciones analizadas, tanto en temáticas y estéticas como en sus narrativas, a la hora de la configuración de lo femenino desde la producción audiovisual regional Fil: Jovanovich Bravo, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Siragusa, Cristina A. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Ante la relevancia que cobraron los reclamos y conquistas de derechos por parte de los movimientos feministas y el colectivo LGBTQ+1 durante la última década se pusieron en debate temáticas y problemáticas ligadas a las políticas de género. En este sentido, la representación de lo femenino en la televisión de ficción seriada se abrió a tendencias vinculadas a los procesos de auto representación identitaria, en contraposición a una definición tradicional y biológica del género. Asimismo, surgieron en la escena audiovisual televisiva una serie de narrativas asociadas a las problemáticas de género y diversidad sexual que pusieron en tensión la representación de lo femenino. Paralelamente, tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) surgieron nuevas voces que recuperaron la noción de lo federal como un eje organizador de la ficcionalidad televisiva seriada en nuestro país. En ese contexto se produjeron narrativas que hacían referencia a cuestiones propias de cada territorio, dentro de las cuales es posible encontrar problemáticas, tópicos y representaciones ligadas a la cuestión del género. De modo que, bajo dicho fenómeno, el presente Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual plantea el análisis, la identificación y la reflexión de los procesos de producción de sentido en torno a las representaciones de lo femenino en ficciones televisivas seriadas inscritas bajo los concursos y Planes de Fomento otorgados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), entre otros organismos estatales. Para ello se ha decidido seleccionar a Las viajadas: más perdidas que encontradas (2011, dir. Gabriel Dalla Torre y Cecilia Aguero), Las otras Ponce (2012, Juan Falco) y La chica que limpia (2017, dir. Lucas Combina), por el hecho de centrar sus historias en cuestiones ligadas a las políticas de género que cobraron notoriedad durante los últimos años. Con el objetivo de dilucidar la matriz de significación a partir de los cuales se construyen las representaciones femeninas, se llevó a cabo un diseño metodológico que distinguió las dimensiones narrativas, estéticas y discursivas de cada una de las ficciones. Para examinar el entramado narrativo se tuvieron en cuentas las consideraciones de Gordillo (2009), Caldevilla Domínguez (2010), Galán Fajardo (2006, 2007), Gubern (1989), Segarra (2000), entre otros, respecto al tipo de tramas y el lugar activo o pasivo que ocupan los personajes femeninos. En cuanto a la dimensión visual y sonora, las nociones de Casetti y Di Chio (1996) y Chion (2008), colaboraron en la descripción de los principales lineamientos imagéticos con el objeto de establecer cruces y diálogos con las otras dimensiones del análisis. Con respecto al nivel discursivo, para la identificación de las huellas discursivas y el verosímil social inscripto en las serialidades analizadas, se siguieron los preceptos de Verón (1987) y Metz (1970). De esta manera, a partir de los lineamientos de Arancibia y Cebrelli (2015), se hizo posible reconocer las narrativas nodales presentes en dichas producciones. Así, a partir del cruce con Teorías Feministas como las de Butler (2000, 2002), Mulvey (1975), Segato (2013), entre otras, el trabajo propone una serie de lecturas que permiten dilucidar qué rasgos y recurrencias presentan las ficciones analizadas, tanto en temáticas y estéticas como en sus narrativas, a la hora de la configuración de lo femenino desde la producción audiovisual regional |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45007 45007 20230502u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45007 |
identifier_str_mv |
45007 20230502u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143057500569600 |
score |
12.712165 |