Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias
- Autores
- Dornell, Teresa,
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presente sistematización pretende poner en debate las interpelaciones que surgen de las intervenciones del Trabajo Social, en tanto, construcción de sentido del lugar de las vejeces en los diversos contextos de pandemias acaecidos por las proyecciones que ha adquirido en las actuales circunstancias el COVID 19. La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia otras pandemias, que han generado miedos y angustias colocando la ruptura con un afuera peligroso, que podía enfermar e incluso matar. Esto conllevo a la distancia física y por ende social, encerrándonos, alejándonos de nuestros seres queridos y de los espacios naturales de socialización, provocando de manera abrupta una irrupción de las relaciones sociales vitales (trabajo, estudio, ocio, familia). Los ámbitos naturales de socialización se vieron interrumpidos y con ello los campos rutinarios y ritualizados del mundo de la cotidianidad, impactando significativamente en las singularidades de los lazos sociales. Estas pandemias ponen de manifiesto las desigualdades e inequidades de las poblaciones envejecidas (así como a los grupos sociales más desprotegidos, mujeres, migrantes, afrodescendientes, entre otros), presentándose como un escenario complejo de problemáticas psicosociales relacionadas con la soledad, el vacío de redes de sostén, la incertidumbre de las acciones de cuidado, la inaccesibilidad a servicios básicos y beneficios de la seguridad social y la fragilidad para la disponibilidad del uso de tecnologías, provocando una ruptura de la lógica del orden, como consecuencia de las estrategias socio-sanitarias del distanciamiento social (necesarios por el virus) y de las condiciones de precarización del mundo de la vida. Una recorría posible en estas condiciones pandémicas comprende hacer visible su contracara, como una grieta que representa los diferentes pliegues de la vida social, que habilita en esa contradicción a pensarla como un espacio de salidas, de oportunidades, emergiendo desde lo cotidiano, reivindicando la cuestión comunitaria para la comprensión interdisciplinar de las vejeces desde una perspectiva de género bajo la plataforma de derechos no solo inclusivos sino incluyentes.--
Fil: Dornell, Teresa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Social work
Old age
Trabajo social
Vejez
Travail social
Vieillesse - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39386
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_42edef46498996bded2c609dc0ab1fd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39386 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemiasDornell, Teresa, Social workOld ageTrabajo socialVejezTravail socialVieillesseLa presente sistematización pretende poner en debate las interpelaciones que surgen de las intervenciones del Trabajo Social, en tanto, construcción de sentido del lugar de las vejeces en los diversos contextos de pandemias acaecidos por las proyecciones que ha adquirido en las actuales circunstancias el COVID 19. La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia otras pandemias, que han generado miedos y angustias colocando la ruptura con un afuera peligroso, que podía enfermar e incluso matar. Esto conllevo a la distancia física y por ende social, encerrándonos, alejándonos de nuestros seres queridos y de los espacios naturales de socialización, provocando de manera abrupta una irrupción de las relaciones sociales vitales (trabajo, estudio, ocio, familia). Los ámbitos naturales de socialización se vieron interrumpidos y con ello los campos rutinarios y ritualizados del mundo de la cotidianidad, impactando significativamente en las singularidades de los lazos sociales. Estas pandemias ponen de manifiesto las desigualdades e inequidades de las poblaciones envejecidas (así como a los grupos sociales más desprotegidos, mujeres, migrantes, afrodescendientes, entre otros), presentándose como un escenario complejo de problemáticas psicosociales relacionadas con la soledad, el vacío de redes de sostén, la incertidumbre de las acciones de cuidado, la inaccesibilidad a servicios básicos y beneficios de la seguridad social y la fragilidad para la disponibilidad del uso de tecnologías, provocando una ruptura de la lógica del orden, como consecuencia de las estrategias socio-sanitarias del distanciamiento social (necesarios por el virus) y de las condiciones de precarización del mundo de la vida. Una recorría posible en estas condiciones pandémicas comprende hacer visible su contracara, como una grieta que representa los diferentes pliegues de la vida social, que habilita en esa contradicción a pensarla como un espacio de salidas, de oportunidades, emergiendo desde lo cotidiano, reivindicando la cuestión comunitaria para la comprensión interdisciplinar de las vejeces desde una perspectiva de género bajo la plataforma de derechos no solo inclusivos sino incluyentes.--Fil: Dornell, Teresa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393863938620220127u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:16Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39386instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:22.596Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias |
title |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias |
spellingShingle |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias Dornell, Teresa, Social work Old age Trabajo social Vejez Travail social Vieillesse |
