La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires

Autores
Canabal Cancela, Yanina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Furman, Melina
Descripción
Fil: Canabal Cancela, Yanina. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.
Dada la importancia de promover en niños y jóvenes una formación que les permita constituirse como ciudadanos responsables, comprometidos con su medio y reflexivos frente a los problemas que aquejan a toda la población, la formación en Ciencias Naturales, entendida como la construcción de saberes relacionados con la ciencia y capacidades de pensamiento asociadas a los modos de producción y validación del conocimiento científico ha adquirido en los últimos años gran relevancia, en tanto se asume que posibilitan el desarrollo de una ciudadanía capaz de tomar decisiones fundamentadas y participar plenamente de los debates que involucran cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. En este contexto, el presente estudio indaga las características que asume la enseñanza de las Ciencias Naturales en escuelas primarias privadas de élite en la provincia de Buenos Aires, definidas como aquellas escuelas que combinan capital económico, capital social, capital cultural y capital simbólico, considerando que se trata de instituciones que forman -en muchos casos- a los grupos que luego tendrán diversos roles protagónicos en su sociedad. En particular, se analizaron los contenidos curriculares, el modelo didáctico y la cantidad de horas dedicadas al área de las Ciencias Naturales que reciben los estudiantes de 4to.grado en dichas escuelas como modo de caracterizar la enseñanza del área en el nivel primario, entendido como etapa fundamental en el proceso de la alfabetización científica. Como parte del análisis de las características de la enseñanza de las Ciencias Naturales en estas escuelas en relación con los marcos curriculares jurisdiccionales, el estudio busca además identificar el grado de coincidencias entre lo prescripto en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires y lo registrado en las carpetas y otras producciones de los alumnos. Asimismo, se centra en conocer las razones detrás de los distintos grados de coincidencias a partir de la perspectiva de los docentes involucrados. El análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo efectuado, permite constatar, por un lado, que el enfoque que prevalece en la mayor parte de las escuelas consultadas es el enfoque de enseñanza por indagación, avalado por el Diseño Curricular jurisdiccional, que enfatiza la importancia de posicionar a los estudiantes en un rol intelectualmente activo en la construcción de saberes conceptuales y modos de conocer de las ciencias naturales. Dentro de dicho enfoque, sin embargo, aparece una mayoría de propuestas de enseñanza que reflejan el modelo de indagación denominado “estucturado”, en el cual los alumnos siguen un procedimiento completamente pautado por el docente, con poco espacio para un rol más protagónico por parte de los niños, lo que limita el impacto positivo que este enfoque podría tener sobre la construcción de capacidades de pensamiento científico. Por otra parte, se observa también que no se llega a enseñar la totalidad de los contenidos abarcados en el Diseño Curricular, particularmente de algunos bloques temáticos como aquellos relacionados con las ciencias Físicas. Los docentes atribuyeron dicha falta de cobertura a la falta de tiempo, si bien algunos manifestaron que dichos temas representan desafíos conceptuales importantes para ellos en tanto no fueron parte de su formación. Sin embargo, a pesar de ello, se observa que las escuelas de élite cubren la totalidad de horas prescriptas por la jurisdicción para la enseñanza de las Ciencias Naturales, a diferencia de lo se suele describir en escuelas de otros contextos educativos menos privilegiados, si bien no hay estudios sistemáticos al respecto. De esto se puede concluir que otorgan una ventaja educativa concreta para los alumnos, respecto de otros que asisten a otro tipo de escuelas, donde habitualmente las horas destinadas a las Ciencias Naturales no siempre se cumplen. En síntesis, este trabajo espera contribuir al campo de la educación de las Ciencias Naturales en la escuela primaria, reflexionando de manera crítica acerca de la cantidad de contenidos prescriptos para el área y la posibilidad de abordarlos desde un enfoque coherente con una mirada constructivista del aprendizaje que sostiene la importancia de situar a los niños en un rol intelectualmente activo, así como reflexionar sobre las dificultades que afrontan los docentes a la hora de enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria, tanto respecto de los contenidos como de los enfoques pedagógicos propuestos a nivel jurisdiccional, con el fin último de promover una discusión que fomente una mejora en la jerarquización de contenidos a ser enseñados y en los métodos más eficaces para el docente y el alumno.
Materia
Science -- Study and teaching (Elementary) -- Argentina -- Buenos Aires (Province) -- Case studies.
