Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As.
- Autores
- de la Riva Carrasco, Guillermo Julio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Desde principios de siglo la república Argentina a transitado por varias instancias que intentaron llevar adelante metodologías y practicar que le permitieran distanciarse de las estrategias asociadas a las denominadas políticas de policionamiento, en gran medida por reconocer la ineficacia de las mismas, pero también por asumir que la seguridad debe entenderse como parte de los derechos humanos del que debe gozar cada ciudadano. En este sentido se cambió el eje de las políticas sobre seguridad, orientándolas a políticas que reconocen el valor de la participación de la comunidad. Varias Provincias de la Republica comenzaron a trabajar con este objetivo y la Provincia de Buenos Aires fue una de ellas. En su caso puntual, la Provincia cuenta con la ley 12154 de Seguridad de 1998, en donde se crean los Foros de Seguridad. Los mismos tenían la intención de transformarse en un medio para que los ciudadanos participen, acercando no solo las problemáticas sino también propuestas de intervención, conformar al espacio en un ambiente de construcción de alternativas con los distintos actores de una comunidad. La ley como medio de participación presenta un gran problema, plantea la creación de un foro de seguridad por comisaria, lo que genero un gran conflicto para el interior de los Municipios, ya que las jurisdicciones de las comisarias no coincidían con las Municipalidades, generando en la práctica problemas de implementación (sumado a otros tantos conflictos, claro está), que concluyeron con la disolución de la mayoría de ellos. Así mismo, y en paralelo a esta situación, algunas Municipalidades como por ejemplo Almirante Brown, que notaron esta inconsistencia de la ley en la práctica, idearon estrategias centrados en la participación de la comunidad y en la solidaridad del vecino como puntos neurales de intervención obteniendo gran éxito en la práctica, llevándolas adelante sin tener a la policía como actor principal. Destacan entre estas estrategias “corredores escolares seguros”, “tranqueras solidarias”, “cuidemos a nuestros abuelos” y “cuadras solidarias”. En este sentido la ponencia propone dos ejes temáticos. Por un lado la inconsistencia de la ley 12154 de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, como medio de participación comunitaria, a raíz del desentendimiento que refleja la misma del territorio, y la ausencia de los Municipios como actores parte. Y en segundo lugar proponemos la exposición de estrategias de intervención llevadas adelante con éxito, desprovistas de la acción policial, en el marco de políticas de Seguridad Ciudadana encabezadas por el Municipio de Almirante Brown, en pos de generar mecanismos de participación comunitaria, obligados, si se quiere, por la misma ley misma. De esta manera desarrollaremos la exposición desde un abordaje metodológico cualitativo sobre las políticas públicas provinciales y locales en materia seguridad ciudadana. --
Fil: de la Riva Carrasco, Guillermo Julio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Feludero, Ricardo Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Safety
Government policy
Crime prevention
Police
Theft protection
Seguridad
Política gubernamental
Prevención del crimen
Policía
Protección contra el robo
Sécurité
Politique gouvernementale
Prévention du crime
Police
Protection contre le vol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38472
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_0f56b7669db76eab4a0ca93a0dabc45a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38472 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As.de la Riva Carrasco, Guillermo JulioSafetyGovernment policyCrime preventionPoliceTheft protectionSeguridadPolítica gubernamentalPrevención del crimenPolicíaProtección contra el roboSécuritéPolitique gouvernementalePrévention du crimePoliceProtection contre le volDesde principios de siglo la república Argentina a transitado por varias instancias que intentaron llevar adelante metodologías y practicar que le permitieran distanciarse de las estrategias asociadas a las denominadas políticas de policionamiento, en gran medida por reconocer la ineficacia de las mismas, pero también por asumir que la seguridad debe entenderse como parte de los derechos humanos del que debe gozar cada ciudadano. En este sentido se cambió el eje de las políticas sobre seguridad, orientándolas a políticas que reconocen el valor de la participación de la comunidad. Varias Provincias de la Republica comenzaron a trabajar con este objetivo y la Provincia de Buenos Aires fue una de ellas. En su caso puntual, la Provincia cuenta con la ley 12154 de Seguridad de 1998, en donde se crean los Foros de Seguridad. Los mismos tenían la intención de transformarse en un medio para que los ciudadanos participen, acercando no solo las problemáticas sino también propuestas de intervención, conformar al espacio en un ambiente de construcción de alternativas con los distintos