El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021
- Autores
- Caruso, María Celeste
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Glasserman Apicella, Carolina
- Descripción
- Fil: Caruso, María Celeste. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
La sanción de la Ley de Cupo en 1991, el crecimiento de las luchas feministas cuyo punto cúlmine puede situarse en la concentración “Ni Una Menos” de junio 2015 y su impulso posterior con la Ley de Paridad en el 2017, originaron numerosas investigaciones en relación a la participación de mujeres dentro de la arena política. Estos estudios profundizaron el conocimiento sobre las barreras subjetivas con las que se encontraron las legisladoras nacionales al momento de transitar las dinámicas de poder intrínsecas del Congreso Nacional. Sin embargo, poco se ha explorado con relación a la experiencia cotidiana de las mujeres hacia el interior de la burocracia legislativa nacional. En tal sentido, nos preguntamos ¿qué sabemos sobre el reparto efectivo de poder entre las trabajadoras dentro de la Cámara de Diputados de la Nación? ¿Están presentes, y en qué medida, en puestos de toma de decisión? Esta investigación analiza las dinámicas de otorgamiento de cargos y su distribución entre mujeres y varones a lo largo de los años comprendidos en el período 2011 - 2021. Para ello, se realizó una encuesta que contó con noventa y cuatro respuestas de agentes varones y mujeres, a fin de analizar sus percepciones. Asimismo, se trabajó con una base de datos reflejo de las designaciones registradas para el periodo en análisis. El argumento principal radica en que, más allá del impulso de las acciones afirmativas en las capas superiores de la organización, dirigidas a las legisladoras, no se produjo un efecto cascada sobre el rol de las mujeres al nivel de la burocracia interna. Nuestra hipótesis es que, de no mediar regulación, las dificultades de las mujeres surgidas en razón de su género en el acceso a los puestos jerárquicos de la Cámara de Diputados se seguirán suscitando. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/24003
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_e51226eb46390ba867cd90a6283d8e9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/24003 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021Caruso, María CelesteFil: Caruso, María Celeste. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.La sanción de la Ley de Cupo en 1991, el crecimiento de las luchas feministas cuyo punto cúlmine puede situarse en la concentración “Ni Una Menos” de junio 2015 y su impulso posterior con la Ley de Paridad en el 2017, originaron numerosas investigaciones en relación a la participación de mujeres dentro de la arena política. Estos estudios profundizaron el conocimiento sobre las barreras subjetivas con las que se encontraron las legisladoras nacionales al momento de transitar las dinámicas de poder intrínsecas del Congreso Nacional. Sin embargo, poco se ha explorado con relación a la experiencia cotidiana de las mujeres hacia el interior de la burocracia legislativa nacional. En tal sentido, nos preguntamos ¿qué sabemos sobre el reparto efectivo de poder entre las trabajadoras dentro de la Cámara de Diputados de la Nación? ¿Están presentes, y en qué medida, en puestos de toma de decisión? Esta investigación analiza las dinámicas de otorgamiento de cargos y su distribución entre mujeres y varones a lo largo de los años comprendidos en el período 2011 - 2021. Para ello, se realizó una encuesta que contó con noventa y cuatro respuestas de agentes varones y mujeres, a fin de analizar sus percepciones. Asimismo, se trabajó con una base de datos reflejo de las designaciones registradas para el periodo en análisis. El argumento principal radica en que, más allá del impulso de las acciones afirmativas en las capas superiores de la organización, dirigidas a las legisladoras, no se produjo un efecto cascada sobre el rol de las mujeres al nivel de la burocracia interna. Nuestra hipótesis es que, de no mediar regulación, las dificultades de las mujeres surgidas en razón de su género en el acceso a los puestos jerárquicos de la Cámara de Diputados se seguirán suscitando.Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias SocialesGlasserman Apicella, Carolina2024-09-16T15:06:38Z2024-09-16T15:06:38Z2024?Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfCaruso, M. C. (2024). El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/24003https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/24003spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:31:01Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/24003instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:31:01.701Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021 |
title |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021 |
spellingShingle |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021 Caruso, María Celeste |
title_short |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021 |
title_full |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021 |
title_fullStr |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021 |
title_full_unstemmed |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021 |
title_sort |
El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caruso, María Celeste |
author |
Caruso, María Celeste |
author_facet |
Caruso, María Celeste |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Glasserman Apicella, Carolina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Caruso, María Celeste. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. La sanción de la Ley de Cupo en 1991, el crecimiento de las luchas feministas cuyo punto cúlmine puede situarse en la concentración “Ni Una Menos” de junio 2015 y su impulso posterior con la Ley de Paridad en el 2017, originaron numerosas investigaciones en relación a la participación de mujeres dentro de la arena política. Estos estudios profundizaron el conocimiento sobre las barreras subjetivas con las que se encontraron las legisladoras nacionales al momento de transitar las dinámicas de poder intrínsecas del Congreso Nacional. Sin embargo, poco se ha explorado con relación a la experiencia cotidiana de las mujeres hacia el interior de la burocracia legislativa nacional. En tal sentido, nos preguntamos ¿qué sabemos sobre el reparto efectivo de poder entre las trabajadoras dentro de la Cámara de Diputados de la Nación? ¿Están presentes, y en qué medida, en puestos de toma de decisión? Esta investigación analiza las dinámicas de otorgamiento de cargos y su distribución entre mujeres y varones a lo largo de los años comprendidos en el período 2011 - 2021. Para ello, se realizó una encuesta que contó con noventa y cuatro respuestas de agentes varones y mujeres, a fin de analizar sus percepciones. Asimismo, se trabajó con una base de datos reflejo de las designaciones registradas para el periodo en análisis. El argumento principal radica en que, más allá del impulso de las acciones afirmativas en las capas superiores de la organización, dirigidas a las legisladoras, no se produjo un efecto cascada sobre el rol de las mujeres al nivel de la burocracia interna. Nuestra hipótesis es que, de no mediar regulación, las dificultades de las mujeres surgidas en razón de su género en el acceso a los puestos jerárquicos de la Cámara de Diputados se seguirán suscitando. |
description |
Fil: Caruso, María Celeste. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-16T15:06:38Z 2024-09-16T15:06:38Z 2024? |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Caruso, M. C. (2024). El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/24003 https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/24003 |
identifier_str_mv |
Caruso, M. C. (2024). El acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/24003 |
url |
https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/24003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621900214435840 |
score |
12.558318 |