Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países
- Autores
- Ladousse, Facundo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hallak, Juan Carlos
- Descripción
- Fil: Ladousse, Facundo. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
La conformación de un mercado ampliado resultante de la creación del Mercosur, conjugado con el patrón de ventajas comparativas de los países y las economías de escala de las industrias tuvieron como consecuencia una modificación en los patrones de especialización y comercio de los países miembros, que llevó a resultados muy desiguales entre éstos. Los hallazgos muestran que Brasil, la economía más grande del Mercosur, se especializó, en sus exportaciones intra-bloque, en productos de mayor sofisticación tecnológica, en los que no contaba con una ventaja comparativa revelada global, a diferencia de sus exportaciones hacia el resto del mundo, en las que se especializó en productos de tecnología baja y media-baja en los que sí contaba con una ventaja comparativa revelada global. En cambio, Argentina, Paraguay y Uruguay presentaron un patrón muy similar hacia ambos destinos, especializándose en productos de tecnología baja, en los que contaban con una ventaja comparativa revelada global. Este trabajo analiza dichos patrones a la luz de los diversos modelos de integración económica y teorías de comercio existentes, para determinar y entender las razones de estas diferencias. Las principales conclusiones indican que tanto las consideraciones de ventajas comparativas reveladas extremas e intermedias de los países, como las de economías de escala y tamaño de mercado proveen explicaciones a los diferentes patrones de especialización y comercio de los miembros del Mercosur. - Materia
-
MERCOSUR (Organization)
MERCOSUR (Organización).
Southern Cone of South America -- Commercial policy.
Cono Sur de América del Sur -- Política comercial. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/780
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_6039c2d924d76c77cb9618682aa9ce7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/780 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los paísesLadousse, FacundoMERCOSUR (Organization)MERCOSUR (Organización).Southern Cone of South America -- Commercial policy.Cono Sur de América del Sur -- Política comercial.Fil: Ladousse, Facundo. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.La conformación de un mercado ampliado resultante de la creación del Mercosur, conjugado con el patrón de ventajas comparativas de los países y las economías de escala de las industrias tuvieron como consecuencia una modificación en los patrones de especialización y comercio de los países miembros, que llevó a resultados muy desiguales entre éstos. Los hallazgos muestran que Brasil, la economía más grande del Mercosur, se especializó, en sus exportaciones intra-bloque, en productos de mayor sofisticación tecnológica, en los que no contaba con una ventaja comparativa revelada global, a diferencia de sus exportaciones hacia el resto del mundo, en las que se especializó en productos de tecnología baja y media-baja en los que sí contaba con una ventaja comparativa revelada global. En cambio, Argentina, Paraguay y Uruguay presentaron un patrón muy similar hacia ambos destinos, especializándose en productos de tecnología baja, en los que contaban con una ventaja comparativa revelada global. Este trabajo analiza dichos patrones a la luz de los diversos modelos de integración económica y teorías de comercio existentes, para determinar y entender las razones de estas diferencias. Las principales conclusiones indican que tanto las consideraciones de ventajas comparativas reveladas extremas e intermedias de los países, como las de economías de escala y tamaño de mercado proveen explicaciones a los diferentes patrones de especialización y comercio de los miembros del Mercosur.Universidad de San Andrés. Departamento de EconomíaHallak, Juan Carlos3/13/2013 14:46Z3/13/2013 14:46Z2010Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfLadousse, F. (2010). Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/780T.L. Eco. 510http://hdl.handle.net/10908/780spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-11T10:51:15Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/780instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-11 10:51:15.734Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países |
title |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países |
spellingShingle |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países Ladousse, Facundo MERCOSUR (Organization) MERCOSUR (Organización). Southern Cone of South America -- Commercial policy. Cono Sur de América del Sur -- Política comercial. |
title_short |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países |
title_full |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países |
title_fullStr |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países |
title_full_unstemmed |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países |
title_sort |
Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ladousse, Facundo |
author |
Ladousse, Facundo |
author_facet |
Ladousse, Facundo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hallak, Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MERCOSUR (Organization) MERCOSUR (Organización). Southern Cone of South America -- Commercial policy. Cono Sur de América del Sur -- Política comercial. |
topic |
MERCOSUR (Organization) MERCOSUR (Organización). Southern Cone of South America -- Commercial policy. Cono Sur de América del Sur -- Política comercial. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ladousse, Facundo. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. La conformación de un mercado ampliado resultante de la creación del Mercosur, conjugado con el patrón de ventajas comparativas de los países y las economías de escala de las industrias tuvieron como consecuencia una modificación en los patrones de especialización y comercio de los países miembros, que llevó a resultados muy desiguales entre éstos. Los hallazgos muestran que Brasil, la economía más grande del Mercosur, se especializó, en sus exportaciones intra-bloque, en productos de mayor sofisticación tecnológica, en los que no contaba con una ventaja comparativa revelada global, a diferencia de sus exportaciones hacia el resto del mundo, en las que se especializó en productos de tecnología baja y media-baja en los que sí contaba con una ventaja comparativa revelada global. En cambio, Argentina, Paraguay y Uruguay presentaron un patrón muy similar hacia ambos destinos, especializándose en productos de tecnología baja, en los que contaban con una ventaja comparativa revelada global. Este trabajo analiza dichos patrones a la luz de los diversos modelos de integración económica y teorías de comercio existentes, para determinar y entender las razones de estas diferencias. Las principales conclusiones indican que tanto las consideraciones de ventajas comparativas reveladas extremas e intermedias de los países, como las de economías de escala y tamaño de mercado proveen explicaciones a los diferentes patrones de especialización y comercio de los miembros del Mercosur. |
description |
Fil: Ladousse, Facundo. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 3/13/2013 14:46Z 3/13/2013 14:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ladousse, F. (2010). Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/780 T.L. Eco. 510 http://hdl.handle.net/10908/780 |
identifier_str_mv |
Ladousse, F. (2010). Mercosur : el mercado ampliado y sus efectos en los patrones de especialización y comercio de los países. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/780 T.L. Eco. 510 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Economía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Economía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1842976757227978752 |
score |
12.993085 |