Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912)
- Autores
- Figueroa, Valentín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Leiras, Marcelo
Zimmermann, Eduardo A. - Descripción
- Fil: Figueroa, Valentín. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
La concentración en la propiedad de la tierra y la agricultura intensiva en fuerza de trabajo han sido consideradas durante mucho tiempo como generadoras de alianzas entre elites rurales y políticas para promover la movilización electoral violenta y oponerse a la democratización. Estudios recientes, sin embargo, enfatizan que la desigualdad en la propiedad rural y la abundancia de fuerza de trabajo no siempre generan las mismas preferencias de regímenes políticos. También afirman que las elites políticas no siempre son agentes perfectos de los intereses de la elite económica. El control del aparato administrativo por parte de los políticos puede dificultar los pactos entre la elite política y los terratenientes. A la luz de estas observaciones, este artículo discute el rol de los intereses económicos y las consideraciones políticas en la elección de regímenes políticos. Sostiene que las consideraciones políticas prevalecen más notoriamente cuando las elites políticas son autónomas en la movilización electoral. Espero que la elite política apoye reformas políticas que pueden ser amenazantes a las elites rurales cuando la urbanización aumenta los costos de movilización electoral. El estudio de la votación por la reforma electoral argentina en 1912 –que dio lugar a las primeras elecciones libres en este país‐ y de documentos históricos confirma esta expectativa. Los legisladores competitivos en sus distritos, sin propiedad rural, y provenientes de distritos más urbanizados tuvieron la mayor probabilidad de apoyar la reforma. Los efectos de la urbanización son significativos bajo distintos niveles de concentración de la tierra, y de dotación de fuerza de trabajo rural. - Materia
-
Democratization -- Argentina -- History -- 20th century.
Landowners -- Argentina -- Political activity -- History.
Oligarchy -- Argentina -- History -- 20th century.
Elite (Social sciences) -- Argentina -- History -- 20th century.
Elections -- Argentina -- History -- 20th century.
Voting -- Argentina -- History -- 20th century.
Democratización -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.
Terratenientes -- Argentina -- Actividades políticas -- Historia.
Oligarquía -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.
Élite (Ciencias sociales) -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.
Elecciones -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.
Voto -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11756
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_e97aad3953b513a292b7a801eb648b8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11756 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912)Figueroa, ValentínDemocratization -- Argentina -- History -- 20th century.Landowners -- Argentina -- Political activity -- History.Oligarchy -- Argentina -- History -- 20th century.Elite (Social sciences) -- Argentina -- History -- 20th century.Elections -- Argentina -- History -- 20th century.Voting -- Argentina -- History -- 20th century.Democratización -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.Terratenientes -- Argentina -- Actividades políticas -- Historia.Oligarquía -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.Élite (Ciencias sociales) -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.Elecciones -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.Voto -- Argentina -- Historia -- Siglo XX.Fil: Figueroa, Valentín. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.La concentración en la propiedad de la tierra y la agricultura intensiva en fuerza de trabajo han sido consideradas durante mucho tiempo como generadoras de alianzas entre elites rurales y políticas para promover la movilización electoral violenta y oponerse a la democratización. Estudios recientes, sin embargo, enfatizan que la desigualdad en la propiedad rural y la abundancia de fuerza de trabajo no siempre generan las mismas preferencias de regímenes políticos. También afirman que las elites políticas no siempre son agentes perfectos de los intereses de la elite económica. El control del aparato administrativo por parte de los políticos puede dificultar los pactos entre la elite política y los terratenientes. A la luz de estas observaciones, este artículo discute el rol de los intereses económicos y las consideraciones políticas en la elección de regímenes políticos. Sostiene que las consideraciones políticas prevalecen más notoriamente cuando las elites políticas son autónomas en la movilización electoral. Espero que la elite política apoye reformas políticas que pueden ser amenazantes a las elites rurales cuando la urbanización aumenta los costos de movilización electoral. El estudio de la votación por la reforma electoral argentina en 1912 –que dio lugar a las primeras elecciones libres en este país‐ y de documentos históricos confirma esta expectativa. Los legisladores competitivos en sus distritos, sin propiedad rural, y provenientes de distritos más urbanizados tuvieron la mayor probabilidad de apoyar la reforma. Los efectos de la urbanización son significativos bajo distintos niveles de concentración de la tierra, y de dotación de fuerza de trabajo rural.Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias SocialesLeiras, MarceloZimmermann, Eduardo A.8/2/2016 11:09Z8/2/2016 11:09Z2014-04Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFigueroa, V. (2014). Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912). [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11756T.L. Pol. 97http://hdl.handle.net/10908/11756spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:15:52Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11756instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:15:52.477Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912) |
