Paneles aislantes a partir de micelio
- Autores
- Romero, Joakim Ignacio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Darmohraj, Adrián
- Descripción
- Fil: Romero, Joakim Ignacio. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
Existe en Argentina una gran oportunidad de introducción de materiales biodegradables en la industria de la construcción. Las opciones actuales muestran deficiencias técnicas y dificultades para los operarios. Al mismo tiempo, se trata en su mayoría de materiales no degradables que impactan negativamente en el medioambiente. El mercado inmobiliario se encuentra en constante crecimiento y dadas las tendencias globales, hacia modelos de negocios más sustentables encontramos que hay lugar para la adopción de estos nuevos materiales. Proponemos por lo tanto introducir una serie de aislantes térmicos basados en biotecnología, centrándonos en la combinación de esporas de hongos (micelio) y desechos orgánicos. El conjunto de estos elementos dan como resultado un material que tiene alta capacidad de aislación térmica, acústica e ignífuga (Anexo 1). Pudiendo también adicionar capas que den capacidad hidrófuga. Estos aislantes se comercializarán en distintas dimensiones. Apuntaremos a dos segmentos por un lado B2B y por otro B2C. El segmento B2C serán arquitectos y constructores particulares activos en el rubro que operen dentro de la provincia de Buenos Aires. Nuestro segmento B2B serán por un lado corralones y pinturerías que revenderan nuestros productos y empresas constructoras que realicen proyectos de gran tamaño. Haremos una introducción general a la temática, con una demostración de la oportunidad de negocio. Luego analizaremos el mercado al cual buscamos introducirnos. Observando las distintas tendencias, identificando a los competidores y sus dimensiones. Tendremos en cuenta también el entorno en el cual se desarrollará el proyecto, utilizando modelos PESTEL y de Cinco Fuerzas de Porter. Pasaremos luego a sumergirnos fuertemente en el modelo de negocios, la estrategia de Marketing, los procesos de producción, costos y aspectos legales. Los costos variables de este proyecto son bajos en relación al valor creado y percibido por los clientes ($1.500 vs estimado $8.000-$13.000 por metro cuadrado) y la estructura de costos fijos es comparativamente pequeña. La inversión en bienes de uso y costos fijos comienza con US$32.092 en el primer año y llega a US $374.360 para el quinto año. Permitiendo de este modo capturar un mercado de 200.000 metros cuadrados de producto en los próximos 5 años lo cual implicaría un VAN de US$475.991,3 y una TIR del 241% en el periodo mencionado. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23683
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_f250fde9342a30129f5fed9ec7197489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23683 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Paneles aislantes a partir de micelioRomero, Joakim IgnacioFil: Romero, Joakim Ignacio. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.Existe en Argentina una gran oportunidad de introducción de materiales biodegradables en la industria de la construcción. Las opciones actuales muestran deficiencias técnicas y dificultades para los operarios. Al mismo tiempo, se trata en su mayoría de materiales no degradables que impactan negativamente en el medioambiente. El mercado inmobiliario se encuentra en constante crecimiento y dadas las tendencias globales, hacia modelos de negocios más sustentables encontramos que hay lugar para la adopción de estos nuevos materiales. Proponemos por lo tanto introducir una serie de aislantes térmicos basados en biotecnología, centrándonos en la combinación de esporas de hongos (micelio) y desechos orgánicos. El conjunto de estos elementos dan como resultado un material que tiene alta capacidad de aislación térmica, acústica e ignífuga (Anexo 1). Pudiendo también adicionar capas que den capacidad hidrófuga. Estos aislantes se comercializarán en distintas dimensiones. Apuntaremos a dos segmentos por un lado B2B y por otro B2C. El segmento B2C serán arquitectos y constructores particulares activos en el rubro que operen dentro de la provincia de Buenos Aires. Nuestro segmento B2B serán por un lado corralones y pinturerías que revenderan nuestros productos y empresas constructoras que realicen proyectos de gran tamaño. Haremos una introducción general a la temática, con una demostración de la oportunidad de negocio. Luego analizaremos el mercado al cual buscamos introducirnos. Observando las distintas tendencias, identificando a los competidores y sus dimensiones. Tendremos en cuenta también el entorno en el cual se desarrollará el proyecto, utilizando modelos PESTEL y de Cinco Fuerzas de Porter. Pasaremos luego a sumergirnos fuertemente en el modelo de negocios, la estrategia de Marketing, los procesos de producción, costos y aspectos legales. Los costos