Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública

Autores
Narvaez Barraza, Fabian Marcelo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López Alfonsín, Marcelo A.
Descripción
El presente trabajo de tesina ha tenido por objeto la realización de un análisis de la Perspectiva de Género dentro de la Administración Pública, tomando como punto de partida nuestra Ley de Procedimiento Administrativo 1284 y procurando aportar a este ámbito, una herramienta para el desarrollo sostenible de políticas públicas con caracteres inclusivos. Partiendo de la base de que la mirada de Genero constituye una realidad social humana que hoy en día a alcanzado una relevancia transcendental para todos los ámbitos en lo que se desarrolla la persona, producto también de las constantes luchas que han tenido que desplegar las masas oprimidas y relegadas a un segundo plano, es que con el presente trabajo se pretende efectuar un análisis de una parte de este gran mundo que hace al derecho administrativo y a la administración pública. Será necesario entonces fijar y establecer conceptos comunes a fines de poder comprender el hilo conductor del presente trabajo. En segundo lugar, y yendo a un análisis más especifico sobre la temática planteada, surge la pregunta a este tesista, en cuanto a una de las formas de exteriorización de la función administrativa, el Acto Administrativo, surge la pregunta, si esa voluntad administrativa debe de tener una mirada de Género. En caso de resultar afirmativo, surgen otras preguntas, tales como: ¿en qué momento de vida del acto administrativo se debe aplicar la perspectiva de género?; ¿Ante que situaciones se debe aplicar? ¿Cómo se desarrollan y aplican Políticas Públicas con perspectiva de género? Frente a esto se procedió a efectuar un análisis de lo que se identificó como contexto del acto administrativo. Para ello se procedió a establecer la conceptualización de lo que se comprende por perspectiva de género. Se efectuó un desarrollo cronológico del surgimiento de este movimiento efectuándose también un análisis de su situación actual. Se estableció que parámetros de actuación debe de contener el Acto Administrativo para que cumpla con el objetivo de ser justo y equitativo. Finalmente, y luego de analizadas las diferentes realidades, tanto en lo que respecta netamente a la cuestión de género, y en lo que hace, a la parte del acto administrativo como expresión de voluntad de la administración pública, se generó el planteamiento de una nueva propuesta, un nuevo aporte, a fin de contribuir a la mejora de la administración pública. Planteándose como alternativa y propuesta para la aplicación de la perspectiva de género dentro de la administración pública, la conformación de un cuerpo interdisciplinario de personas idóneas ,que puedan intervenir desde el inicio del acto administrativo, permitiendo una intervención temprana y primaria para el caso concreto, analizando el encuadre o el descarte de dicha situación, actuar durante el desarrollo del propio procedimiento del acto administrativo y finalmente, actuar, en la última etapa de vida del acto, antes, de su concreción, es decir, su firma por parte del jerárquico inmediato superior. Que se propuso, entonces, jerarquizar la temática de género mediante la conformación de un equipo interdisciplinario de personas idóneas que lleven adelante, además, trabajos de asesoramiento, interconsultas, capacitaciones, estadísticas, atención directa, y como brazo ejecutorio de las políticas públicas que se implementen en la administración pública. Órgano, que tenga protagonismo en las diferentes temáticas de género dentro de la administración pública, y que justamente, tenga a su cargo, el manejo, desarrollo y actualización de esta herramienta con perspectiva de género.
Fil: Narvaez Barraza, Fabian Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Perspectiva de género
Procedimiento administrativo
Derecho administrativo
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16983

id RDIUNCO_f1cd5758b8c1e0a8139bd48788919c92
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16983
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración PúblicaNarvaez Barraza, Fabian MarceloPerspectiva de géneroProcedimiento administrativoDerecho administrativoCiencias SocialesEl presente trabajo de tesina ha tenido por objeto la realización de un análisis de la Perspectiva de Género dentro de la Administración Pública, tomando como punto de partida nuestra Ley de Procedimiento Administrativo 1284 y procurando aportar a este ámbito, una herramienta para el desarrollo sostenible de políticas públicas con caracteres inclusivos. Partiendo de la base de que la mirada de Genero constituye una realidad social humana que hoy en día a alcanzado una relevancia transcendental para todos los ámbitos en lo que se desarrolla la persona, producto también de las constantes luchas que han tenido que desplegar las masas oprimidas y relegadas a un segundo plano, es que con el presente trabajo se pretende efectuar un análisis de una parte de este gran mundo que hace al derecho administrativo y a la administración pública. Será necesario entonces fijar y establecer conceptos comunes a fines de poder comprender el hilo conductor del presente trabajo. En segundo lugar, y yendo a un análisis más especifico sobre la temática planteada, surge la pregunta a este tesista, en cuanto a una de las formas de exteriorización de la función administrativa, el Acto Administrativo, surge la pregunta, si esa voluntad administrativa debe de tener una mirada de Género. En caso de resultar afirmativo, surgen