Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas
- Autores
- Lupi, Oreste Daniel; Canziani, Mónica; Gomez, Rodrigo; Musa, Jonathan; Nassipián, Verónica; Slawiski, Javier; Turconi, Diego Horacio; Castellini, Ariel; Lanzelotti, José Pablo; Oppedisano, Ruben; Zaradnik, Ignacio José
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El sector agroalimentario supone cerca del 30 por ciento del consumo mundial de energía, y más del 20 por ciento del total mundial de emisiones de gases de efecto invernadero. Ambos factores de gran importancia en la actualidad, el primero de ellos debido a los escases de recursos energéticos que está sufriendo el país y el segundo de ellos relacionado con los aspectos ecológicos y medioambientales. En las explotaciones, de un modo general la energía sirve para bombear agua, criar el ganado, operar establecimientos avícolas y para crianza de cerdos, cultivar y recolectar, calentar los cultivos protegidos, el secado y el almacenamiento. Después de la recolección, se utiliza en el procesado, empaquetado, almacenamiento, transporte y consumo. Por otro lado, es un objetivo fundamental del Gobierno Nacional el fomento del uso racional de la energía eléctrica, conforme los lineamientos regulatorios que se vienen sosteniendo desde el año 2004. Lo que trae asociado el desarrollo de nuevas tecnologías como ser dispositivos más eficientes, fuentes de energía alternativas y Redes Inteligentes (SMART GRIDS). Siendo estos ultimo sistemas una de las herramientas que se están investigando para lograr dicho objetivo. El proyecto tiene como objetivo aplicar el concepto y técnicas propios de “Internet de la Cosas” al seguimiento de establecimientos agrícolas de modo tal de monitorear parámetros de proceso, ambientales y energéticos y combinarlos con información de geo-localización y meteorológica. Como resultado se podría eventualmente estimar la energía que va necesitar el establecimiento y de esta forma sugerir compartir las fuentes tradicionales de energía con fuentes alternativas y mantener los niveles de energía demandada a la red en un valor conveniente para todos.
Fil: Lupi, Oreste Daniel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Canziani, Mónica. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Gomez, Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Musa, Jonathan. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Nassipián, Verónica. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Slawiski, Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Turconi, Diego Horacio. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Castellini, Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Lanzelotti, José Pablo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Oppedisano, Rubén. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Zaradnik, Ignacio José. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. - Materia
-
AHORRO DE ENERGIA
REDES DE TRANSMISION DE DATOS
AGROINDUSTRIAS
EQUIPO AGRICOLA
631.37 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/394
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_d16a14592ad3bf5be4172e7bb70f9960 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/394 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolasLupi, Oreste DanielCanziani, MónicaGomez, RodrigoMusa, JonathanNassipián, VerónicaSlawiski, JavierTurconi, Diego HoracioCastellini, ArielLanzelotti, José PabloOppedisano, RubenZaradnik, Ignacio JoséAHORRO DE ENERGIAREDES DE TRANSMISION DE DATOSAGROINDUSTRIASEQUIPO AGRICOLA631.37El sector agroalimentario supone cerca del 30 por ciento del consumo mundial de energía, y más del 20 por ciento del total mundial de emisiones de gases de efecto invernadero. Ambos factores de gran importancia en la actualidad, el primero de ellos debido a los escases de recursos energéticos que está sufriendo el país y el segundo de ellos relacionado con los aspectos ecológicos y medioambientales. En las explotaciones, de un modo general la energía sirve para bombear agua, criar el ganado, operar establecimientos avícolas y para crianza de cerdos, cultivar y recolectar, calentar los cultivos protegidos, el secado y el almacenamiento. Después de la recolección, se utiliza en el procesado, empaquetado, almacenamiento, transporte y consumo. Por otro lado, es un objetivo fundamental del Gobierno Nacional el fomento del uso racional de la energía eléctrica, conforme los lineamientos regulatorios que se vienen sosteniendo desde el año 2004. Lo que trae asociado el desarrollo de nuevas tecnologías como ser dispositivos más eficientes, fuentes de energía alternativas y Redes Inteligentes (SMART GRIDS). Siendo estos