MERCOSUR : profundización y nueva agenda II

Autores
Nicoletti, Víctor René; Radisic, Alicia Inés; Alvarellos, Ricardo José; Grisi, Carmelo; Pichón Rivieri, Luis; Pereyra, Darío Martín; Almirón, Gustavo Cristóbal; Barbutto, Emiliano
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Aunque existen numerosos análisis sobre el desarrollo general del NAFTA y el MERCOSUR, existen pocos estudios comparativos, en tanto que la UE ha sido motivo de numerosos estudios de los procesos de integración. Son parte de este análisis la dimensión político-institucional y las simetrías de los procesos de integración mediante la comparación sistemática de la evolución del MERCOSUR y el NAFTA. Por un lado, se intenta buscar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de instituciones o mecanismos de coordinación se han creado?; ¿Cómo funcionan los órganos comunes en la práctica de integración?; ¿Cuáles son las perspectivas para una profundización institucional y qué factores la determinan?; ¿Cómo se solucionan las controversias comerciales y de inversión? Por otro lado, se busca analizar la cuestión de las asimetrías políticas y socioeconómicas entre los países y su impacto sobre la profundización de la integración. Finalmente, se aborda la evolución de los ejes bilaterales y de las diferentes alianzas de intereses y su influencia positiva o negativa de ambos procesos de integración. Brasil y EEUU son los respectivos "pesos pesados" que determinan las posibilidades y limitaciones para un spill-over sectorial y/o institucional; por ello también se discute la relación entre la profundización de la integración y la importancia del liderazgo de Brasil y EEUU en ambos bloques.
Fil: Nicoletti, Víctor René. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Radisic, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Alvarellos, Ricardo José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Grisi, Carmelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pichón Rivieri, Luis. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pereyra, Darío Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Almirón, Gustavo Cristóbal. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Barbutto, Emiliano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
COMERCIO
MACROECONOMÍA
COOPERACIÓN ECONÓMICA
COMBUSTIBLE
337.117 24
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/772

id RDUNLAM_0193d2ff0a00928b58812c231047cfa3
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/772
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling MERCOSUR : profundización y nueva agenda IINicoletti, Víctor RenéRadisic, Alicia InésAlvarellos, Ricardo JoséGrisi, CarmeloPichón Rivieri, LuisPereyra, Darío MartínAlmirón, Gustavo CristóbalBarbutto, EmilianoCOMERCIOMACROECONOMÍACOOPERACIÓN ECONÓMICACOMBUSTIBLE337.117 24Aunque existen numerosos análisis sobre el desarrollo general del NAFTA y el MERCOSUR, existen pocos estudios comparativos, en tanto que la UE ha sido motivo de numerosos estudios de los procesos de integración. Son parte de este análisis la dimensión político-institucional y las simetrías de los procesos de integración mediante la comparación sistemática de la evolución del MERCOSUR y el NAFTA. Por un lado, se intenta buscar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de instituciones o mecanismos de coordinación se han creado?; ¿Cómo funcionan los órganos comunes en la práctica de integración?; ¿Cuáles son las perspectivas para una profundización institucional y qué factores la determinan?; ¿Cómo se solucionan las controversias comerciales y de inversión? Por otro lado, se busca analizar la cuestión de las asimetrías políticas y socioeconómicas entre los países y su impacto sobre la profundización de la integración. Finalmente, se aborda la evolución de los ejes bilaterales y de las diferentes alianzas de intereses y su influencia positiva o negativa de ambos procesos de integración. Brasil y EEUU son los respectivos "pesos pesados" que determinan las posibilidades y limitaciones para un spill-over sectorial y/o institucional; por ello también se discute la relación entre la profundización de la integración y la importancia del liderazgo de Brasil y EEUU en ambos bloques.Fil: Nicoletti, Víctor René. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Radisic, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Alvarellos, Ricardo José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Grisi, Carmelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pichón Rivieri, Luis. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pereyra, Darío Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Almirón, Gustavo Cristóbal. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Barbutto, Emiliano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y HumanidadesNicoletti, Víctor René20102021-10-18T18:51:38Z2021-10-18T18:51:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfNicoletti, V. R., Radisic, A. I., Alvarellos, R. J., Pereyra, D. M., Almirón, G. C., Nicoletti, J. A., Barbutto, E. (2010). MERCOSUR : profundización y nueva agenda II [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/772http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/772spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/132/AR.Buenos Aires.San Justo/MERCOSUR : profundización y nueva agenda IIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-23T11:16:49Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/772instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:16:49.827Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
title MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
