Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una e...
- Autores
- Bruno, María Sol
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Labay, Ana Belén De
Gregorutti, Virginia
Durand, María Florencia - Descripción
- 1 CD-ROM
Las condiciones de trabajo disergonómicas exponen a los/as trabajadores/as a situaciones de riesgo, las cuales constituyen una de las principales causas de enfermedades o accidentes relacionadas con el trabajo. Es por esto que los puestos de trabajo, requieren de un constante análisis sobre los potenciales riesgos a los cuales están expuestos el personal laboral. Las lesiones físicas derivadas del trabajo, tienen un enorme y creciente impacto a nivel mundial, desde la perspectiva de productividad, economía de la industria y principalmente en la salud de las personas. En otras palabras, un inadecuado diseño de los puestos de trabajo y las inapropiadas condiciones organizacionales y físicas del lugar de trabajo, conllevan a una relación hombre-máquina que provoca riesgos en la salud de las trabajadoras y los trabajadores. El personal laboral, se encuentra inmerso en diversos factores psicosociales, ambientales, físicos y organizacionales. Los factores de riesgo ergonómicos físicos están clasificados según la Resolución 886/15 SRT en levantamiento y/o descenso, empuje/arrastre, transporte, bipedestación, movimientos repetitivos, posturas forzadas, vibraciones, confort térmico y estrés de contacto. El conjunto de estos elementos en el puesto de trabajo podría causar lesiones musculoesqueléticas, siendo estas patologías prevenibles, al igual que los accidentes y las enfermedades laborales. La Terapia Ocupacional, desde el ámbito laboral, busca promover espacios de trabajo óptimos para el desempeño de las personas, por medio de la identificación, el análisis y la evaluación de factores ergonómicos, el reacondicionamiento, la adaptación y/o adecuación de los puestos y la prevención de enfermedades y/o accidentes laborales, entre otros. En la presente investigación se abordó el estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas de granos1 en la localidad de Las Perdices, ubicada en la provincia de Córdoba. Esta empresa brinda servicios integrales a todo el sector agroalimentario en la poscosecha, destinada a la recepción de entregas y control de calidad de cereales y oleaginosas, entre ellos, trigo, maíz, maní, soja y girasol. La investigación se centró en un grupo de trabajadores adultos jóvenes, entre veinte y cuarenta años, que se desempeñan en una jornada laboral de ocho horas. La empresa está estructurada y organizada en cuatro puestos de trabajo, en los cuales se incluyen el puesto de trabajo de cuartear, el administrativo, el de análisis comercial y el de análisis de intacta RR2PRO. En una primera instancia, la investigación estuvo orientada a identificar los posibles factores de riesgo a los que están expuestos el personal laboral, en cada uno de los puestos de trabajo. Mediante la implementación del Protocolo de Ergonomía correspondiente a la Resolución 886/15 SRT se detectaron factores de riesgo. En el puesto de trabajo de cuartear se identificó la presencia de levantamiento y descenso de la carga, bipedestación y posturas forzadas; en el puesto administrativo, movimientos repetitivos, posturas forzadas y estrés de contacto; en el puesto de análisis comercial, posturas forzadas y estrés de contacto; y, por último, en el puesto de trabajo de análisis de intacta RR2PRO, se detectaron factores de riesgo en bipedestación, movimientos repetitivos y posturas forzadas. En una segunda instancia, a partir de los resultados que arribó la implementación del Protocolo de Ergonomía, se aplicaron evaluaciones de carácter nacional e internacional, que determinaron el nivel de riesgo al que están expuestos los trabajadores. En el puesto de trabajo de cuartear, se implementó National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) y Método Rapid Upper Limb Assessment (RULA); en el puesto administrativo, RULA y Nivel de Actividad Manual (NAM); en el puesto de trabajo de análisis comercial, RULA; y, por último, en el puesto de trabajo de análisis de intacta RR2PRO, se aplicó NAM y RULA. A partir de los riesgos identificados con anterioridad, se procedió a la implementación del Cuestionario ad hoc evaluación de manifestaciones tempranas. Esto posibilitó reflejar que la percepción de los trabajadores con respecto a las manifestaciones tempranas, concuerda con los resultados arrojados y relevados por medio de las evaluaciones mencionadas anteriormente.--
Fil: Bruno, María Sol. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Labay, Ana Belén De. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Gregorutti, Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Durand, María Florencia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Medical rehabilitation
Labour
Working conditions
Therapy
Rehabilitación médica
Trabajo
Condiciones de trabajo
Terapia
Rééducation médicale
Travail'
Conditions de travail
Thérapie - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:40838