ultimo sistemas una de las herramientas que se están investigando para lograr dicho objetivo. El proyecto tiene como objetivo aplicar el concepto y técnicas propios de “Internet de la Cosas” al seguimiento de establecimientos agrícolas de modo tal de monitorear parámetros de proceso, ambientales y energéticos y combinarlos con información de geo-localización y meteorológica. Como resultado se podría eventualmente estimar la energía que va necesitar el establecimiento y de esta forma sugerir compartir las fuentes tradicionales de energía con fuentes alternativas y mantener los niveles de energía demandada a la red en un valor conveniente para todos.Fil: Lupi, Oreste Daniel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Canziani, Mónica. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Gomez, Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Musa, Jonathan. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Nassipián, Verónica. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Slawiski, Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Turconi, Diego Horacio. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Castellini, Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Lanzelotti, José Pablo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Oppedisano, Rubén. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Zaradnik, Ignacio José. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas.Lupi, Oreste Daniel2015-12-312019-10-22T15:40:27Z2019-10-22T15:40:27Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfLupi, O. D., Canziani, M., Gómez, R., Musa, J., Nassipián, V., Slawiski, J., … Zaradnik, I. (2015). Aplicación de “internet de las cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/394http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/394spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/C2-ING-018/AR. Buenos Aires. San Justohttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/405http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/406info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-23T11:16:44Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/394instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:16:44.967Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas |
title |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas |
spellingShingle |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas Lupi, Oreste Daniel AHORRO DE ENERGIA REDES DE TRANSMISION DE DATOS AGROINDUSTRIAS EQUIPO AGRICOLA 631.37 |
title_short |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas |
title_full |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas |
title_fullStr |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas |
title_full_unstemmed |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas |
title_sort |
Aplicación de “Internet de la Cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lupi, Oreste Daniel Canziani, Mónica Gomez, Rodrigo Musa, Jonathan Nassipián, Verónica Slawiski, Javier Turconi, Diego Horacio Castellini, Ariel Lanzelotti, José Pablo Oppedisano, Ruben Zaradnik, Ignacio José |
author |
Lupi, Oreste Daniel |
author_facet |
Lupi, Oreste Daniel Canziani, Mónica Gomez, Rodrigo Musa, Jonathan Nassipián, Verónica Slawiski, Javier Turconi, Diego Horacio Castellini, Ariel Lanzelotti, José Pablo Oppedisano, Ruben Zaradnik, Ignacio José |
author_role |
author |
author2 |
Canziani, Mónica Gomez, Rodrigo Musa, Jonathan Nassipián, Verónica Slawiski, Javier Turconi, Diego Horacio Castellini, Ariel Lanzelotti, José Pablo Oppedisano, Ruben Zaradnik, Ignacio José |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lupi, Oreste Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AHORRO DE ENERGIA REDES DE TRANSMISION DE DATOS AGROINDUSTRIAS EQUIPO AGRICOLA 631.37 |
topic |
AHORRO DE ENERGIA REDES DE TRANSMISION DE DATOS AGROINDUSTRIAS EQUIPO AGRICOLA 631.37 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sector agroalimentario supone cerca del 30 por ciento del consumo mundial de energía, y más del 20 por ciento del total mundial de emisiones de gases de efecto invernadero. Ambos factores de gran importancia en la actualidad, el primero de ellos debido a los escases de recursos energéticos que está sufriendo el país y el segundo de ellos relacionado con los aspectos ecológicos y medioambientales. En las explotaciones, de un modo general la energía sirve para bombear agua, criar el ganado, operar establecimientos avícolas y para crianza de cerdos, cultivar y recolectar, calentar los cultivos protegidos, el secado y el almacenamiento. Después de la recolección, se utiliza en el procesado, empaquetado, almacenamiento, transporte