spellingShingle MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
Nicoletti, Víctor René
COMERCIO
MACROECONOMÍA
COOPERACIÓN ECONÓMICA
COMBUSTIBLE
337.117 24
title_short MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
title_full MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
title_fullStr MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
title_full_unstemmed MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
title_sort MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, Víctor René
Radisic, Alicia Inés
Alvarellos, Ricardo José
Grisi, Carmelo
Pichón Rivieri, Luis
Pereyra, Darío Martín
Almirón, Gustavo Cristóbal
Barbutto, Emiliano
author Nicoletti, Víctor René
author_facet Nicoletti, Víctor René
Radisic, Alicia Inés
Alvarellos, Ricardo José
Grisi, Carmelo
Pichón Rivieri, Luis
Pereyra, Darío Martín
Almirón, Gustavo Cristóbal
Barbutto, Emiliano
author_role author
author2 Radisic, Alicia Inés
Alvarellos, Ricardo José
Grisi, Carmelo
Pichón Rivieri, Luis
Pereyra, Darío Martín
Almirón, Gustavo Cristóbal
Barbutto, Emiliano
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nicoletti, Víctor René
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIO
MACROECONOMÍA
COOPERACIÓN ECONÓMICA
COMBUSTIBLE
337.117 24
topic COMERCIO
MACROECONOMÍA
COOPERACIÓN ECONÓMICA
COMBUSTIBLE
337.117 24
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque existen numerosos análisis sobre el desarrollo general del NAFTA y el MERCOSUR, existen pocos estudios comparativos, en tanto que la UE ha sido motivo de numerosos estudios de los procesos de integración. Son parte de este análisis la dimensión político-institucional y las simetrías de los procesos de integración mediante la comparación sistemática de la evolución del MERCOSUR y el NAFTA. Por un lado, se intenta buscar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de instituciones o mecanismos de coordinación se han creado?; ¿Cómo funcionan los órganos comunes en la práctica de integración?; ¿Cuáles son las perspectivas para una profundización institucional y qué factores la determinan?; ¿Cómo se solucionan las controversias comerciales y de inversión? Por otro lado, se busca analizar la cuestión de las asimetrías políticas y socioeconómicas entre los países y su impacto sobre la profundización de la integración. Finalmente, se aborda la evolución de los ejes bilaterales y de las diferentes alianzas de intereses y su influencia positiva o negativa de ambos procesos de integración. Brasil y EEUU son los respectivos "pesos pesados" que determinan las posibilidades y limitaciones para un spill-over sectorial y/o institucional; por ello también se discute la relación entre la profundización de la integración y la importancia del liderazgo de Brasil y EEUU en ambos bloques.
Fil: Nicoletti, Víctor René. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Radisic, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Alvarellos, Ricardo José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Grisi, Carmelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pichón Rivieri, Luis. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pereyra, Darío Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Almirón, Gustavo Cristóbal. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Barbutto, Emiliano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Aunque existen numerosos análisis sobre el desarrollo general del NAFTA y el MERCOSUR, existen pocos estudios comparativos, en tanto que la UE ha sido motivo de numerosos estudios de los procesos de integración. Son parte de este análisis la dimensión político-institucional y las simetrías de los procesos de integración mediante la comparación sistemática de la evolución del MERCOSUR y el NAFTA. Por un lado, se intenta buscar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de instituciones o mecanismos de coordinación se han creado?; ¿Cómo funcionan los órganos comunes en la práctica de integración?; ¿Cuáles son las perspectivas para una profundización institucional y qué factores la determinan?; ¿Cómo se solucionan las controversias comerciales y de inversión? Por otro lado, se busca analizar la cuestión de las asimetrías políticas y socioeconómicas entre los países y su impacto sobre la profundización de la integración. Finalmente, se aborda la evolución de los ejes bilaterales y de las diferentes alianzas de intereses y su influencia positiva o negativa de ambos procesos de integración. Brasil y EEUU son los respectivos "pesos pesados" que determinan las posibilidades y limitaciones para un spill-over sectorial y/o institucional; por ello también se discute la relación entre la profundización de la integración y la importancia del liderazgo de Brasil y EEUU en ambos bloques.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2021-10-18T18:51:38Z
2021-10-18T18:51:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nicoletti, V. R., Radisic, A. I., Alvarellos, R. J., Pereyra, D. M., Almirón, G. C., Nicoletti, J. A., Barbutto, E. (2010). MERCOSUR : profundización y nueva agenda II [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/772
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/772
identifier_str_mv Nicoletti, V. R., Radisic, A. I., Alvarellos, R. J., Pereyra, D. M., Almirón, G. C., Nicoletti, J. A., Barbutto, E. (2010). MERCOSUR : profundización y nueva agenda II [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/772
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/772
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/132/AR.Buenos Aires.San Justo/MERCOSUR : profundización y nueva agenda II
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1846787635690864640
score 12.982451