Las máscaras de la ficción en Stendhal
- Autores
- Mayet, Graciela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En la literatura coexisten dos mundos: una referencialidad reconocible y una remodelación de la misma. En dos grandes novelas de Stendhal, Rojo y negro y La cartuja de Parma, también encontramos dos mundos: el ficcional y el sociopolítico, enmascarado éste en aquel primero. Como ocurre en la novela pastoril, en las novelas de Stendhal los personajes recurren al disfraz y a la máscara para atravesar límites geográficos y barreras político-sociales. Los héroes stendhalianos son rebeldes que saltan murallas y reglas en un ímpetu anárquico que se oculta tras la hipocresía. Asimismo, la novela pastoril y la stendhaliana presentan una doble estructura en cuanto al proceso que implica utilizar el engaño para descubrir realidades escondidas. En los textos de Stendhal se esconde –bajo diversas máscaras- su verdadera identidad. En efecto, esas máscaras son los numerosos seudónimos literarios y los más de cien apodos que utilizara en su correspondencia y papeles íntimos. Stendhal no era una personalidad múltiple sino una sola persona elusiva que disfrazaba así su timidez. No es extraño, entonces, que esta modalidad del autor se traslade a la propia narrativa ficcional que se hace evidente en los disfraces y máscaras que usan sus personajes. El motivo de este recurso de ocultamiento de la identidad ha de buscarse en el espacio y tiempo donde los héroes se mueven: una sociedad estratificada que juzga a sus miembros por el nacimiento, la posición social y el dinero. En ese mundo, todo se juzga por las apariencias y la hipocresía esconde los móviles dictados por la pasión del amor y el dinero.
Fil: Mayet, Graciela. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. - Fuente
- Revista de Lengua y Literatura, Nº 36, 2013
- Materia
-
Duplicidad
Máscara
Identidad
Hipocresía
Política
Humanidades y Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15180
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_ffd072783162087a6690ab1eaacade70 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15180 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Las máscaras de la ficción en StendhalMayet, GracielaDuplicidadMáscaraIdentidadHipocresíaPolíticaHumanidades y ArteEn la literatura coexisten dos mundos: una referencialidad reconocible y una remodelación de la misma. En dos grandes novelas de Stendhal, Rojo y negro y La cartuja de Parma, también encontramos dos mundos: el ficcional y el sociopolítico, enmascarado éste en aquel primero. Como ocurre en la novela pastoril, en las novelas de Stendhal los personajes recurren al disfraz y a la máscara para atravesar límites geográficos y barreras político-sociales. Los héroes stendhalianos son rebeldes que saltan murallas y reglas en un ímpetu anárquico que se oculta tras la hipocresía. Asimismo, la novela pastoril y la stendhaliana presentan una doble estructura en cuanto al proceso que implica utilizar el engaño para descubrir realidades escondidas. En los textos de Stendhal se esconde –bajo diversas máscaras- su verdadera identidad. En efecto, esas máscaras son los numerosos seudónimos literarios y los más de cien apodos que utilizara en su correspondencia y papeles íntimos. Stendhal no era una personalidad múltiple sino una sola persona elusiva que disfrazaba así su timidez. No es extraño, entonces, que esta modalidad del autor se traslade a la propia narrativa ficcional que se hace evidente en los disfraces y máscaras que usan sus personajes. El motivo de este recurso de ocultamiento de la identidad ha de buscarse en el espacio y tiempo donde los héroes se mueven: una sociedad estratificada que juzga a sus miembros por el nacimiento, la posición social y el dinero. En ese mundo, todo se juzga por las apariencias y la hipocresía esconde los móviles dictados por la pasión del amor y el dinero.Fil: Mayet, Graciela. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Departamento de Letras - Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 33-39http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/151802408-4646Revista de Lengua y Literatura, Nº 36, 2013reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/96info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-11-06T10:08:55Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15180instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-11-06 10:08:55.579Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las máscaras de la ficción en Stendhal |
| title |
Las máscaras de la ficción en Stendhal |
| spellingShingle |
Las máscaras de la ficción en Stendhal Mayet, Graciela Duplicidad Máscara Identidad Hipocresía Política Humanidades y Arte |
