Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupt...

Autores
Carrizo, Mariana Belén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente artículo tiene por objetivo presentar una especie de repaso o mapeo inicial de algunos de los principales posicionamientos de feministas y grupos de mujeres indígenas de Nuestra América acerca de un hecho concreto: la polémica acontecida en noviembre de 2019 a raíz de los dichos de Rita Segato respecto del golpe de Estado en Bolivia, la figura de Evo Morales y el rol de los feminismos en tal escenario. El ensayo, pues, sostiene la hipótesis que estos dichos operaron como un ?disparador? que permitió se visualicen algunas de las expresiones más salientes del vasto escenario de feminismos contra-hegemónicos del Sur Global actual.El trabajo hace hincapié en la riqueza que reviste el ejemplo analizado en cuanto ejercicio de diálogo entre prácticas y discursos feministas, como intercambio cuestionador de los modos unidireccionales y verticalistas propios del poder patriarcal y de la política occidental entendida en un sentido tradicional. Reflexiona, además, sobre el peso y relevancia que adquieren las palabras de los intelectuales tanto al interior del campo académico como en la sociedad en general. Por último, deja abiertos algunos interrogantes en torno al modus operandi de las redes sociales, en tanto medio privilegiado para las disputas políticas contemporáneas, entre otras consideraciones.
The objective of this article is to present a kind of review or initial mapping of some of the main positions of feminists and indigenous women's groups of Our America about a specific fact: the controversy that occurred in November 2019 as a result of Rita's sayings Segato regarding the coup in Bolivia, the figure of Evo Morales and the role of feminisms in such a scenario. The essay, then, supports the hypothesis that these sayings operated as a “trigger” that allowed some of the most salient expressions of the vast scenario of counter-hegemonic feminisms of the current Global South to be visualized. This paper emphasizes the richness of the analyzed example as an exercise in dialogue between feminist practices and discourses, as a questioning exchange of the unidirectional and top-down modes of patriarchal power and western politics understood in a traditional sense. It also reflects on the weight and relevance that the words of intellectuals acquire both within the academic field and in society in general. Finally, it leaves open some questions about the modus operandi of social networks, as a privileged medium for contemporary political disputes, among other considerations.
Fil: Carrizo, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Carrizo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
De Prácticas y Discursos : Cuadernos de Ciencias Sociales. Año 10 Núm. 15 Abril (2021)
Materia
Feminismos contra-hegemónicos
Mujeres indígenas
Sur global
Counter-hegemonic feminisms
Indigenous women
Global south
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16248

id RDIUNCO_ee63cd767d7ca7793e1b5c56abeff32a
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16248
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturasCarrizo, Mariana BelénFeminismos contra-hegemónicosMujeres indígenasSur globalCounter-hegemonic feminismsIndigenous womenGlobal southHumanidades y ArteEl presente artículo tiene por objetivo presentar una especie de repaso o mapeo inicial de algunos de los principales posicionamientos de feministas y grupos de mujeres indígenas de Nuestra América acerca de un hecho concreto: la polémica acontecida en noviembre de 2019 a raíz de los dichos de Rita Segato respecto del golpe de Estado en Bolivia, la figura de Evo Morales y el rol de los feminismos en tal escenario. El ensayo, pues, sostiene la hipótesis que estos dichos operaron como un ?disparador? que permitió se visualicen algunas de las expresiones más salientes del vasto escenario de feminismos contra-hegemónicos del Sur Global actual.El trabajo hace hincapié en la riqueza que reviste el ejemplo analizado en cuanto ejercicio de diálogo entre prácticas y discursos feministas, como intercambio cuestionador de los modos unidireccionales y verticalistas propios del poder patriarcal y de la política occidental entendida en un sentido tradicional. Reflexiona, además, sobre el peso y relevancia que adquieren las palabras de los intelectuales tanto al interior del campo académico como en la sociedad en general. Por último, deja abiertos algunos interrogantes en torno al modus operandi de las redes sociales, en tanto medio privilegiado para las disputas políticas contemporáneas, entre otras consideraciones.The objective of this article is to present a kind of review or initial mapping of some of the main positions of feminists and indigenous women's groups of Our America about a specific fact: the controversy that occurred in November 2019 as a result of Rita's sayings Segato regarding the coup in Bolivia, the figure of Evo Morales and the role of feminisms in such a scenario. The essay, then, supports the hypothesis that these sayings operated as a “trigger” that allowed some of the most salient expressions of the vast scenario of counter-hegemonic feminisms of the current Global South to be visualized. This paper emphasizes the richness of the analyzed example as an exercise in dialogue between feminist practices and discourses, as a questioning exchange of the unidirectional and top-down modes of patriarchal power and western politics understood in a traditional sense. It also reflects on the weight and relevance that the words of intellectuals acquire both within the academic field and in society in general. Finally, it leaves open some questions about the modus operandi of social networks, as a privileged medium for contemporary political disputes, among other considerations.Fil: Carrizo, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Carrizo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales2021-05-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 248-269application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/162482250-6942De Prácticas y Discursos : Cuadernos de Ciencias Sociales. Año 10 Núm. 15 Abril (2021)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/issue/view/531/showTocinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:03Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16248instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:04.114Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas
title Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas
spellingShingle Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas
Carrizo, Mariana Belén
Feminismos contra-hegemónicos
Mujeres indígenas
Sur global
Counter-hegemonic feminisms
Indigenous women
Global south
Humanidades y Arte
title_short Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas
title_full Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas
title_fullStr Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas
title_full_unstemmed Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas
title_sort Hacia un mapeo inicial de las posiciones de algunos feminismos contra-hegemónicos y mujeres indígenas del sur global frente al golpe de estado en Bolivia: acuerdos, críticas y rupturas
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, Mariana Belén
author Carrizo, Mariana Belén
author_facet Carrizo, Mariana Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Feminismos contra-hegemónicos
Mujeres indígenas
Sur global
Counter-hegemonic feminisms
Indigenous women
Global south
Humanidades y Arte
topic Feminismos contra-hegemónicos
Mujeres indígenas
Sur global
Counter-hegemonic feminisms
Indigenous women
Global south
Humanidades y Arte
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene por objetivo presentar una especie de repaso o mapeo inicial de algunos de los principales posicionamientos de feministas y grupos de mujeres indígenas de Nuestra América acerca de un hecho concreto: la polémica acontecida en noviembre de 2019 a raíz de los dichos de Rita Segato respecto del golpe de Estado en Bolivia, la figura de Evo Morales y el rol de los feminismos en tal escenario. El ensayo, pues, sostiene la hipótesis que estos dichos operaron como un ?disparador? que permitió se visualicen algunas de las expresiones más salientes del vasto escenario de feminismos contra-hegemónicos del Sur Global actual.El trabajo hace hincapié en la riqueza que reviste el ejemplo analizado en cuanto ejercicio de diálogo entre prácticas y discursos feministas, como intercambio cuestionador de los modos unidireccionales y verticalistas propios del poder patriarcal y de la política occidental entendida en un sentido tradicional. Reflexiona, además, sobre el peso y relevancia que adquieren las palabras de los intelectuales tanto al interior del campo académico como en la sociedad en general. Por último, deja abiertos algunos interrogantes en torno al modus operandi de las redes sociales, en tanto medio privilegiado para las disputas políticas contemporáneas, entre otras consideraciones.
The objective of this article is to present a kind of review or initial mapping of some of the main positions of feminists and indigenous women's groups of Our America about a specific fact: the controversy that occurred in November 2019 as a result of Rita's sayings Segato regarding the coup in Bolivia, the figure of Evo Morales and the role of feminisms in such a scenario. The essay, then, supports the hypothesis that these sayings operated as a “trigger” that allowed some of the most salient expressions of the vast scenario of counter-hegemonic feminisms of the current Global South to be visualized. This paper emphasizes the richness of the analyzed example as an exercise in dialogue between feminist practices and discourses, as a questioning exchange of the unidirectional and top-down modes of patriarchal power and western politics understood in a traditional sense. It also reflects on the weight and relevance that the words of intellectuals acquire both within the academic field and in society in general. Finally, it leaves open some questions about the modus operandi of social networks, as a privileged medium for contemporary political disputes, among other considerations.
Fil: Carrizo, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Carrizo, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description El presente artículo tiene por objetivo presentar una especie de repaso o mapeo inicial de algunos de los principales posicionamientos de feministas y grupos de mujeres indígenas de Nuestra América acerca de un hecho concreto: la polémica acontecida en noviembre de 2019 a raíz de los dichos de Rita Segato respecto del golpe de Estado en Bolivia, la figura de Evo Morales y el rol de los feminismos en tal escenario. El ensayo, pues, sostiene la hipótesis que estos dichos operaron como un ?disparador? que permitió se visualicen algunas de las expresiones más salientes del vasto escenario de feminismos contra-hegemónicos del Sur Global actual.El trabajo hace hincapié en la riqueza que reviste el ejemplo analizado en cuanto ejercicio de diálogo entre prácticas y discursos feministas, como intercambio cuestionador de los modos unidireccionales y verticalistas propios del poder patriarcal y de la política occidental entendida en un sentido tradicional. Reflexiona, además, sobre el peso y relevancia que adquieren las palabras de los intelectuales tanto al interior del campo académico como en la sociedad en general. Por último, deja abiertos algunos interrogantes en torno al modus operandi de las redes sociales, en tanto medio privilegiado para las disputas políticas contemporáneas, entre otras consideraciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16248
2250-6942
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16248
identifier_str_mv 2250-6942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/issue/view/531/showToc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 248-269
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv De Prácticas y Discursos : Cuadernos de Ciencias Sociales. Año 10 Núm. 15 Abril (2021)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621559841423360
score 12.559606