variables de este proyecto son bajos en relación al valor creado y percibido por los clientes ($1.500 vs estimado $8.000-$13.000 por metro cuadrado) y la estructura de costos fijos es comparativamente pequeña. La inversión en bienes de uso y costos fijos comienza con US$32.092 en el primer año y llega a US $374.360 para el quinto año. Permitiendo de este modo capturar un mercado de 200.000 metros cuadrados de producto en los próximos 5 años lo cual implicaría un VAN de US$475.991,3 y una TIR del 241% en el periodo mencionado.Universidad de San Andrés. Escuela de NegociosDarmohraj, Adrián2024-04-25T17:15:13Z2024-04-25T17:15:13Z2023-12Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfRomero, J. I. (2023). Paneles aislantes a partir de micelio. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23683http://hdl.handle.net/10908/23683spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-23T11:19:23Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/23683instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-23 11:19:23.937Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paneles aislantes a partir de micelio |
title |
Paneles aislantes a partir de micelio |
spellingShingle |
Paneles aislantes a partir de micelio Romero, Joakim Ignacio |
title_short |
Paneles aislantes a partir de micelio |
title_full |
Paneles aislantes a partir de micelio |
title_fullStr |
Paneles aislantes a partir de micelio |
title_full_unstemmed |
Paneles aislantes a partir de micelio |
title_sort |
Paneles aislantes a partir de micelio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Joakim Ignacio |
author |
Romero, Joakim Ignacio |
author_facet |
Romero, Joakim Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Darmohraj, Adrián |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Romero, Joakim Ignacio. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina. Existe en Argentina una gran oportunidad de introducción de materiales biodegradables en la industria de la construcción. Las opciones actuales muestran deficiencias técnicas y dificultades para los operarios. Al mismo tiempo, se trata en su mayoría de materiales no degradables que impactan negativamente en el medioambiente. El mercado inmobiliario se encuentra en constante crecimiento y dadas las tendencias globales, hacia modelos de negocios más sustentables encontramos que hay lugar para la adopción de estos nuevos materiales. Proponemos por lo tanto introducir una serie de aislantes térmicos basados en biotecnología, centrándonos en la combinación de esporas de hongos (micelio) y desechos orgánicos. El conjunto de estos elementos dan como resultado un material que tiene alta capacidad de aislación térmica, acústica e ignífuga (Anexo 1). Pudiendo también adicionar capas que den capacidad hidrófuga. Estos aislantes se comercializarán en distintas dimensiones. Apuntaremos a dos segmentos por un lado B2B y por otro B2C. El segmento B2C serán arquitectos y constructores particulares activos en el rubro que operen dentro de la provincia de Buenos Aires. Nuestro segmento B2B serán por un lado corralones y pinturerías que revenderan nuestros productos y empresas constructoras que realicen proyectos de gran tamaño. Haremos una introducción general a la temática, con una demostración de la oportunidad de negocio. Luego analizaremos el mercado al cual buscamos introducirnos. Observando las distintas tendencias, identificando a los competidores y sus dimensiones. Tendremos en cuenta también el entorno en el cual se desarrollará el proyecto, utilizando modelos PESTEL y de Cinco Fuerzas de Porter. Pasaremos luego a sumergirnos fuertemente en el modelo de negocios, la estrategia de Marketing, los procesos de producción, costos y aspectos legales. Los costos variables de este proyecto son bajos en relación al valor creado y percibido por los clientes ($1.500 vs estimado $8.000-$13.000 por metro cuadrado) y la estructura de costos fijos es comparativamente pequeña. La inversión en bienes de uso y costos fijos comienza con US$32.092 en el primer año y llega a US $374.360 para el quinto año. Permitiendo de este modo capturar un mercado de 200.000 metros cuadrados de producto en los próximos 5 años lo cual implicaría un VAN de US$475.991,3 y una TIR del 241% en el periodo mencionado. |
description |
Fil: Romero, Joakim Ignacio. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 2024-04-25T17:15:13Z 2024-04-25T17:15:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Romero, J. I. (2023). Paneles aislantes a partir de micelio. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23683 http://hdl.handle.net/10908/23683 |
identifier_str_mv |
Romero, J. I. (2023). Paneles aislantes a partir de micelio. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/23683 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/23683 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1846789393735483392 |
score |
12.471625 |