Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.

Autores
Mases, Enrique; Gallucci, Lisandro
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Los estudios sobre partidos provinciales no han sido muy abundantes en la historiografía política argentina. Por lo general, los investigadores se han inclinado a estudiar los procesos de formación de los partidos políticos de implantación nacional, tales como la Unión Cívica Radical (Persello, 2004; Persello, 2007) y el Justicialista (Di Tella, ; Del Campo, 2004; Mackinnon, 2002), y en menor medida el Socialista (Camarero y Herrera, 2005). Con el propósito de introducir matices a esos estudios, otros trabajos enfocaron la construcción de los partidos nacionales desde una mirada regional, intentando dar cuenta de las particularidades que cada uno asumió en relación a la especificidad de sus contextos (Tcach, 1991; Lacoste, 1994; Kingard, 2001; Melón Macor y Tcach, 2003; Rafart y Mases, 2003; Pirro y Quiroga, 2006). Sin embargo, más allá de las diferentes perspectivas de análisis empleadas, la atención dispensada al estudio de los principales partidos políticos parece estar guiada por el supuesto de que los sistemas de partidos tienden hacia una progresiva nacionalización que se desarrolla en paralelo a la modernización de la sociedad. De acuerdo con esta imagen, mientras que en el siglo XIX la política argentina se había desarrollado en términos provinciales y sin un verdadero sistema político nacional, la llegada a la democracia de masas –ella misma producto de la modernización capitalista de la economía- conduciría a los escenarios políticos regionales hacia una creciente convergencia en términos de los discursos, las identidades y las prácticas políticas.
Fil: Mases, Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Mases, Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios de Historia Social; Argentina.
Fil: Gallucci, Lisandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Gallucci, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigaciones Socio Históricas Regionales; Argentina.
Fuente
XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 2009
Materia
Partidos políticos
Movimiento Popular Neuquino
Partido Acción Chubutense
Partido Popular Rionegrino
Ciencia Política
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17528

id RDIUNCO_ea6ba2f7d72a3acfa691a537868338fc
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17528
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.Mases, EnriqueGallucci, LisandroPartidos políticosMovimiento Popular NeuquinoPartido Acción ChubutensePartido Popular Rionegrinohttps://purl.org/becyt/ford/5.6Ciencia PolíticaCiencias SocialesLos estudios sobre partidos provinciales no han sido muy abundantes en la historiografía política argentina. Por lo general, los investigadores se han inclinado a estudiar los procesos de formación de los partidos políticos de implantación nacional, tales como la Unión Cívica Radical (Persello, 2004; Persello, 2007) y el Justicialista (Di Tella, ; Del Campo, 2004; Mackinnon, 2002), y en menor medida el Socialista (Camarero y Herrera, 2005). Con el propósito de introducir matices a esos estudios, otros trabajos enfocaron la construcción de los partidos nacionales desde una mirada regional, intentando dar cuenta de las particularidades que cada uno asumió en relación a la especificidad de sus contextos (Tcach, 1991; Lacoste, 1994; Kingard, 2001; Melón Macor y Tcach, 2003; Rafart y Mases, 2003; Pirro y Quiroga, 2006). Sin embargo, más allá de las diferentes perspectivas de análisis empleadas, la atención dispensada al estudio de los principales partidos políticos parece estar guiada por el supuesto de que los sistemas de partidos tienden hacia una progresiva nacionalización que se desarrolla en paralelo a la modernización de la sociedad. De acuerdo con esta imagen, mientras que en el siglo XIX la política argentina se había desarrollado en términos provinciales y sin un verdadero sistema político nacional, la llegada a la democracia de masas –ella misma producto de la modernización capitalista de la economía- conduciría a los escenarios políticos regionales hacia una creciente convergencia en términos de los discursos, las identidades y las prácticas políticas.Fil: Mases, Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Mases, Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios de Historia Social; Argentina.Fil: Gallucci, Lisandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Gallucci, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigaciones Socio Históricas Regionales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17528XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 2009reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://cdsa.aacademica.org/000-008/130Patagonia ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:32Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17528instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:32.263Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.
title Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.
spellingShingle Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.
