Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019

Autores
Pérez, Jorge Orlando
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde el año 2011 la economía argentina está inmersa en un proceso de estancamiento, con ascensos y descensos consecutivos de su PBI, enfrentando dificultades constantemente que la sitúan en un círculo vicioso difícil de superar. Las empresas, como motores de la economía real reflejan esta realidad en sus resultados. Resulta obvio que para generar riqueza es necesaria la inversión y para que ello ocurra tienen que existir incentivos. Por otro lado, si se decide incorporar activos debe preverse que habitualmente una parte de los mismos son financiados con fondos autogenerados (por lo que tiene que haber ganancias), si el costo del pasivo es elevado el endeudamiento financiero suele tornarse prohibitivo, mientras que el ahorro no suele direccionarse a la compra de acciones cuando no se vislumbra un horizonte promisorio. Tomando en cuenta la realidad arriba señalada, el objetivo de este trabajo consiste en verificar lo ocurrido en la rentabilidad de las empresas argentinas en el periodo 2018-2019. Fueron tomados dichos años, por ser los más actuales y a partir del periodo en que las empresas se vieron obligadas a realizar el ajuste de sus estados financieros para tomar en cuenta el fenómeno inflacionario, lo cual genera mayor credibilidad en la información provista a sus usuarios. En primer lugar analizamos el marco teórico necesario para tomar en cuenta cómo se produce la rentabilidad de las empresas. Posteriormente nos abocamos a estudiar un grupo de compañías que presentan sus estados financieros ante la Comisión Nacional de Valores, para verificar cómo ha sido el comportamiento de sus rentabilidades a través del ROE (rentabilidad de los accionistas) y el ROA (rentabilidad de la inversión), surgiendo de la comparación entre ambas el efecto del apalancamiento financiero, buscando obtener conclusiones al respecto.--
Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Conrero, Cristina Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Vinanti, Mauricio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Luján, Luciano. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Caporalini, Nicolás Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Business management
Economic behaviour
Administración de empresas
Comportamiento económico
Gestion d'entreprises
Comportement économique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39184

id RDUNVM_34f953c2096e2cc732666768c962e806
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39184
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019Pérez, Jorge OrlandoBusiness managementEconomic behaviourAdministración de empresasComportamiento económicoGestion d'entreprisesComportement économiqueDesde el año 2011 la economía argentina está inmersa en un proceso de estancamiento, con ascensos y descensos consecutivos de su PBI, enfrentando dificultades constantemente que la sitúan en un círculo vicioso difícil de superar. Las empresas, como motores de la economía real reflejan esta realidad en sus resultados. Resulta obvio que para generar riqueza es necesaria la inversión y para que ello ocurra tienen que existir incentivos. Por otro lado, si se decide incorporar activos debe preverse que habitualmente una parte de los mismos son financiados con fondos autogenerados (por lo que tiene que haber ganancias), si el costo del pasivo es elevado el endeudamiento financiero suele tornarse prohibitivo, mientras que el ahorro no suele direccionarse a la compra de acciones cuando no se vislumbra un horizonte promisorio. Tomando en cuenta la realidad arriba señalada, el objetivo de este trabajo consiste en verificar lo ocurrido en la rentabilidad de las empresas argentinas en el periodo 2018-2019. Fueron tomados dichos años, por ser los más actuales y a partir del periodo en que las empresas se vieron obligadas a realizar el ajuste de sus estados financieros para tomar en cuenta el fenómeno inflacionario, lo cual genera mayor credibilidad en la información provista a sus usuarios. En primer lugar analizamos el marco teórico necesario para tomar en cuenta cómo se produce la rentabilidad de las empresas. Posteriormente nos abocamos a estudiar un grupo de compañías que presentan sus estados financieros ante la Comisión Nacional de Valores, para verificar cómo ha sido el comportamiento de sus rentabilidades a través del ROE (rentabilidad de los accionistas) y el ROA (rentabilidad de la inversión), surgiendo de la comparación entre ambas el efecto del apalancamiento financiero, buscando obtener conclusiones al respecto.--Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Conrero, Cristina Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Vinanti, Mauricio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Luján, Luciano. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Caporalini, Nicolás Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Conrero, Cristina LauraVinanti, Mauricio, Luján, LucianoCaporalini, Nicolás Carlos2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=391843918420210930u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:29Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39184instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:29.344Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
title Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