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_30a16530a166c62f5c4648146e37cc6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:40838 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregasBruno, María SolMedical rehabilitationLabourWorking conditionsTherapyRehabilitación médicaTrabajoCondiciones de trabajoTerapiaRééducation médicaleTravail'Conditions de travailThérapie1 CD-ROMLas condiciones de trabajo disergonómicas exponen a los/as trabajadores/as a situaciones de riesgo, las cuales constituyen una de las principales causas de enfermedades o accidentes relacionadas con el trabajo. Es por esto que los puestos de trabajo, requieren de un constante análisis sobre los potenciales riesgos a los cuales están expuestos el personal laboral. Las lesiones físicas derivadas del trabajo, tienen un enorme y creciente impacto a nivel mundial, desde la perspectiva de productividad, economía de la industria y principalmente en la salud de las personas. En otras palabras, un inadecuado diseño de los puestos de trabajo y las inapropiadas condiciones organizacionales y físicas del lugar de trabajo, conllevan a una relación hombre-máquina que provoca riesgos en la salud de las trabajadoras y los trabajadores. El personal laboral, se encuentra inmerso en diversos factores psicosociales, ambientales, físicos y organizacionales. Los factores de riesgo ergonómicos físicos están clasificados según la Resolución 886/15 SRT en levantamiento y/o descenso, empuje/arrastre, transporte, bipedestación, movimientos repetitivos, posturas forzadas, vibraciones, confort térmico y estrés de contacto. El conjunto de estos elementos en el puesto de trabajo podría causar lesiones musculoesqueléticas, siendo estas patologías prevenibles, al igual que los accidentes y las enfermedades laborales. La Terapia Ocupacional, desde el ámbito laboral, busca promover espacios de trabajo óptimos para el desempeño de las personas, por medio de la identificación, el análisis y la evaluación de factores ergonómicos, el reacondicionamiento, la adaptación y/o adecuación de los puestos y la prevención de enfermedades y/o accidentes laborales, entre otros. En la presente investigación se abordó el estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas de granos1 en la localidad de Las Perdices, ubicada en la provincia de Córdoba. Esta empresa brinda servicios integrales a todo el sector agroalimentario en la poscosecha, destinada a la recepción de entregas y control de calidad de cereales y oleaginosas, entre ellos, trigo, maíz, maní, soja y girasol. La investigación se centró en un grupo de trabajadores adultos jóvenes, entre veinte y cuarenta años, que se desempeñan en una jornada laboral de ocho horas. La empresa está estructurada y organizada en cuatro puestos de trabajo, en los cuales se incluyen el puesto de trabajo de cuartear, el administrativo, el de análisis comercial y el de análisis de intacta RR2PRO. En una primera instancia, la investigación estuvo orientada a identificar los posibles factores de riesgo a los que están expuestos el personal laboral, en cada uno de los puestos de trabajo. Mediante la implementación del Protocolo de Ergonomía correspondiente a la Resolución 886/15 SRT se detectaron factores de riesgo. En el puesto de trabajo de cuartear se identificó la presencia de levantamiento y descenso de la carga, bipedestación y posturas forzadas; en el puesto administrativo, movimientos repetitivos, posturas forzadas y estrés de contacto; en el puesto de análisis comercial, posturas forzadas y estrés de contacto; y, por último, en el puesto de trabajo de análisis de intacta RR2PRO, se detectaron factores de riesgo en bipedestación, movimientos repetitivos y posturas forzadas. En una segunda instancia, a partir de los resultados que arribó la implementación del Protocolo de Ergonomía, se aplicaron evaluaciones de carácter nacional e internacional, que determinaron el nivel de riesgo al que están expuestos los trabajadores. En el puesto de trabajo de cuartear, se implementó National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) y Método Rapid Upper Limb Assessment (RULA); en el puesto administrativo, RULA y Nivel de Actividad Manual (NAM); en el puesto de trabajo de análisis comercial, RULA; y, por último, en el puesto de trabajo de análisis de intacta RR2PRO, se aplicó NAM y RULA. A partir de los riesgos identificados con anterioridad, se procedió a la implementación del Cuestionario ad hoc evaluación de manifestaciones tempranas. Esto posibilitó reflejar que la percepción de los trabajadores con respecto a las manifestaciones tempranas, concuerda con los resultados arrojados y relevados por medio de las evaluaciones mencionadas anteriormente.--Fil: Bruno, María Sol. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Labay, Ana Belén De. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Gregorutti, Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Durand, María Florencia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Labay, Ana Belén DeGregorutti, VirginiaDurand, María Florencia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=408384083820220817u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:27Zoai:biblio.unvm.edu.ar:40838instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:27.346Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas |
title |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas |
spellingShingle |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas Bruno, María Sol Medical rehabilitation Labour Working conditions Therapy Rehabilitación médica Trabajo Condiciones de trabajo Terapia Rééducation médicale Travail' Conditions de travail Thérapie |
title_short |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas |
title_full |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas |
title_fullStr |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas |
title_sort |
Estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruno, María Sol |
author |
Bruno, María Sol |
author_facet |