Mases, Enrique
Partidos políticos
Movimiento Popular Neuquino
Partido Acción Chubutense
Partido Popular Rionegrino
Ciencia Política
Ciencias Sociales
title_short Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.
title_full Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.
title_fullStr Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.
title_full_unstemmed Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.
title_sort Los partidos provinciales en la Patagonia. Una mirada comparativa sobre tres casos: MPN, PACH y PPR.
dc.creator.none.fl_str_mv Mases, Enrique
Gallucci, Lisandro
author Mases, Enrique
author_facet Mases, Enrique
Gallucci, Lisandro
author_role author
author2 Gallucci, Lisandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Partidos políticos
Movimiento Popular Neuquino
Partido Acción Chubutense
Partido Popular Rionegrino
Ciencia Política
Ciencias Sociales
topic Partidos políticos
Movimiento Popular Neuquino
Partido Acción Chubutense
Partido Popular Rionegrino
Ciencia Política
Ciencias Sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios sobre partidos provinciales no han sido muy abundantes en la historiografía política argentina. Por lo general, los investigadores se han inclinado a estudiar los procesos de formación de los partidos políticos de implantación nacional, tales como la Unión Cívica Radical (Persello, 2004; Persello, 2007) y el Justicialista (Di Tella, ; Del Campo, 2004; Mackinnon, 2002), y en menor medida el Socialista (Camarero y Herrera, 2005). Con el propósito de introducir matices a esos estudios, otros trabajos enfocaron la construcción de los partidos nacionales desde una mirada regional, intentando dar cuenta de las particularidades que cada uno asumió en relación a la especificidad de sus contextos (Tcach, 1991; Lacoste, 1994; Kingard, 2001; Melón Macor y Tcach, 2003; Rafart y Mases, 2003; Pirro y Quiroga, 2006). Sin embargo, más allá de las diferentes perspectivas de análisis empleadas, la atención dispensada al estudio de los principales partidos políticos parece estar guiada por el supuesto de que los sistemas de partidos tienden hacia una progresiva nacionalización que se desarrolla en paralelo a la modernización de la sociedad. De acuerdo con esta imagen, mientras que en el siglo XIX la política argentina se había desarrollado en términos provinciales y sin un verdadero sistema político nacional, la llegada a la democracia de masas –ella misma producto de la modernización capitalista de la economía- conduciría a los escenarios políticos regionales hacia una creciente convergencia en términos de los discursos, las identidades y las prácticas políticas.
Fil: Mases, Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Mases, Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios de Historia Social; Argentina.
Fil: Gallucci, Lisandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Gallucci, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigaciones Socio Históricas Regionales; Argentina.
description Los estudios sobre partidos provinciales no han sido muy abundantes en la historiografía política argentina. Por lo general, los investigadores se han inclinado a estudiar los procesos de formación de los partidos políticos de implantación nacional, tales como la Unión Cívica Radical (Persello, 2004; Persello, 2007) y el Justicialista (Di Tella, ; Del Campo, 2004; Mackinnon, 2002), y en menor medida el Socialista (Camarero y Herrera, 2005). Con el propósito de introducir matices a esos estudios, otros trabajos enfocaron la construcción de los partidos nacionales desde una mirada regional, intentando dar cuenta de las particularidades que cada uno asumió en relación a la especificidad de sus contextos (Tcach, 1991; Lacoste, 1994; Kingard, 2001; Melón Macor y Tcach, 2003; Rafart y Mases, 2003; Pirro y Quiroga, 2006). Sin embargo, más allá de las diferentes perspectivas de análisis empleadas, la atención dispensada al estudio de los principales partidos políticos parece estar guiada por el supuesto de que los sistemas de partidos tienden hacia una progresiva nacionalización que se desarrolla en paralelo a la modernización de la sociedad. De acuerdo con esta imagen, mientras que en el siglo XIX la política argentina se había desarrollado en términos provinciales y sin un verdadero sistema político nacional, la llegada a la democracia de masas –ella misma producto de la modernización capitalista de la economía- conduciría a los escenarios políticos regionales hacia una creciente convergencia en términos de los discursos, las identidades y las prácticas políticas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17528
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://cdsa.aacademica.org/000-008/130
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Patagonia ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia
dc.source.none.fl_str_mv XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 2009
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145866326343680
score 12.712165