Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013)
- Autores
- Rodríguez, Andrea Belén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La palabra clave del libro es silencios. Silencios es lo que encontré a cada paso en todo mi recorrido de interés, estudio y, finalmente, investigación sobre la guerra de Malvinas. La existencia de una contienda bélica de la que nadie hablaba públicamente despertó mi curiosidad ya en el primer año del colegio secundario, tal vez por-que mi mamá desde pequeña me contaba que cuando estaba embarazada tenía que subirse a las sillas para tapar las ventanas de mi casa, respetando los (ingenuos) procedimientos de oscurecimiento para ocultar mi ciudad de origen –Bahía Blanca– ante un posible bombardeo. Mis primeros recuerdos sobre Malvinas remiten a un trabajo de investigación que desarrollé en el colegio secundario, en el que intenté explicarme cómo la Argentina pudo haberse embarcado en una guerra contra Gran Bretaña por unas islas perdidas en el Atlántico Sur en el otoño de 1982. Al tener como horizonte de referencia las guerras mundiales, un tema que siempre me había fascinado, me parecía inconcebible que la Argentina hubiese sido parte de una contienda bélica hacía solo algo más de una década. Su desenlace –la derrota argentina–, además, me parecía obvio. Escribí en un par de hojas las razones esgrimidas en un manual de secunda-ria por las que las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur eran argentinas. Desde mi óptica inocente, en ello se agotaba la explicación de la guerra.
Fil: Rodríguez, Andrea Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Historia política
Guerra de Malvinas
Argentina
Combatientes
Ciencia Política
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15881
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_fae5a100bb01b2dc17ba2ae8ea5be420 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15881 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013)Rodríguez, Andrea BelénHistoria políticaGuerra de MalvinasArgentinaCombatientesCiencia PolíticaCiencias SocialesLa palabra clave del libro es silencios. Silencios es lo que encontré a cada paso en todo mi recorrido de interés, estudio y, finalmente, investigación sobre la guerra de Malvinas. La existencia de una contienda bélica de la que nadie hablaba públicamente despertó mi curiosidad ya en el primer año del colegio secundario, tal vez por-que mi mamá desde pequeña me contaba que cuando estaba embarazada tenía que subirse a las sillas para tapar las ventanas de mi casa, respetando los (ingenuos) procedimientos de oscurecimiento para ocultar mi ciudad de origen –Bahía Blanca– ante un posible bombardeo. Mis primeros recuerdos sobre Malvinas remiten a un trabajo de investigación que desarrollé en el colegio secundario, en el que intenté explicarme cómo la Argentina pudo haberse embarcado en una guerra contra Gran Bretaña por unas islas perdidas en el Atlántico Sur en el otoño de 1982. Al tener como horizonte de referencia las guerras mundiales, un tema que siempre me había fascinado, me parecía inconcebible que la Argentina hubiese sido parte de una contienda bélica hacía solo algo más de una década. Su desenlace –la derrota argentina–, además, me parecía obvio. Escribí en un par de hojas las razones esgrimidas en un manual de secunda-ria por las que las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur eran argentinas. Desde mi óptica inocente, en ello se agotaba la explicación de la guerra.Fil: Rodríguez, Andrea Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Ediciones UNGS. Universidad Nacional de General SarmientoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Misiones2020info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf331 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15881978-987-630-488-7spahttps://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/9789876304856-completo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:13:05Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15881instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:13:05.175Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013) |
title |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013) |
spellingShingle |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013) Rodríguez, Andrea Belén Historia política Guerra de Malvinas Argentina Combatientes Ciencia Política Ciencias Sociales |
title_short |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013) |
title_full |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013) |
title_fullStr |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013) |
title_full_unstemmed |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013) |
title_sort |
Batallas contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas (1982-2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Andrea Belén |
author |
Rodríguez, Andrea Belén |
author_facet |
Rodríguez, Andrea Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia política Guerra de Malvinas Argentina Combatientes Ciencia Política Ciencias Sociales |
topic |
Historia política Guerra de Malvinas Argentina Combatientes Ciencia Política Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La palabra clave del libro es silencios. Silencios es lo que encontré a cada paso en todo mi recorrido de interés, estudio y, finalmente, investigación sobre la guerra de Malvinas. La existencia de una contienda bélica de la que nadie hablaba públicamente despertó mi curiosidad ya en el primer año del colegio secundario, tal vez por-que mi mamá desde pequeña me contaba que cuando estaba embarazada tenía que subirse a las sillas para tapar las ventanas de mi casa, respetando los (ingenuos) procedimientos de oscurecimiento para ocultar mi ciudad de origen –Bahía Blanca– ante un posible bombardeo. Mis primeros recuerdos sobre Malvinas remiten a un trabajo de investigación que desarrollé en el colegio secundario, en el que intenté explicarme cómo la Argentina pudo haberse embarcado en una guerra contra Gran Bretaña por unas islas perdidas en el Atlántico Sur en el otoño de 1982. Al tener como horizonte de referencia las guerras mundiales, un tema que siempre me había fascinado, me parecía inconcebible que la Argentina hubiese sido parte de una contienda bélica hacía solo algo más de una década. Su desenlace –la derrota argentina–, además, me parecía obvio. Escribí en un par de hojas las razones esgrimidas en un manual de secunda-ria por las que las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur eran argentinas. Desde mi óptica inocente, en ello se agotaba la explicación de la guerra. Fil: Rodríguez, Andrea Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
La palabra clave del libro es silencios. Silencios es lo que encontré a cada paso en todo mi recorrido de interés, estudio y, finalmente, investigación sobre la guerra de Malvinas. La existencia de una contienda bélica de la que nadie hablaba públicamente despertó mi curiosidad ya en el primer año del colegio secundario, tal vez por-que mi mamá desde pequeña me contaba que cuando estaba embarazada tenía que subirse a las sillas para tapar las ventanas de mi casa, respetando los (ingenuos) procedimientos de oscurecimiento para ocultar mi ciudad de origen –Bahía Blanca– ante un posible bombardeo. Mis primeros recuerdos sobre Malvinas remiten a un trabajo de investigación que desarrollé en el colegio secundario, en el que intenté explicarme cómo la Argentina pudo haberse embarcado en una guerra contra Gran Bretaña por unas islas perdidas en el Atlántico Sur en el otoño de 1982. Al tener como horizonte de referencia las guerras mundiales, un tema que siempre me había fascinado, me parecía inconcebible que la Argentina hubiese sido parte de una contienda bélica hacía solo algo más de una década. Su desenlace –la derrota argentina–, además, me parecía obvio. Escribí en un par de hojas las razones esgrimidas en un manual de secunda-ria por las que las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur eran argentinas. Desde mi óptica inocente, en ello se agotaba la explicación de la guerra. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15881 978-987-630-488-7 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15881 |
identifier_str_mv |
978-987-630-488-7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/9789876304856-completo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 331 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones UNGS. Universidad Nacional de General Sarmiento Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Misiones |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones UNGS. Universidad Nacional de General Sarmiento Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Misiones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344062565220352 |
score |
12.623145 |