Ciencia -- Enseñanza primaria -- Argentina -- Buenos Aires (Provincia) -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11849

id RDUDESA_3e61b9465f54f8af1423ab40266de115
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11849
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos AiresCanabal Cancela, YaninaScience -- Study and teaching (Elementary) -- Argentina -- Buenos Aires (Province) -- Case studies.Ciencia -- Enseñanza primaria -- Argentina -- Buenos Aires (Provincia) -- Casos de estudio.Fil: Canabal Cancela, Yanina. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.Dada la importancia de promover en niños y jóvenes una formación que les permita constituirse como ciudadanos responsables, comprometidos con su medio y reflexivos frente a los problemas que aquejan a toda la población, la formación en Ciencias Naturales, entendida como la construcción de saberes relacionados con la ciencia y capacidades de pensamiento asociadas a los modos de producción y validación del conocimiento científico ha adquirido en los últimos años gran relevancia, en tanto se asume que posibilitan el desarrollo de una ciudadanía capaz de tomar decisiones fundamentadas y participar plenamente de los debates que involucran cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. En este contexto, el presente estudio indaga las características que asume la enseñanza de las Ciencias Naturales en escuelas primarias privadas de élite en la provincia de Buenos Aires, definidas como aquellas escuelas que combinan capital económico, capital social, capital cultural y capital simbólico, considerando que se trata de instituciones que forman -en muchos casos- a los grupos que luego tendrán diversos roles protagónicos en su sociedad. En particular, se analizaron los contenidos curriculares, el modelo didáctico y la cantidad de horas dedicadas al área de las Ciencias Naturales que reciben los estudiantes de 4to.grado en dichas escuelas como modo de caracterizar la enseñanza del área en el nivel primario, entendido como etapa fundamental en el proceso de la alfabetización científica. Como parte del análisis de las características de la enseñanza de las Ciencias Naturales en estas escuelas en relación con los marcos curriculares jurisdiccionales, el estudio busca además identificar el grado de coincidencias entre lo prescripto en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires y lo registrado en las carpetas y otras producciones de los alumnos. Asimismo, se centra en conocer las razones detrás de los distintos grados de coincidencias a partir de la perspectiva de los docentes involucrados. El análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo efectuado, permite constatar, por un lado, que el enfoque que prevalece en la mayor parte de las escuelas consultadas es el enfoque de enseñanza por indagación, avalado por el Diseño Curricular jurisdiccional, que enfatiza la importancia de posicionar a los estudiantes en un rol intelectualmente activo en la construcción de saberes conceptuales y modos de conocer de las ciencias naturales. Dentro de dicho enfoque, sin embargo, aparece una mayoría de propuestas de enseñanza que reflejan el modelo de indagación denominado “estucturado”, en el cual los alumnos siguen un procedimiento completamente pautado por el docente, con poco espacio para un rol más protagónico por parte de los niños, lo que limita el impacto positivo que este enfoque podría tener sobre la construcción de capacidades de pensamiento científico. Por otra parte, se observa también que no se llega a enseñar la totalidad de los contenidos abarcados en el Diseño Curricular, particularmente de algunos bloques temáticos como aquellos relacionados con las ciencias Físicas. Los docentes atribuyeron dicha falta de cobertura a la falta de tiempo, si bien algunos manifestaron que dichos temas representan desafíos conceptuales importantes para ellos en tanto no fueron parte de su formación. Sin embargo, a pesar de ello, se observa que las escuelas de élite cubren la totalidad de horas prescriptas por la jurisdicción para la enseñanza de las Ciencias Naturales, a diferencia de lo se suele describir en escuelas de otros contextos educativos menos privilegiados, si bien no hay estudios sistemáticos al respecto. De esto se puede concluir que otorgan una ventaja educativa concreta para los alumnos, respecto de otros que asisten a otro tipo de escuelas, donde habitualmente las horas destinadas a las Ciencias Naturales no siempre se cumplen. En síntesis, este trabajo espera contribuir al campo de la educación de las Ciencias Naturales en la escuela primaria, reflexionando de manera crítica acerca de la cantidad de contenidos prescriptos para el área y la posibilidad de abordarlos desde un enfoque coherente con una mirada constructivista del aprendizaje que sostiene la importancia de situar a los niños en un rol intelectualmente activo, así como reflexionar sobre las dificultades que afrontan los docentes a la hora de enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria, tanto respecto de los contenidos como de los enfoques pedagógicos propuestos a nivel jurisdiccional, con el fin último de promover una discusión que fomente una mejora en la jerarquización de contenidos a ser enseñados y en los métodos más eficaces para el docente y el alumno.Universidad de San Andrés. Escuela de EducaciónFurman, Melina9/19/2016 13:04Z9/19/2016 13:04Z2015-12Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfCanabal Cancela, Y. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Educación]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11849Tesis M. Edu. 141http://hdl.handle.net/10908/11849spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-11-06T10:10:54Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11849instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-11-06 10:10:55.03Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires
title La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires
Canabal Cancela, Yanina
Science -- Study and teaching (Elementary) -- Argentina -- Buenos Aires (Province) -- Case studies.
Ciencia -- Enseñanza primaria -- Argentina -- Buenos Aires (Provincia) -- Casos de estudio.
title_short La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires
title_full La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires
title_sort La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Canabal Cancela, Yanina
author Canabal Cancela, Yanina
author_facet Canabal Cancela, Yanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Furman, Melina
dc.subject.none.fl_str_mv Science -- Study and teaching (Elementary) -- Argentina -- Buenos Aires (Province) -- Case studies.