actores de una comunidad. La ley como medio de participación presenta un gran problema, plantea la creación de un foro de seguridad por comisaria, lo que genero un gran conflicto para el interior de los Municipios, ya que las jurisdicciones de las comisarias no coincidían con las Municipalidades, generando en la práctica problemas de implementación (sumado a otros tantos conflictos, claro está), que concluyeron con la disolución de la mayoría de ellos. Así mismo, y en paralelo a esta situación, algunas Municipalidades como por ejemplo Almirante Brown, que notaron esta inconsistencia de la ley en la práctica, idearon estrategias centrados en la participación de la comunidad y en la solidaridad del vecino como puntos neurales de intervención obteniendo gran éxito en la práctica, llevándolas adelante sin tener a la policía como actor principal. Destacan entre estas estrategias “corredores escolares seguros”, “tranqueras solidarias”, “cuidemos a nuestros abuelos” y “cuadras solidarias”. En este sentido la ponencia propone dos ejes temáticos. Por un lado la inconsistencia de la ley 12154 de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, como medio de participación comunitaria, a raíz del desentendimiento que refleja la misma del territorio, y la ausencia de los Municipios como actores parte. Y en segundo lugar proponemos la exposición de estrategias de intervención llevadas adelante con éxito, desprovistas de la acción policial, en el marco de políticas de Seguridad Ciudadana encabezadas por el Municipio de Almirante Brown, en pos de generar mecanismos de participación comunitaria, obligados, si se quiere, por la misma ley misma. De esta manera desarrollaremos la exposición desde un abordaje metodológico cualitativo sobre las políticas públicas provinciales y locales en materia seguridad ciudadana. -- Fil: de la Riva Carrasco, Guillermo Julio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Feludero, Ricardo Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Feludero, Ricardo Daniel2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384723847220200605u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:20Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38472instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:21.16Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. |
title |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. |
spellingShingle |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. de la Riva Carrasco, Guillermo Julio Safety Government policy Crime prevention Police Theft protection Seguridad Política gubernamental Prevención del crimen Policía Protección contra el robo Sécurité Politique gouvernementale Prévention du crime Police Protection contre le vol |
title_short |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. |
title_full |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. |
title_fullStr |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. |
title_sort |
Políticas públicas para la participación comunitaria en seguridad en la Pcia. de Bs. As. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de la Riva Carrasco, Guillermo Julio |
author |
de la Riva Carrasco, Guillermo Julio |
author_facet |
de la Riva Carrasco, Guillermo Julio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Feludero, Ricardo Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Safety Government policy Crime prevention Police Theft protection Seguridad Política gubernamental Prevención del crimen Policía Protección contra el robo Sécurité Politique gouvernementale Prévention du crime Police Protection contre le vol |
topic |
Safety Government policy Crime prevention Police Theft protection Seguridad Política gubernamental Prevención del crimen Policía Protección contra el robo Sécurité Politique gouvernementale Prévention du crime Police Protection contre le vol |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde principios de siglo la república Argentina a transitado por varias instancias que intentaron llevar adelante metodologías y practicar que le permitieran distanciarse de las estrategias asociadas a las denominadas políticas de policionamiento, en gran medida por reconocer la ineficacia de las mismas, pero también por asumir que la seguridad debe entenderse como parte de los derechos humanos del que debe gozar cada ciudadano. En este sentido se cambió el eje de las políticas sobre seguridad, orientándolas a políticas que reconocen el valor de la participación de la comunidad. Varias Provincias de la Republica comenzaron a trabajar con este objetivo y la Provincia de Buenos Aires fue una de ellas. En su caso puntual, la Provincia cuenta con la ley 12154 de Seguridad de 1998, en donde se crean los Foros de Seguridad. Los mismos tenían la intención de transformarse en un medio para que los ciudadanos participen, acercando no solo las problemáticas sino también propuestas de intervención, conformar al espacio en un ambiente de construcción de alternativas con los distintos actores de una comunidad. La ley como medio de participación presenta un gran