| title_short |
Las máscaras de la ficción en Stendhal |
| title_full |
Las máscaras de la ficción en Stendhal |
| title_fullStr |
Las máscaras de la ficción en Stendhal |
| title_full_unstemmed |
Las máscaras de la ficción en Stendhal |
| title_sort |
Las máscaras de la ficción en Stendhal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mayet, Graciela |
| author |
Mayet, Graciela |
| author_facet |
Mayet, Graciela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Duplicidad Máscara Identidad Hipocresía Política Humanidades y Arte |
| topic |
Duplicidad Máscara Identidad Hipocresía Política Humanidades y Arte |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la literatura coexisten dos mundos: una referencialidad reconocible y una remodelación de la misma. En dos grandes novelas de Stendhal, Rojo y negro y La cartuja de Parma, también encontramos dos mundos: el ficcional y el sociopolítico, enmascarado éste en aquel primero. Como ocurre en la novela pastoril, en las novelas de Stendhal los personajes recurren al disfraz y a la máscara para atravesar límites geográficos y barreras político-sociales. Los héroes stendhalianos son rebeldes que saltan murallas y reglas en un ímpetu anárquico que se oculta tras la hipocresía. Asimismo, la novela pastoril y la stendhaliana presentan una doble estructura en cuanto al proceso que implica utilizar el engaño para descubrir realidades escondidas. En los textos de Stendhal se esconde –bajo diversas máscaras- su verdadera identidad. En efecto, esas máscaras son los numerosos seudónimos literarios y los más de cien apodos que utilizara en su correspondencia y papeles íntimos. Stendhal no era una personalidad múltiple sino una sola persona elusiva que disfrazaba así su timidez. No es extraño, entonces, que esta modalidad del autor se traslade a la propia narrativa ficcional que se hace evidente en los disfraces y máscaras que usan sus personajes. El motivo de este recurso de ocultamiento de la identidad ha de buscarse en el espacio y tiempo donde los héroes se mueven: una sociedad estratificada que juzga a sus miembros por el nacimiento, la posición social y el dinero. En ese mundo, todo se juzga por las apariencias y la hipocresía esconde los móviles dictados por la pasión del amor y el dinero. Fil: Mayet, Graciela. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. |
| description |
En la literatura coexisten dos mundos: una referencialidad reconocible y una remodelación de la misma. En dos grandes novelas de Stendhal, Rojo y negro y La cartuja de Parma, también encontramos dos mundos: el ficcional y el sociopolítico, enmascarado éste en aquel primero. Como ocurre en la novela pastoril, en las novelas de Stendhal los personajes recurren al disfraz y a la máscara para atravesar límites geográficos y barreras político-sociales. Los héroes stendhalianos son rebeldes que saltan murallas y reglas en un ímpetu anárquico que se oculta tras la hipocresía. Asimismo, la novela pastoril y la stendhaliana presentan una doble estructura en cuanto al proceso que implica utilizar el engaño para descubrir realidades escondidas. En los textos de Stendhal se esconde –bajo diversas máscaras- su verdadera identidad. En efecto, esas máscaras son los numerosos seudónimos literarios y los más de cien apodos que utilizara en su correspondencia y papeles íntimos. Stendhal no era una personalidad múltiple sino una sola persona elusiva que disfrazaba así su timidez. No es extraño, entonces, que esta modalidad del autor se traslade a la propia narrativa ficcional que se hace evidente en los disfraces y máscaras que usan sus personajes. El motivo de este recurso de ocultamiento de la identidad ha de buscarse en el espacio y tiempo donde los héroes se mueven: una sociedad estratificada que juzga a sus miembros por el nacimiento, la posición social y el dinero. En ese mundo, todo se juzga por las apariencias y la hipocresía esconde los móviles dictados por la pasión del amor y el dinero. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15180 2408-4646 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15180 |
| identifier_str_mv |
2408-4646 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/96 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 33-39 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Letras - Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue |
| publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Letras - Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Lengua y Literatura, Nº 36, 2013 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1848047780626432000 |
| score |
12.576249 |