La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo

Autores
Peluffo, María Sofía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Basaluzzo, Gabriel
Descripción
Fil: Peluffo, María Sofía. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
El siguiente trabajo de investigación estudia la eficiencia de un portafolio óptimo diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo. Lo hace a partir de la existencia de dos fuerzas que coexisten de manera conjunta en todo momento: la “Between countries” y la “Within countries”. La primera de ellas refleja el grado de integración de los países a lo largo del tiempo, en tanto la segunda se enfoca en el aumento de la cantidad de activos con el pasar de los años. Para estudiar la primera de las fuerzas mencionadas se toman los índices bursátiles de EEUU (S&P), Alemania (DAX), Inglaterra (FTSE) y Japón (NIKKEI) desde el 2000 a 2015 a fin de realizar un estudio comparado de los siguientes fragmentos temporales: 2000-2005; 2005- 2010; 2010-2015. Gracias al cálculo de correlaciones junto con el modelo planteado a partir de los active returns se obtienen resultados relevantes, entre ellos: aumento de la correlación con Estados Unidos y Japón; aumento de la integración hacia EEUU; aumento de correlaciones en periodos de tranquilidad como son el 2000-2005 y 2010-2015, mientras que caídas en momentos de crisis como el 2005-2010. Sin duda el mayor aporte según la fuerza “Between countries” es la caída en la eficiencia de la cartera diversificada internacionalmente a lo largo del tiempo. Al estudiar la fuerza “Within countries” se toman como medida del aumento de la cantidad de activos los índices de volatilidad de EEUU (VIX), Alemania (VDAX), Inglaterra (VFTSE) y Japón (JNIV). Al incluir estos últimos datos en el modelo de active returns planteado obtenemos como resultado central el aumento en la eficiencia de la cartera diversificada internacionalmente a lo largo del tiempo. Dichos resultados sugieren, como principal contribución de esta investigación, que ambas fuerzas actúan en sentidos opuestos y de manera inversa. Incluso hay varios interrogantes que surgen a partir de esto último: ¿Cuál es la fuerza que predomina en un portafolio diversificado? ¿La “Within countries” o “Between countries”? ¿Qué ocurrió con la eficiencia de un portafolio diversificado a lo largo del tiempo? ¿Su riesgo y rentabilidad neta aumentó o disminuyó? ¿Es lo óptimo hoy en día diversificar internacionalmente o todo se encuentra tan integrado que invertir únicamente de manera local trae los mismos beneficios?
Materia
Portfolio management -- Econometric models.
International finance -- Econometric models.
Cartera de valores -- Dirección y administración -- Modelos econométricos.
Finanzas internacionales -- Modelos econométricos.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12084

id RDUDESA_3c338144d25d7baf419ac57481007740
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12084
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempoPeluffo, María SofíaPortfolio management -- Econometric models.International finance -- Econometric models.Cartera de valores -- Dirección y administración -- Modelos econométricos.Finanzas internacionales -- Modelos econométricos.Fil: Peluffo, María Sofía. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.El siguiente trabajo de investigación estudia la eficiencia de un portafolio óptimo diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo. Lo hace a partir de la existencia de dos fuerzas que coexisten de manera conjunta en todo momento: la “Between countries” y la “Within countries”. La primera de ellas refleja el grado de integración de los países a lo largo del tiempo, en tanto la segunda se enfoca en el aumento de la cantidad de activos con el pasar de los años. Para estudiar la primera de las fuerzas mencionadas se toman los índices bursátiles de EEUU (S&P), Alemania (DAX), Inglaterra (FTSE) y Japón (NIKKEI) desde el 2000 a 2015 a fin de realizar un estudio comparado de los siguientes fragmentos temporales: 2000-2005; 2005- 2010; 2010-2015. Gracias al cálculo de correlaciones junto con el modelo planteado a partir de los active returns se obtienen resultados relevantes, entre ellos: aumento de la correlación con Estados Unidos y Japón; aumento de la integración hacia EEUU; aumento de correlaciones en periodos de tranquilidad como son el 2000-2005 y 2010-2015, mientras que caídas en momentos de crisis como el 2005-2010. Sin duda el mayor aporte según la fuerza “Between countries” es la caída en la eficiencia de la cartera diversificada internacionalmente a lo largo del tiempo. Al estudiar la fuerza “Within countries” se toman como medida del aumento de la cantidad de activos los índices de volatilidad de EEUU (VIX), Alemania (VDAX), Inglaterra (VFTSE) y Japón (JNIV). Al incluir estos últimos datos en el modelo de active returns planteado obtenemos como resultado central el aumento en la eficiencia de la cartera diversificada internacionalmente a lo largo del tiempo. Dichos resultados sugieren, como principal contribución de esta investigación, que ambas fuerzas actúan en sentidos opuestos y de manera inversa. Incluso hay varios interrogantes que surgen a partir de esto último: ¿Cuál es la fuerza que predomina en un portafolio diversificado? ¿La “Within countries” o “Between countries”? ¿Qué ocurrió con la eficiencia de un portafolio diversificado a lo largo del tiempo? ¿Su riesgo y rentabilidad neta aumentó o disminuyó? ¿Es lo óptimo hoy en día diversificar internacionalmente o todo se encuentra tan integrado que invertir únicamente de manera local trae los mismos beneficios?Universidad de San Andrés. Departamento de EconomíaBasaluzzo, Gabriel5/9/2017 13:08Z5/9/2017 13:08Z2016-05-30Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPeluffo, M. S. (2016). La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12084T.L. Eco. 677http://hdl.handle.net/10908/12084spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-18T10:51:47Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12084instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-18 10:51:48.143Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo
title La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo
spellingShingle La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo
Peluffo, María Sofía
Portfolio management -- Econometric models.