problema, plantea la creación de un foro de seguridad por comisaria, lo que genero un gran conflicto para el interior de los Municipios, ya que las jurisdicciones de las comisarias no coincidían con las Municipalidades, generando en la práctica problemas de implementación (sumado a otros tantos conflictos, claro está), que concluyeron con la disolución de la mayoría de ellos. Así mismo, y en paralelo a esta situación, algunas Municipalidades como por ejemplo Almirante Brown, que notaron esta inconsistencia de la ley en la práctica, idearon estrategias centrados en la participación de la comunidad y en la solidaridad del vecino como puntos neurales de intervención obteniendo gran éxito en la práctica, llevándolas adelante sin tener a la policía como actor principal. Destacan entre estas estrategias “corredores escolares seguros”, “tranqueras solidarias”, “cuidemos a nuestros abuelos” y “cuadras solidarias”. En este sentido la ponencia propone dos ejes temáticos. Por un lado la inconsistencia de la ley 12154 de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, como medio de participación comunitaria, a raíz del desentendimiento que refleja la misma del territorio, y la ausencia de los Municipios como actores parte. Y en segundo lugar proponemos la exposición de estrategias de intervención llevadas adelante con éxito, desprovistas de la acción policial, en el marco de políticas de Seguridad Ciudadana encabezadas por el Municipio de Almirante Brown, en pos de generar mecanismos de participación comunitaria, obligados, si se quiere, por la misma ley misma. De esta manera desarrollaremos la exposición desde un abordaje metodológico cualitativo sobre las políticas públicas provinciales y locales en materia seguridad ciudadana. -- Fil: de la Riva Carrasco, Guillermo Julio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Feludero, Ricardo Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Desde principios de siglo la república Argentina a transitado por varias instancias que intentaron llevar adelante metodologías y practicar que le permitieran distanciarse de las estrategias asociadas a las denominadas políticas de policionamiento, en gran medida por reconocer la ineficacia de las mismas, pero también por asumir que la seguridad debe entenderse como parte de los derechos humanos del que debe gozar cada ciudadano. En este sentido se cambió el eje de las políticas sobre seguridad, orientándolas a políticas que reconocen el valor de la participación de la comunidad. Varias Provincias de la Republica comenzaron a trabajar con este objetivo y la Provincia de Buenos Aires fue una de ellas. En su caso puntual, la Provincia cuenta con la ley 12154 de Seguridad de 1998, en donde se crean los Foros de Seguridad. Los mismos tenían la intención de transformarse en un medio para que los ciudadanos participen, acercando no solo las problemáticas sino también propuestas de intervención, conformar al espacio en un ambiente de construcción de alternativas con los distintos actores de una comunidad. La ley como medio de participación presenta un gran problema, plantea la creación de un foro de seguridad por comisaria, lo que genero un gran conflicto para el interior de los Municipios, ya que las jurisdicciones de las comisarias no coincidían con las Municipalidades, generando en la práctica problemas de implementación (sumado a otros tantos conflictos, claro está), que concluyeron con la disolución de la mayoría de ellos. Así mismo, y en paralelo a esta situación, algunas Municipalidades como por ejemplo Almirante Brown, que notaron esta inconsistencia de la ley en la práctica, idearon estrategias centrados en la participación de la comunidad y en la solidaridad del vecino como puntos neurales de intervención obteniendo gran éxito en la práctica, llevándolas adelante sin tener a la policía como actor principal. Destacan entre estas estrategias “corredores escolares seguros”, “tranqueras solidarias”, “cuidemos a nuestros abuelos” y “cuadras solidarias”. En este sentido la ponencia propone dos ejes temáticos. Por un lado la inconsistencia de la ley 12154 de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, como medio de participación comunitaria, a raíz del desentendimiento que refleja la misma del territorio, y la ausencia de los Municipios como actores parte. Y en segundo lugar proponemos la exposición de estrategias de intervención llevadas adelante con éxito, desprovistas de la acción policial, en el marco de políticas de Seguridad Ciudadana encabezadas por el Municipio de Almirante Brown, en pos de generar mecanismos de participación comunitaria, obligados, si se quiere, por la misma ley misma. De esta manera desarrollaremos la exposición desde un abordaje metodológico cualitativo sobre las políticas públicas provinciales y locales en materia seguridad ciudadana. -- |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38472 38472 20200605u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38472 |
identifier_str_mv |
38472 20200605u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619055472836608 |
score |
12.891075 |