title |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912) |
spellingShingle |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912) Figueroa, Valentín Democratization -- Argentina -- History -- 20th century. Landowners -- Argentina -- Political activity -- History. Oligarchy -- Argentina -- History -- 20th century. Elite (Social sciences) -- Argentina -- History -- 20th century. Elections -- Argentina -- History -- 20th century. Voting -- Argentina -- History -- 20th century. Democratización -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Terratenientes -- Argentina -- Actividades políticas -- Historia. Oligarquía -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Élite (Ciencias sociales) -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Elecciones -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Voto -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. |
title_short |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912) |
title_full |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912) |
title_fullStr |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912) |
title_full_unstemmed |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912) |
title_sort |
Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueroa, Valentín |
author |
Figueroa, Valentín |
author_facet |
Figueroa, Valentín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leiras, Marcelo Zimmermann, Eduardo A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Democratization -- Argentina -- History -- 20th century. Landowners -- Argentina -- Political activity -- History. Oligarchy -- Argentina -- History -- 20th century. Elite (Social sciences) -- Argentina -- History -- 20th century. Elections -- Argentina -- History -- 20th century. Voting -- Argentina -- History -- 20th century. Democratización -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Terratenientes -- Argentina -- Actividades políticas -- Historia. Oligarquía -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Élite (Ciencias sociales) -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Elecciones -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Voto -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. |
topic |
Democratization -- Argentina -- History -- 20th century. Landowners -- Argentina -- Political activity -- History. Oligarchy -- Argentina -- History -- 20th century. Elite (Social sciences) -- Argentina -- History -- 20th century. Elections -- Argentina -- History -- 20th century. Voting -- Argentina -- History -- 20th century. Democratización -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Terratenientes -- Argentina -- Actividades políticas -- Historia. Oligarquía -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Élite (Ciencias sociales) -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Elecciones -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. Voto -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Figueroa, Valentín. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. La concentración en la propiedad de la tierra y la agricultura intensiva en fuerza de trabajo han sido consideradas durante mucho tiempo como generadoras de alianzas entre elites rurales y políticas para promover la movilización electoral violenta y oponerse a la democratización. Estudios recientes, sin embargo, enfatizan que la desigualdad en la propiedad rural y la abundancia de fuerza de trabajo no siempre generan las mismas preferencias de regímenes políticos. También afirman que las elites políticas no siempre son agentes perfectos de los intereses de la elite económica. El control del aparato administrativo por parte de los políticos puede dificultar los pactos entre la elite política y los terratenientes. A la luz de estas observaciones, este artículo discute el rol de los intereses económicos y las consideraciones políticas en la elección de regímenes políticos. Sostiene que las consideraciones políticas prevalecen más notoriamente cuando las elites políticas son autónomas en la movilización electoral. Espero que la elite política apoye reformas políticas que pueden ser amenazantes a las elites rurales cuando la urbanización aumenta los costos de movilización electoral. El estudio de la votación por la reforma electoral argentina en 1912 –que dio lugar a las primeras elecciones libres en este país‐ y de documentos históricos confirma esta expectativa. Los legisladores competitivos en sus distritos, sin propiedad rural, y provenientes de distritos más urbanizados tuvieron la mayor probabilidad de apoyar la reforma. Los efectos de la urbanización son significativos bajo distintos niveles de concentración de la tierra, y de dotación de fuerza de trabajo rural. |
description |
Fil: Figueroa, Valentín. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 8/2/2016 11:09Z 8/2/2016 11:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Figueroa, V. (2014). Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912). [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11756 T.L. Pol. 97 http://hdl.handle.net/10908/11756 |
identifier_str_mv |
Figueroa, V. (2014). Tierra, trabajo y Estado : incentivos económicos, movilización electoral y democratización en repúblicas oligárquicas : evidencia de Argentina (1912). [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11756 T.L. Pol. 97 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/11756 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1842344459935678464 |
score |
12.623145 |