International finance -- Econometric models.
Cartera de valores -- Dirección y administración -- Modelos econométricos.
Finanzas internacionales -- Modelos econométricos.
title_short La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo
title_full La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo
title_fullStr La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo
title_full_unstemmed La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo
title_sort La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo
dc.creator.none.fl_str_mv Peluffo, María Sofía
author Peluffo, María Sofía
author_facet Peluffo, María Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basaluzzo, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Portfolio management -- Econometric models.
International finance -- Econometric models.
Cartera de valores -- Dirección y administración -- Modelos econométricos.
Finanzas internacionales -- Modelos econométricos.
topic Portfolio management -- Econometric models.
International finance -- Econometric models.
Cartera de valores -- Dirección y administración -- Modelos econométricos.
Finanzas internacionales -- Modelos econométricos.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Peluffo, María Sofía. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
El siguiente trabajo de investigación estudia la eficiencia de un portafolio óptimo diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo. Lo hace a partir de la existencia de dos fuerzas que coexisten de manera conjunta en todo momento: la “Between countries” y la “Within countries”. La primera de ellas refleja el grado de integración de los países a lo largo del tiempo, en tanto la segunda se enfoca en el aumento de la cantidad de activos con el pasar de los años. Para estudiar la primera de las fuerzas mencionadas se toman los índices bursátiles de EEUU (S&P), Alemania (DAX), Inglaterra (FTSE) y Japón (NIKKEI) desde el 2000 a 2015 a fin de realizar un estudio comparado de los siguientes fragmentos temporales: 2000-2005; 2005- 2010; 2010-2015. Gracias al cálculo de correlaciones junto con el modelo planteado a partir de los active returns se obtienen resultados relevantes, entre ellos: aumento de la correlación con Estados Unidos y Japón; aumento de la integración hacia EEUU; aumento de correlaciones en periodos de tranquilidad como son el 2000-2005 y 2010-2015, mientras que caídas en momentos de crisis como el 2005-2010. Sin duda el mayor aporte según la fuerza “Between countries” es la caída en la eficiencia de la cartera diversificada internacionalmente a lo largo del tiempo. Al estudiar la fuerza “Within countries” se toman como medida del aumento de la cantidad de activos los índices de volatilidad de EEUU (VIX), Alemania (VDAX), Inglaterra (VFTSE) y Japón (JNIV). Al incluir estos últimos datos en el modelo de active returns planteado obtenemos como resultado central el aumento en la eficiencia de la cartera diversificada internacionalmente a lo largo del tiempo. Dichos resultados sugieren, como principal contribución de esta investigación, que ambas fuerzas actúan en sentidos opuestos y de manera inversa. Incluso hay varios interrogantes que surgen a partir de esto último: ¿Cuál es la fuerza que predomina en un portafolio diversificado? ¿La “Within countries” o “Between countries”? ¿Qué ocurrió con la eficiencia de un portafolio diversificado a lo largo del tiempo? ¿Su riesgo y rentabilidad neta aumentó o disminuyó? ¿Es lo óptimo hoy en día diversificar internacionalmente o todo se encuentra tan integrado que invertir únicamente de manera local trae los mismos beneficios?
description Fil: Peluffo, María Sofía. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-30
5/9/2017 13:08Z
5/9/2017 13:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Peluffo, M. S. (2016). La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12084
T.L. Eco. 677
http://hdl.handle.net/10908/12084
identifier_str_mv Peluffo, M. S. (2016). La eficiencia de un portafolio diversificado internacionalmente a lo largo del tiempo. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12084
T.L. Eco. 677
url http://hdl.handle.net/10908/12084
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1843612334754365440
score 12.490522