Bruno, María Sol |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Labay, Ana Belén De Gregorutti, Virginia Durand, María Florencia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medical rehabilitation Labour Working conditions Therapy Rehabilitación médica Trabajo Condiciones de trabajo Terapia Rééducation médicale Travail' Conditions de travail Thérapie |
topic |
Medical rehabilitation Labour Working conditions Therapy Rehabilitación médica Trabajo Condiciones de trabajo Terapia Rééducation médicale Travail' Conditions de travail Thérapie |
dc.description.none.fl_txt_mv |
1 CD-ROM Las condiciones de trabajo disergonómicas exponen a los/as trabajadores/as a situaciones de riesgo, las cuales constituyen una de las principales causas de enfermedades o accidentes relacionadas con el trabajo. Es por esto que los puestos de trabajo, requieren de un constante análisis sobre los potenciales riesgos a los cuales están expuestos el personal laboral. Las lesiones físicas derivadas del trabajo, tienen un enorme y creciente impacto a nivel mundial, desde la perspectiva de productividad, economía de la industria y principalmente en la salud de las personas. En otras palabras, un inadecuado diseño de los puestos de trabajo y las inapropiadas condiciones organizacionales y físicas del lugar de trabajo, conllevan a una relación hombre-máquina que provoca riesgos en la salud de las trabajadoras y los trabajadores. El personal laboral, se encuentra inmerso en diversos factores psicosociales, ambientales, físicos y organizacionales. Los factores de riesgo ergonómicos físicos están clasificados según la Resolución 886/15 SRT en levantamiento y/o descenso, empuje/arrastre, transporte, bipedestación, movimientos repetitivos, posturas forzadas, vibraciones, confort térmico y estrés de contacto. El conjunto de estos elementos en el puesto de trabajo podría causar lesiones musculoesqueléticas, siendo estas patologías prevenibles, al igual que los accidentes y las enfermedades laborales. La Terapia Ocupacional, desde el ámbito laboral, busca promover espacios de trabajo óptimos para el desempeño de las personas, por medio de la identificación, el análisis y la evaluación de factores ergonómicos, el reacondicionamiento, la adaptación y/o adecuación de los puestos y la prevención de enfermedades y/o accidentes laborales, entre otros. En la presente investigación se abordó el estudio sobre la relación de los factores ergonómicos físicos en los puestos de trabajo y la presencia de manifestaciones tempranas desde la percepción de los trabajadores de una empresa de control de calidad y entregas de granos1 en la localidad de Las Perdices, ubicada en la provincia de Córdoba. Esta empresa brinda servicios integrales a todo el sector agroalimentario en la poscosecha, destinada a la recepción de entregas y control de calidad de cereales y oleaginosas, entre ellos, trigo, maíz, maní, soja y girasol. La investigación se centró en un grupo de trabajadores adultos jóvenes, entre veinte y cuarenta años, que se desempeñan en una jornada laboral de ocho horas. La empresa está estructurada y organizada en cuatro puestos de trabajo, en los cuales se incluyen el puesto de trabajo de cuartear, el administrativo, el de análisis comercial y el de análisis de intacta RR2PRO. En una primera instancia, la investigación estuvo orientada a identificar los posibles factores de riesgo a los que están expuestos el personal laboral, en cada uno de los puestos de trabajo. Mediante la implementación del Protocolo de Ergonomía correspondiente a la Resolución 886/15 SRT se detectaron factores de riesgo. En el puesto de trabajo de cuartear se identificó la presencia de levantamiento y descenso de la carga, bipedestación y posturas forzadas; en el puesto administrativo, movimientos repetitivos, posturas forzadas y estrés de contacto; en el puesto de análisis comercial, posturas forzadas y estrés de contacto; y, por último, en el puesto de trabajo de análisis de intacta RR2PRO, se detectaron factores de riesgo en bipedestación, movimientos repetitivos y posturas forzadas. En una segunda instancia, a partir de los resultados que arribó la implementación del Protocolo de Ergonomía, se aplicaron evaluaciones de carácter nacional e internacional, que determinaron el nivel de riesgo al que están expuestos los trabajadores. En el puesto de trabajo de cuartear, se implementó National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) y Método Rapid Upper Limb Assessment (RULA); en el puesto administrativo, RULA y Nivel de Actividad Manual (NAM); en el puesto de trabajo de análisis comercial, RULA; y, por último, en el puesto de trabajo de análisis de intacta RR2PRO, se aplicó NAM y RULA. A partir de los riesgos identificados con anterioridad, se procedió a la implementación del Cuestionario ad hoc evaluación de manifestaciones tempranas. Esto posibilitó reflejar que la percepción de los trabajadores con respecto a las manifestaciones tempranas, concuerda con los resultados arrojados y relevados por medio de las evaluaciones mencionadas anteriormente.-- Fil: Bruno, María Sol. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Labay, Ana Belén De. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Gregorutti, Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Durand, María Florencia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
1 CD-ROM |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40838 40838 20220817u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40838 |
identifier_str_mv |
40838 20220817u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619057324621824 |
score |
12.559606 |