La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el...
- Autores
- Jara, María de los Ángeles
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carrario, Marta
- Descripción
- El presente trabajo se adentra en la exploración de una fase crucial para la enfermería en la provincia de Río Negro. La propuesta es dar a conocer las experiencias de formación de mujeres y varones que trabajaban en el subsector público y que emprendieron proyectos profesionales con la aspiración de alcanzar mayores titulaciones en un contexto signado por crisis económicas y políticas. En Río Negro, el abordaje del tema requiere conocer cuáles fueron las demandas que llevaron a la implementación de los programas de formación, quienes las emitieron y por qué. En la década de 1990, los programas de profesionalización como ProPAE y ProDEP representaron una oportunidad excepcional para las y los enfermeros rionegrinos que trabajaban en los hospitales públicos. Primero, porque no existían en la región otras ofertas educativas que autorizara el acceso a una titulación y que, a la vez, contemplaran la realidad de personas que debían trabajar para vivir. Para muchas y muchos, el sueño de continuar la formación se diluía ante la obligación de trasladarse cientos de kilómetros hacia los grandes centros urbanos donde estaban situadas las escuelas o universidades. Segundo, porque la aplicación de las políticas neoliberales fue gravemente perjudicial para los agentes estatales. Una mayor titulación se presentaba como un artefacto poderoso para hacer frente a los embates del neoliberalismo que reducía el presupuesto en salud, educación, seguridad social, etc. En la fase inicial de los proyectos profesionales, las y los trabajadores del sector enfermería tenían a su cargo la responsabilidad de cuidar a niñas y niños pequeños. El trabajar, estudiar y cuidar formó parte de su existencia durante varios años. La culminación de los diferentes tramos hacia titulaciones superiores–de auxiliar a profesional y de profesional a licenciada/o- les exigió a quienes participaron de la investigación, la conciliación de los tiempos dedicados a cada una de estas tareas. Saber cómo lo resolvieron, cuáles fueron las estrategias que implementaron para ello, qué recursos invirtieron en el proyecto de formación y cómo impactó la profesionalización en la vida laboral de mujeres y varones puede colaborar en los estudios dedicados a las profesiones desde la perspectiva de género.
Fil: Jara, María de los Angeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Enfermería
Profesionalización
Historia de las Mujeres
Género
Trabajadoras
Trabajadores
Subsector público
Río Negro (Argentina)
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18332
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_e5b9ef2626b5c21c61d1a17e09dac36a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18332 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006)Jara, María de los ÁngelesEnfermeríaProfesionalizaciónHistoria de las MujeresGéneroTrabajadorasTrabajadoresSubsector públicoRío Negro (Argentina)Ciencias SocialesEl presente trabajo se adentra en la exploración de una fase crucial para la enfermería en la provincia de Río Negro. La propuesta es dar a conocer las experiencias de formación de mujeres y varones que trabajaban en el subsector público y que emprendieron proyectos profesionales con la aspiración de alcanzar mayores titulaciones en un contexto signado por crisis económicas y políticas. En Río Negro, el abordaje del tema requiere conocer cuáles fueron las demandas que llevaron a la implementación de los programas de formación, quienes las emitieron y por qué. En la década de 1990, los programas de profesionalización como ProPAE y ProDEP representaron una oportunidad excepcional para las y los enfermeros rionegrinos que trabajaban en los hospitales públicos. Primero, porque no existían en la región otras ofertas educativas que autorizara el acceso a una titulación y que, a la vez, contemplaran la realidad de personas que debían trabajar para vivir. Para muchas y muchos, el sueño de continuar la formación se diluía ante la obligación de trasladarse cientos de kilómetros hacia los grandes centros urbanos donde estaban situadas las escuelas o universidades. Segundo, porque la aplicación de las políticas neoliberales fue gravemente perjudicial para los agentes estatales. Una mayor titulación se presentaba como un artefacto poderoso para hacer frente a los embates del neoliberalismo que reducía el presupuesto en salud, educación, seguridad social, etc. En la fase inicial de los proyectos profesionales, las y los trabajadores del sector enfermería tenían a su cargo la responsabilidad de cuidar a niñas y niños pequeños. El trabajar, estudiar y cuidar formó parte de su existencia durante varios años. La culminación de los diferentes tramos hacia titulaciones superiores–de auxiliar a profesional y de profesional a licenciada/o- les exigió a quienes participaron de la investigación, la conciliación de los tiempos dedicados a cada una de estas tareas. Saber cómo lo resolvieron, cuáles fueron las estrategias que implementaron para ello, qué recursos invirtieron en el proyecto de formación y cómo impactó la profesionalización en la vida laboral de mujeres y varones puede colaborar en los estudios dedicados a las profesiones desde la perspectiva de género.Fil: Jara, María de los Angeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de HumanidadesCarrario, Marta2024-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18332spaRío Negro. Argentina. 1985-2006 ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-11T10:49:24Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18332instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:24.733Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) |
title |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) |
