Modernización sistema de bombeo "La Picacita"

Autores
Córdoba, Rodrigo Martín
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marchegiani, Ariel
Descripción
El presente Proyecto Integrador Profesional (PIP) tuvo por finalidad resolver una problemática concreta en un sistema de bombeo utilizado para riego en el interior de la provincia de Neuquén, el cual no proveía el caudal necesario y al finalizar cada temporada las bombas presentaban un deterioro excesivo. Con base en las necesidades insatisfechas comunicadas por los operarios y productores, se describieron y detallaron las fallas. El desarrollo inicia con una inspección de las instalaciones, para de esta manera identificar todos los componentes. Se relevaron equipos y documentación desarrollada a lo largo de 20 años de operación. Con esta información se confeccionaron las curvas del sistema para una y tres bombas funcionando en simultaneo. Dado que no existe información sobre los equipos de bombeo, a partir de bombas semejantes construidas por el mismo fabricante se construyeron las curvas H-Q, las que en conjunto con las curvas del sistema se utilizaron para describir el funcionamiento de la estación. En el caso del análisis sobre el deterioro en los rodetes, la metodología utilizada fue la de realizar una inspección crítica sobre los equipos para a posteriori, según la morfología y ubicación del daño, identificar los fenómenos que lo causaban. De esto último se pudo identificar que el fenómeno causante del daño era cavitación. Se centró el análisis en el lugar donde se concentraba el daño y dados los parámetros operativos, el caudal en este caso, se determinó que al encender todas las bombas al mismo tiempo se generaba un contra flujo o flujo en reversa que producía zonas de baja presión. Además, y dada la presencia de arena, se demostró como ésta aporta núcleos de cavitación y en conjunto con una zona de baja presión se produce el fenómeno de cavitación. Se describió como la sinergia entre cavitación y presencia de partículas abrasivas genera un efecto multiplicador en el daño. En resumen, el Proyecto identificó las causas del deterioro del sistema, brindó propuestas concretas para mitigarlo y ofreció una propuesta de modernización del sistema manteniendo la mayor parte de las instalaciones.
The purpose of this Professional Integration Project (PIP) was to solve a specific problem in a pumping system used for irrigation in the interior of the province of Neuquén, which did not provide the necessary flow and at the end of each season the impellers showed excessive deterioration. Based on the unmet needs communicated by operators and producers, the failures were described and detailed. The development begins with a critical inspection of the facilities, in order to identify all the components. Next, the equipment and documentation developed over 20 years of operation were reviewed. With this information, the system curves were built for one and three pumps operating simultaneously. Since there is no information on the pumping equipment, the H-Q curves were constructed from similar pumps built by the same manufacturer, which, together with the system curves, were used to describe the operation of the station. In the case of the analysis of the deterioration in the impellers, the methodology used was to carry out a critical inspection of the equipment to subsequently, according to the morphology and location of the damage, identify the phenomena that caused it. From the latter, it was possible to identify that the phenomenon causing the damage was CAVITATION, but since there was no data from the pump, NPSHr, other variables that could cause cavitation in the impeller were analyzed. The analysis was focused on the place where the damage was concentrated and given the operating parameters, the flow in this case, it was concluded that turning on all the pumps at the same time generated a counter flow or reverse flow that produced low pressure areas. Furthermore, and given the presence of sand, it was concluded that it provides the cavitation nuclei and together with a low pressure´s zone, the cavitation phenomenon occurs. It was described how the synergy between cavitation and the presence of abrasive particles generates a multiplying effect on the damage. In summary, the Project identified the causes of the system's deterioration, provided concrete proposals to mitigate it, and offered a proposal to modernize the system while maintaining most of the facilities.
Fil: Córdoba, Rodrigo Martín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica Aplicada; Argentina.