spellingShingle Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
Pérez, Jorge Orlando
Business management
Economic behaviour
Administración de empresas
Comportamiento económico
Gestion d'entreprises
Comportement économique
title_short Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
title_full Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
title_fullStr Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
title_full_unstemmed Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
title_sort Comportamiento de la rentabilidad en empresas argentinas: años 2018-2019
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Jorge Orlando
author Pérez, Jorge Orlando
author_facet Pérez, Jorge Orlando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Conrero, Cristina Laura
Vinanti, Mauricio,
Luján, Luciano
Caporalini, Nicolás Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Business management
Economic behaviour
Administración de empresas
Comportamiento económico
Gestion d'entreprises
Comportement économique
topic Business management
Economic behaviour
Administración de empresas
Comportamiento económico
Gestion d'entreprises
Comportement économique
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el año 2011 la economía argentina está inmersa en un proceso de estancamiento, con ascensos y descensos consecutivos de su PBI, enfrentando dificultades constantemente que la sitúan en un círculo vicioso difícil de superar. Las empresas, como motores de la economía real reflejan esta realidad en sus resultados. Resulta obvio que para generar riqueza es necesaria la inversión y para que ello ocurra tienen que existir incentivos. Por otro lado, si se decide incorporar activos debe preverse que habitualmente una parte de los mismos son financiados con fondos autogenerados (por lo que tiene que haber ganancias), si el costo del pasivo es elevado el endeudamiento financiero suele tornarse prohibitivo, mientras que el ahorro no suele direccionarse a la compra de acciones cuando no se vislumbra un horizonte promisorio. Tomando en cuenta la realidad arriba señalada, el objetivo de este trabajo consiste en verificar lo ocurrido en la rentabilidad de las empresas argentinas en el periodo 2018-2019. Fueron tomados dichos años, por ser los más actuales y a partir del periodo en que las empresas se vieron obligadas a realizar el ajuste de sus estados financieros para tomar en cuenta el fenómeno inflacionario, lo cual genera mayor credibilidad en la información provista a sus usuarios. En primer lugar analizamos el marco teórico necesario para tomar en cuenta cómo se produce la rentabilidad de las empresas. Posteriormente nos abocamos a estudiar un grupo de compañías que presentan sus estados financieros ante la Comisión Nacional de Valores, para verificar cómo ha sido el comportamiento de sus rentabilidades a través del ROE (rentabilidad de los accionistas) y el ROA (rentabilidad de la inversión), surgiendo de la comparación entre ambas el efecto del apalancamiento financiero, buscando obtener conclusiones al respecto.--
Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Conrero, Cristina Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Vinanti, Mauricio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Luján, Luciano. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Caporalini, Nicolás Carlos. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Desde el año 2011 la economía argentina está inmersa en un proceso de estancamiento, con ascensos y descensos consecutivos de su PBI, enfrentando dificultades constantemente que la sitúan en un círculo vicioso difícil de superar. Las empresas, como motores de la economía real reflejan esta realidad en sus resultados. Resulta obvio que para generar riqueza es necesaria la inversión y para que ello ocurra tienen que existir incentivos. Por otro lado, si se decide incorporar activos debe preverse que habitualmente una parte de los mismos son financiados con fondos autogenerados (por lo que tiene que haber ganancias), si el costo del pasivo es elevado el endeudamiento financiero suele tornarse prohibitivo, mientras que el ahorro no suele direccionarse a la compra de acciones cuando no se vislumbra un horizonte promisorio. Tomando en cuenta la realidad arriba señalada, el objetivo de este trabajo consiste en verificar lo ocurrido en la rentabilidad de las empresas argentinas en el periodo 2018-2019. Fueron tomados dichos años, por ser los más actuales y a partir del periodo en que las empresas se vieron obligadas a realizar el ajuste de sus estados financieros para tomar en cuenta el fenómeno inflacionario, lo cual genera mayor credibilidad en la información provista a sus usuarios. En primer lugar analizamos el marco teórico necesario para tomar en cuenta cómo se produce la rentabilidad de las empresas. Posteriormente nos abocamos a estudiar un grupo de compañías que presentan sus estados financieros ante la Comisión Nacional de Valores, para verificar cómo ha sido el comportamiento de sus rentabilidades a través del ROE (rentabilidad de los accionistas) y el ROA (rentabilidad de la inversión), surgiendo de la comparación entre ambas el efecto del apalancamiento financiero, buscando obtener conclusiones al respecto.--
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39184
39184
20210930u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39184
identifier_str_mv 39184
20210930u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846787425401044992
score 12.982451