spellingShingle |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) Jara, María de los Ángeles Enfermería Profesionalización Historia de las Mujeres Género Trabajadoras Trabajadores Subsector público Río Negro (Argentina) Ciencias Sociales |
title_short |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) |
title_full |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) |
title_fullStr |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) |
title_full_unstemmed |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) |
title_sort |
La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jara, María de los Ángeles |
author |
Jara, María de los Ángeles |
author_facet |
Jara, María de los Ángeles |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carrario, Marta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermería Profesionalización Historia de las Mujeres Género Trabajadoras Trabajadores Subsector público Río Negro (Argentina) Ciencias Sociales |
topic |
Enfermería Profesionalización Historia de las Mujeres Género Trabajadoras Trabajadores Subsector público Río Negro (Argentina) Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se adentra en la exploración de una fase crucial para la enfermería en la provincia de Río Negro. La propuesta es dar a conocer las experiencias de formación de mujeres y varones que trabajaban en el subsector público y que emprendieron proyectos profesionales con la aspiración de alcanzar mayores titulaciones en un contexto signado por crisis económicas y políticas. En Río Negro, el abordaje del tema requiere conocer cuáles fueron las demandas que llevaron a la implementación de los programas de formación, quienes las emitieron y por qué. En la década de 1990, los programas de profesionalización como ProPAE y ProDEP representaron una oportunidad excepcional para las y los enfermeros rionegrinos que trabajaban en los hospitales públicos. Primero, porque no existían en la región otras ofertas educativas que autorizara el acceso a una titulación y que, a la vez, contemplaran la realidad de personas que debían trabajar para vivir. Para muchas y muchos, el sueño de continuar la formación se diluía ante la obligación de trasladarse cientos de kilómetros hacia los grandes centros urbanos donde estaban situadas las escuelas o universidades. Segundo, porque la aplicación de las políticas neoliberales fue gravemente perjudicial para los agentes estatales. Una mayor titulación se presentaba como un artefacto poderoso para hacer frente a los embates del neoliberalismo que reducía el presupuesto en salud, educación, seguridad social, etc. En la fase inicial de los proyectos profesionales, las y los trabajadores del sector enfermería tenían a su cargo la responsabilidad de cuidar a niñas y niños pequeños. El trabajar, estudiar y cuidar formó parte de su existencia durante varios años. La culminación de los diferentes tramos hacia titulaciones superiores–de auxiliar a profesional y de profesional a licenciada/o- les exigió a quienes participaron de la investigación, la conciliación de los tiempos dedicados a cada una de estas tareas. Saber cómo lo resolvieron, cuáles fueron las estrategias que implementaron para ello, qué recursos invirtieron en el proyecto de formación y cómo impactó la profesionalización en la vida laboral de mujeres y varones puede colaborar en los estudios dedicados a las profesiones desde la perspectiva de género. Fil: Jara, María de los Angeles. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
El presente trabajo se adentra en la exploración de una fase crucial para la enfermería en la provincia de Río Negro. La propuesta es dar a conocer las experiencias de formación de mujeres y varones que trabajaban en el subsector público y que emprendieron proyectos profesionales con la aspiración de alcanzar mayores titulaciones en un contexto signado por crisis económicas y políticas. En Río Negro, el abordaje del tema requiere conocer cuáles fueron las demandas que llevaron a la implementación de los programas de formación, quienes las emitieron y por qué. En la década de 1990, los programas de profesionalización como ProPAE y ProDEP representaron una oportunidad excepcional para las y los enfermeros rionegrinos que trabajaban en los hospitales públicos. Primero, porque no existían en la región otras ofertas educativas que autorizara el acceso a una titulación y que, a la vez, contemplaran la realidad de personas que debían trabajar para vivir. Para muchas y muchos, el sueño de continuar la formación se diluía ante la obligación de trasladarse cientos de kilómetros hacia los grandes centros urbanos donde estaban situadas las escuelas o universidades. Segundo, porque la aplicación de las políticas neoliberales fue gravemente perjudicial para los agentes estatales. Una mayor titulación se presentaba como un artefacto poderoso para hacer frente a los embates del neoliberalismo que reducía el presupuesto en salud, educación, seguridad social, etc. En la fase inicial de los proyectos profesionales, las y los trabajadores del sector enfermería tenían a su cargo la responsabilidad de cuidar a niñas y niños pequeños. El trabajar, estudiar y cuidar formó parte de su existencia durante varios años. La culminación de los diferentes tramos hacia titulaciones superiores–de auxiliar a profesional y de profesional a licenciada/o- les exigió a quienes participaron de la investigación, la conciliación de los tiempos dedicados a cada una de estas tareas. Saber cómo lo resolvieron, cuáles fueron las estrategias que implementaron para ello, qué recursos invirtieron en el proyecto de formación y cómo impactó la profesionalización en la vida laboral de mujeres y varones puede colaborar en los estudios dedicados a las profesiones desde la perspectiva de género. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18332 |
url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18332 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Río Negro. Argentina. 1985-2006 ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842976417403371520 |
score |
12.993085 |