y consumo. Por otro lado, es un objetivo fundamental del Gobierno Nacional el fomento del uso racional de la energía eléctrica, conforme los lineamientos regulatorios que se vienen sosteniendo desde el año 2004. Lo que trae asociado el desarrollo de nuevas tecnologías como ser dispositivos más eficientes, fuentes de energía alternativas y Redes Inteligentes (SMART GRIDS). Siendo estos ultimo sistemas una de las herramientas que se están investigando para lograr dicho objetivo. El proyecto tiene como objetivo aplicar el concepto y técnicas propios de “Internet de la Cosas” al seguimiento de establecimientos agrícolas de modo tal de monitorear parámetros de proceso, ambientales y energéticos y combinarlos con información de geo-localización y meteorológica. Como resultado se podría eventualmente estimar la energía que va necesitar el establecimiento y de esta forma sugerir compartir las fuentes tradicionales de energía con fuentes alternativas y mantener los niveles de energía demandada a la red en un valor conveniente para todos. Fil: Lupi, Oreste Daniel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Canziani, Mónica. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Gomez, Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Musa, Jonathan. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Nassipián, Verónica. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Slawiski, Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Turconi, Diego Horacio. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Castellini, Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Lanzelotti, José Pablo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Oppedisano, Rubén. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Zaradnik, Ignacio José. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. |
description |
El sector agroalimentario supone cerca del 30 por ciento del consumo mundial de energía, y más del 20 por ciento del total mundial de emisiones de gases de efecto invernadero. Ambos factores de gran importancia en la actualidad, el primero de ellos debido a los escases de recursos energéticos que está sufriendo el país y el segundo de ellos relacionado con los aspectos ecológicos y medioambientales. En las explotaciones, de un modo general la energía sirve para bombear agua, criar el ganado, operar establecimientos avícolas y para crianza de cerdos, cultivar y recolectar, calentar los cultivos protegidos, el secado y el almacenamiento. Después de la recolección, se utiliza en el procesado, empaquetado, almacenamiento, transporte y consumo. Por otro lado, es un objetivo fundamental del Gobierno Nacional el fomento del uso racional de la energía eléctrica, conforme los lineamientos regulatorios que se vienen sosteniendo desde el año 2004. Lo que trae asociado el desarrollo de nuevas tecnologías como ser dispositivos más eficientes, fuentes de energía alternativas y Redes Inteligentes (SMART GRIDS). Siendo estos ultimo sistemas una de las herramientas que se están investigando para lograr dicho objetivo. El proyecto tiene como objetivo aplicar el concepto y técnicas propios de “Internet de la Cosas” al seguimiento de establecimientos agrícolas de modo tal de monitorear parámetros de proceso, ambientales y energéticos y combinarlos con información de geo-localización y meteorológica. Como resultado se podría eventualmente estimar la energía que va necesitar el establecimiento y de esta forma sugerir compartir las fuentes tradicionales de energía con fuentes alternativas y mantener los niveles de energía demandada a la red en un valor conveniente para todos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-31 2019-10-22T15:40:27Z 2019-10-22T15:40:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lupi, O. D., Canziani, M., Gómez, R., Musa, J., Nassipián, V., Slawiski, J., … Zaradnik, I. (2015). Aplicación de “internet de las cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/394 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/394 |
identifier_str_mv |
Lupi, O. D., Canziani, M., Gómez, R., Musa, J., Nassipián, V., Slawiski, J., … Zaradnik, I. (2015). Aplicación de “internet de las cosas” al ahorro energético en establecimientos agrícolas [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/394 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/394 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/C2-ING-018/AR. Buenos Aires. San Justo http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/405 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/406 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1846787633673404416 |
score |
12.982451 |