otras preguntas, tales como: ¿en qué momento de vida del acto administrativo se debe aplicar la perspectiva de género?; ¿Ante que situaciones se debe aplicar? ¿Cómo se desarrollan y aplican Políticas Públicas con perspectiva de género? Frente a esto se procedió a efectuar un análisis de lo que se identificó como contexto del acto administrativo. Para ello se procedió a establecer la conceptualización de lo que se comprende por perspectiva de género. Se efectuó un desarrollo cronológico del surgimiento de este movimiento efectuándose también un análisis de su situación actual. Se estableció que parámetros de actuación debe de contener el Acto Administrativo para que cumpla con el objetivo de ser justo y equitativo. Finalmente, y luego de analizadas las diferentes realidades, tanto en lo que respecta netamente a la cuestión de género, y en lo que hace, a la parte del acto administrativo como expresión de voluntad de la administración pública, se generó el planteamiento de una nueva propuesta, un nuevo aporte, a fin de contribuir a la mejora de la administración pública. Planteándose como alternativa y propuesta para la aplicación de la perspectiva de género dentro de la administración pública, la conformación de un cuerpo interdisciplinario de personas idóneas ,que puedan intervenir desde el inicio del acto administrativo, permitiendo una intervención temprana y primaria para el caso concreto, analizando el encuadre o el descarte de dicha situación, actuar durante el desarrollo del propio procedimiento del acto administrativo y finalmente, actuar, en la última etapa de vida del acto, antes, de su concreción, es decir, su firma por parte del jerárquico inmediato superior. Que se propuso, entonces, jerarquizar la temática de género mediante la conformación de un equipo interdisciplinario de personas idóneas que lleven adelante, además, trabajos de asesoramiento, interconsultas, capacitaciones, estadísticas, atención directa, y como brazo ejecutorio de las políticas públicas que se implementen en la administración pública. Órgano, que tenga protagonismo en las diferentes temáticas de género dentro de la administración pública, y que justamente, tenga a su cargo, el manejo, desarrollo y actualización de esta herramienta con perspectiva de género.Fil: Narvaez Barraza, Fabian Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesLópez Alfonsín, Marcelo A.2022-12-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16983spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:32Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16983instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:32.45Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública
title Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública
spellingShingle Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública
Narvaez Barraza, Fabian Marcelo
Perspectiva de género
Procedimiento administrativo
Derecho administrativo
Ciencias Sociales
title_short Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública
title_full Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública
title_fullStr Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública
title_full_unstemmed Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública
title_sort Análisis de la perspectiva de género dentro de la Administración Pública
dc.creator.none.fl_str_mv Narvaez Barraza, Fabian Marcelo
author Narvaez Barraza, Fabian Marcelo
author_facet Narvaez Barraza, Fabian Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López Alfonsín, Marcelo A.
dc.subject.none.fl_str_mv Perspectiva de género
Procedimiento administrativo
Derecho administrativo
Ciencias Sociales
topic Perspectiva de género
Procedimiento administrativo
Derecho administrativo
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesina ha tenido por objeto la realización de un análisis de la Perspectiva de Género dentro de la Administración Pública, tomando como punto de partida nuestra Ley de Procedimiento Administrativo 1284 y procurando aportar a este ámbito, una herramienta para el desarrollo sostenible de políticas públicas con caracteres inclusivos. Partiendo de la base de que la mirada de Genero constituye una realidad social humana que hoy en día a alcanzado una relevancia transcendental para todos los ámbitos en lo que se desarrolla la persona, producto también de las constantes luchas que han tenido que desplegar las masas oprimidas y relegadas a un segundo plano, es que con el presente trabajo se pretende efectuar un análisis de una parte de este gran mundo que hace al derecho administrativo y a la administración pública. Será necesario entonces fijar y establecer conceptos comunes a fines de poder comprender el hilo conductor del presente trabajo. En segundo lugar, y yendo a un análisis más especifico sobre la temática planteada, surge la pregunta a este tesista, en cuanto a una de las formas de exteriorización de la función administrativa, el Acto Administrativo, surge la pregunta, si esa voluntad administrativa debe de tener una mirada de Género. En caso de resultar afirmativo, surgen otras preguntas, tales como: ¿en qué momento de vida del acto administrativo se debe aplicar la perspectiva de género?; ¿Ante que situaciones se debe aplicar? ¿Cómo se desarrollan y aplican Políticas Públicas con perspectiva de género? Frente a esto se procedió a efectuar un análisis de lo que se identificó como contexto del acto administrativo. Para ello se procedió a establecer la conceptualización de lo que se comprende por perspectiva de género. Se efectuó un desarrollo cronológico del surgimiento de este