Ciencia -- Enseñanza primaria -- Argentina -- Buenos Aires (Provincia) -- Casos de estudio.
topic Science -- Study and teaching (Elementary) -- Argentina -- Buenos Aires (Province) -- Case studies.
Ciencia -- Enseñanza primaria -- Argentina -- Buenos Aires (Provincia) -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Canabal Cancela, Yanina. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.
Dada la importancia de promover en niños y jóvenes una formación que les permita constituirse como ciudadanos responsables, comprometidos con su medio y reflexivos frente a los problemas que aquejan a toda la población, la formación en Ciencias Naturales, entendida como la construcción de saberes relacionados con la ciencia y capacidades de pensamiento asociadas a los modos de producción y validación del conocimiento científico ha adquirido en los últimos años gran relevancia, en tanto se asume que posibilitan el desarrollo de una ciudadanía capaz de tomar decisiones fundamentadas y participar plenamente de los debates que involucran cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. En este contexto, el presente estudio indaga las características que asume la enseñanza de las Ciencias Naturales en escuelas primarias privadas de élite en la provincia de Buenos Aires, definidas como aquellas escuelas que combinan capital económico, capital social, capital cultural y capital simbólico, considerando que se trata de instituciones que forman -en muchos casos- a los grupos que luego tendrán diversos roles protagónicos en su sociedad. En particular, se analizaron los contenidos curriculares, el modelo didáctico y la cantidad de horas dedicadas al área de las Ciencias Naturales que reciben los estudiantes de 4to.grado en dichas escuelas como modo de caracterizar la enseñanza del área en el nivel primario, entendido como etapa fundamental en el proceso de la alfabetización científica. Como parte del análisis de las características de la enseñanza de las Ciencias Naturales en estas escuelas en relación con los marcos curriculares jurisdiccionales, el estudio busca además identificar el grado de coincidencias entre lo prescripto en el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires y lo registrado en las carpetas y otras producciones de los alumnos. Asimismo, se centra en conocer las razones detrás de los distintos grados de coincidencias a partir de la perspectiva de los docentes involucrados. El análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo efectuado, permite constatar, por un lado, que el enfoque que prevalece en la mayor parte de las escuelas consultadas es el enfoque de enseñanza por indagación, avalado por el Diseño Curricular jurisdiccional, que enfatiza la importancia de posicionar a los estudiantes en un rol intelectualmente activo en la construcción de saberes conceptuales y modos de conocer de las ciencias naturales. Dentro de dicho enfoque, sin embargo, aparece una mayoría de propuestas de enseñanza que reflejan el modelo de indagación denominado “estucturado”, en el cual los alumnos siguen un procedimiento completamente pautado por el docente, con poco espacio para un rol más protagónico por parte de los niños, lo que limita el impacto positivo que este enfoque podría tener sobre la construcción de capacidades de pensamiento científico. Por otra parte, se observa también que no se llega a enseñar la totalidad de los contenidos abarcados en el Diseño Curricular, particularmente de algunos bloques temáticos como aquellos relacionados con las ciencias Físicas. Los docentes atribuyeron dicha falta de cobertura a la falta de tiempo, si bien algunos manifestaron que dichos temas representan desafíos conceptuales importantes para ellos en tanto no fueron parte de su formación. Sin embargo, a pesar de ello, se observa que las escuelas de élite cubren la totalidad de horas prescriptas por la jurisdicción para la enseñanza de las Ciencias Naturales, a diferencia de lo se suele describir en escuelas de otros contextos educativos menos privilegiados, si bien no hay estudios sistemáticos al respecto. De esto se puede concluir que otorgan una ventaja educativa concreta para los alumnos, respecto de otros que asisten a otro tipo de escuelas, donde habitualmente las horas destinadas a las Ciencias Naturales no siempre se cumplen. En síntesis, este trabajo espera contribuir al campo de la educación de las Ciencias Naturales en la escuela primaria, reflexionando de manera crítica acerca de la cantidad de contenidos prescriptos para el área y la posibilidad de abordarlos desde un enfoque coherente con una mirada constructivista del aprendizaje que sostiene la importancia de situar a los niños en un rol intelectualmente activo, así como reflexionar sobre las dificultades que afrontan los docentes a la hora de enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria, tanto respecto de los contenidos como de los enfoques pedagógicos propuestos a nivel jurisdiccional, con el fin último de promover una discusión que fomente una mejora en la jerarquización de contenidos a ser enseñados y en los métodos más eficaces para el docente y el alumno.
description Fil: Canabal Cancela, Yanina. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
9/19/2016 13:04Z
9/19/2016 13:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Canabal Cancela, Y. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Educación]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11849
Tesis M. Edu. 141
http://hdl.handle.net/10908/11849
identifier_str_mv Canabal Cancela, Y. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas primarias de élite de la Provincia de Buenos Aires. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Educación]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11849
Tesis M. Edu. 141
url http://hdl.handle.net/10908/11849
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1848048356757078016
score 12.571709