title_short |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias |
title_full |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias |
title_fullStr |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias |
title_full_unstemmed |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias |
title_sort |
Lo disruptivo en las vejeces y las pandemias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dornell, Teresa, |
author |
Dornell, Teresa, |
author_facet |
Dornell, Teresa, |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Social work Old age Trabajo social Vejez Travail social Vieillesse |
topic |
Social work Old age Trabajo social Vejez Travail social Vieillesse |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente sistematización pretende poner en debate las interpelaciones que surgen de las intervenciones del Trabajo Social, en tanto, construcción de sentido del lugar de las vejeces en los diversos contextos de pandemias acaecidos por las proyecciones que ha adquirido en las actuales circunstancias el COVID 19. La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia otras pandemias, que han generado miedos y angustias colocando la ruptura con un afuera peligroso, que podía enfermar e incluso matar. Esto conllevo a la distancia física y por ende social, encerrándonos, alejándonos de nuestros seres queridos y de los espacios naturales de socialización, provocando de manera abrupta una irrupción de las relaciones sociales vitales (trabajo, estudio, ocio, familia). Los ámbitos naturales de socialización se vieron interrumpidos y con ello los campos rutinarios y ritualizados del mundo de la cotidianidad, impactando significativamente en las singularidades de los lazos sociales. Estas pandemias ponen de manifiesto las desigualdades e inequidades de las poblaciones envejecidas (así como a los grupos sociales más desprotegidos, mujeres, migrantes, afrodescendientes, entre otros), presentándose como un escenario complejo de problemáticas psicosociales relacionadas con la soledad, el vacío de redes de sostén, la incertidumbre de las acciones de cuidado, la inaccesibilidad a servicios básicos y beneficios de la seguridad social y la fragilidad para la disponibilidad del uso de tecnologías, provocando una ruptura de la lógica del orden, como consecuencia de las estrategias socio-sanitarias del distanciamiento social (necesarios por el virus) y de las condiciones de precarización del mundo de la vida. Una recorría posible en estas condiciones pandémicas comprende hacer visible su contracara, como una grieta que representa los diferentes pliegues de la vida social, que habilita en esa contradicción a pensarla como un espacio de salidas, de oportunidades, emergiendo desde lo cotidiano, reivindicando la cuestión comunitaria para la comprensión interdisciplinar de las vejeces desde una perspectiva de género bajo la plataforma de derechos no solo inclusivos sino incluyentes.-- Fil: Dornell, Teresa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
La presente sistematización pretende poner en debate las interpelaciones que surgen de las intervenciones del Trabajo Social, en tanto, construcción de sentido del lugar de las vejeces en los diversos contextos de pandemias acaecidos por las proyecciones que ha adquirido en las actuales circunstancias el COVID 19. La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia otras pandemias, que han generado miedos y angustias colocando la ruptura con un afuera peligroso, que podía enfermar e incluso matar. Esto conllevo a la distancia física y por ende social, encerrándonos, alejándonos de nuestros seres queridos y de los espacios naturales de socialización, provocando de manera abrupta una irrupción de las relaciones sociales vitales (trabajo, estudio, ocio, familia). Los ámbitos naturales de socialización se vieron interrumpidos y con ello los campos rutinarios y ritualizados del mundo de la cotidianidad, impactando significativamente en las singularidades de los lazos sociales. Estas pandemias ponen de manifiesto las desigualdades e inequidades de las poblaciones envejecidas (así como a los grupos sociales más desprotegidos, mujeres, migrantes, afrodescendientes, entre otros), presentándose como un escenario complejo de problemáticas psicosociales relacionadas con la soledad, el vacío de redes de sostén, la incertidumbre de las acciones de cuidado, la inaccesibilidad a servicios básicos y beneficios de la seguridad social y la fragilidad para la disponibilidad del uso de tecnologías, provocando una ruptura de la lógica del orden, como consecuencia de las estrategias socio-sanitarias del distanciamiento social (necesarios por el virus) y de las condiciones de precarización del mundo de la vida. Una recorría posible en estas condiciones pandémicas comprende hacer visible su contracara, como una grieta que representa los diferentes pliegues de la vida social, que habilita en esa contradicción a pensarla como un espacio de salidas, de oportunidades, emergiendo desde lo cotidiano, reivindicando la cuestión comunitaria para la comprensión interdisciplinar de las vejeces desde una perspectiva de género bajo la plataforma de derechos no solo inclusivos sino incluyentes.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39386 39386 20220127u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39386 |
identifier_str_mv |
39386 20220127u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341130427957248 |
score |
12.623145 |