movimiento efectuándose también un análisis de su situación actual. Se estableció que parámetros de actuación debe de contener el Acto Administrativo para que cumpla con el objetivo de ser justo y equitativo. Finalmente, y luego de analizadas las diferentes realidades, tanto en lo que respecta netamente a la cuestión de género, y en lo que hace, a la parte del acto administrativo como expresión de voluntad de la administración pública, se generó el planteamiento de una nueva propuesta, un nuevo aporte, a fin de contribuir a la mejora de la administración pública. Planteándose como alternativa y propuesta para la aplicación de la perspectiva de género dentro de la administración pública, la conformación de un cuerpo interdisciplinario de personas idóneas ,que puedan intervenir desde el inicio del acto administrativo, permitiendo una intervención temprana y primaria para el caso concreto, analizando el encuadre o el descarte de dicha situación, actuar durante el desarrollo del propio procedimiento del acto administrativo y finalmente, actuar, en la última etapa de vida del acto, antes, de su concreción, es decir, su firma por parte del jerárquico inmediato superior. Que se propuso, entonces, jerarquizar la temática de género mediante la conformación de un equipo interdisciplinario de personas idóneas que lleven adelante, además, trabajos de asesoramiento, interconsultas, capacitaciones, estadísticas, atención directa, y como brazo ejecutorio de las políticas públicas que se implementen en la administración pública. Órgano, que tenga protagonismo en las diferentes temáticas de género dentro de la administración pública, y que justamente, tenga a su cargo, el manejo, desarrollo y actualización de esta herramienta con perspectiva de género.
Fil: Narvaez Barraza, Fabian Marcelo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description El presente trabajo de tesina ha tenido por objeto la realización de un análisis de la Perspectiva de Género dentro de la Administración Pública, tomando como punto de partida nuestra Ley de Procedimiento Administrativo 1284 y procurando aportar a este ámbito, una herramienta para el desarrollo sostenible de políticas públicas con caracteres inclusivos. Partiendo de la base de que la mirada de Genero constituye una realidad social humana que hoy en día a alcanzado una relevancia transcendental para todos los ámbitos en lo que se desarrolla la persona, producto también de las constantes luchas que han tenido que desplegar las masas oprimidas y relegadas a un segundo plano, es que con el presente trabajo se pretende efectuar un análisis de una parte de este gran mundo que hace al derecho administrativo y a la administración pública. Será necesario entonces fijar y establecer conceptos comunes a fines de poder comprender el hilo conductor del presente trabajo. En segundo lugar, y yendo a un análisis más especifico sobre la temática planteada, surge la pregunta a este tesista, en cuanto a una de las formas de exteriorización de la función administrativa, el Acto Administrativo, surge la pregunta, si esa voluntad administrativa debe de tener una mirada de Género. En caso de resultar afirmativo, surgen otras preguntas, tales como: ¿en qué momento de vida del acto administrativo se debe aplicar la perspectiva de género?; ¿Ante que situaciones se debe aplicar? ¿Cómo se desarrollan y aplican Políticas Públicas con perspectiva de género? Frente a esto se procedió a efectuar un análisis de lo que se identificó como contexto del acto administrativo. Para ello se procedió a establecer la conceptualización de lo que se comprende por perspectiva de género. Se efectuó un desarrollo cronológico del surgimiento de este movimiento efectuándose también un análisis de su situación actual. Se estableció que parámetros de actuación debe de contener el Acto Administrativo para que cumpla con el objetivo de ser justo y equitativo. Finalmente, y luego de analizadas las diferentes realidades, tanto en lo que respecta netamente a la cuestión de género, y en lo que hace, a la parte del acto administrativo como expresión de voluntad de la administración pública, se generó el planteamiento de una nueva propuesta, un nuevo aporte, a fin de contribuir a la mejora de la administración pública. Planteándose como alternativa y propuesta para la aplicación de la perspectiva de género dentro de la administración pública, la conformación de un cuerpo interdisciplinario de personas idóneas ,que puedan intervenir desde el inicio del acto administrativo, permitiendo una intervención temprana y primaria para el caso concreto, analizando el encuadre o el descarte de dicha situación, actuar durante el desarrollo del propio procedimiento del acto administrativo y finalmente, actuar, en la última etapa de vida del acto, antes, de su concreción, es decir, su firma por parte del jerárquico inmediato superior. Que se propuso, entonces, jerarquizar la temática de género mediante la conformación de un equipo interdisciplinario de personas idóneas que lleven adelante, además, trabajos de asesoramiento, interconsultas, capacitaciones, estadísticas, atención directa, y como brazo ejecutorio de las políticas públicas que se implementen en la administración pública. Órgano, que tenga protagonismo en las diferentes temáticas de género dentro de la administración pública, y que justamente, tenga a su cargo, el manejo, desarrollo y actualización de esta herramienta con perspectiva de género.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16983
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145866421764096
score 12.712165