Materia
Bombas centrífugas
Curvas del sistema
Cavitación
Performance
Punto de funcionamiento
Sinergia
Centrifugal Pumps
System Curves
Cavitation
Performance
Operating Point
Synergy
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18765

id RDIUNCO_d2bd56ff1b87cc58a0937faa9a45ed43
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18765
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Modernización sistema de bombeo "La Picacita"Córdoba, Rodrigo MartínBombas centrífugasCurvas del sistemaCavitaciónPerformancePunto de funcionamientoSinergiaCentrifugal PumpsSystem CurvesCavitationPerformanceOperating PointSynergyCiencias AplicadasEl presente Proyecto Integrador Profesional (PIP) tuvo por finalidad resolver una problemática concreta en un sistema de bombeo utilizado para riego en el interior de la provincia de Neuquén, el cual no proveía el caudal necesario y al finalizar cada temporada las bombas presentaban un deterioro excesivo. Con base en las necesidades insatisfechas comunicadas por los operarios y productores, se describieron y detallaron las fallas. El desarrollo inicia con una inspección de las instalaciones, para de esta manera identificar todos los componentes. Se relevaron equipos y documentación desarrollada a lo largo de 20 años de operación. Con esta información se confeccionaron las curvas del sistema para una y tres bombas funcionando en simultaneo. Dado que no existe información sobre los equipos de bombeo, a partir de bombas semejantes construidas por el mismo fabricante se construyeron las curvas H-Q, las que en conjunto con las curvas del sistema se utilizaron para describir el funcionamiento de la estación. En el caso del análisis sobre el deterioro en los rodetes, la metodología utilizada fue la de realizar una inspección crítica sobre los equipos para a posteriori, según la morfología y ubicación del daño, identificar los fenómenos que lo causaban. De esto último se pudo identificar que el fenómeno causante del daño era cavitación. Se centró el análisis en el lugar donde se concentraba el daño y dados los parámetros operativos, el caudal en este caso, se determinó que al encender todas las bombas al mismo tiempo se generaba un contra flujo o flujo en reversa que producía zonas de baja presión. Además, y dada la presencia de arena, se demostró como ésta aporta núcleos de cavitación y en conjunto con una zona de baja presión se produce el fenómeno de cavitación. Se describió como la sinergia entre cavitación y presencia de partículas abrasivas genera un efecto multiplicador en el daño. En resumen, el Proyecto identificó las causas del deterioro del sistema, brindó propuestas concretas para mitigarlo y ofreció una propuesta de modernización del sistema manteniendo la mayor parte de las instalaciones.The purpose of this Professional Integration Project (PIP) was to solve a specific problem in a pumping system used for irrigation in the interior of the province of Neuquén, which did not provide the necessary flow and at the end of each season the impellers showed excessive deterioration. Based on the unmet needs communicated by operators and producers, the failures were described and detailed. The development begins with a critical inspection of the facilities, in order to identify all the components. Next, the equipment and documentation developed over 20 years of operation were reviewed. With this information, the system curves were built for one and three pumps operating simultaneously. Since there is no information on the pumping equipment, the H-Q curves were constructed from similar pumps built by the same manufacturer, which, together with the system curves, were used to describe the operation of the station. In the case of the analysis of the deterioration in the impellers, the methodology used was to carry out a critical inspection of the equipment to subsequently, according to the morphology and location of the damage, identify the phenomena that caused it. From the latter, it was possible to identify that the phenomenon causing the damage was CAVITATION, but since there was no data from the pump, NPSHr, other variables that could cause cavitation in the impeller were analyzed. The analysis was focused on the place where the damage was concentrated and given the operating parameters, the flow in this case, it was concluded that turning on all the pumps at the same time generated a counter flow or reverse flow that produced low pressure areas. Furthermore, and given the presence of sand, it was concluded that it provides the cavitation nuclei and together with a low pressure´s zone, the cavitation phenomenon occurs. It was described how the synergy between cavitation and the presence of abrasive particles generates a multiplying effect on the damage. In summary, the Project identified the causes of the system's deterioration, provided concrete proposals to mitigate it, and offered a proposal to modernize the system while maintaining most of the facilities.Fil: Córdoba, Rodrigo Martín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica Aplicada; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaMarchegiani, Ariel2025-06-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18765spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:02Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18765instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:03.026Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modernización sistema de bombeo "La Picacita"
title Modernización sistema de bombeo "La Picacita"
spellingShingle Modernización sistema de bombeo "La Picacita"
Córdoba, Rodrigo Martín
Bombas centrífugas
Curvas del sistema
Cavitación
Performance
Punto de funcionamiento
Sinergia
Centrifugal Pumps
System Curves
Cavitation
Performance
Operating Point
Synergy
Ciencias Aplicadas
title_short Modernización sistema de bombeo "La Picacita"
title_full Modernización sistema de bombeo "La Picacita"
title_fullStr Modernización sistema de bombeo "La Picacita"
title_full_unstemmed Modernización sistema de bombeo "La Picacita"
title_sort Modernización sistema de bombeo "La Picacita"
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba, Rodrigo Martín
author Córdoba, Rodrigo Martín
author_facet Córdoba, Rodrigo Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marchegiani, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Bombas centrífugas
Curvas del sistema
Cavitación
Performance
Punto de funcionamiento
Sinergia
Centrifugal Pumps
System Curves
Cavitation
Performance
Operating Point
Synergy
Ciencias Aplicadas
topic Bombas centrífugas
Curvas del sistema
Cavitación
Performance
Punto de funcionamiento
Sinergia
Centrifugal Pumps
System Curves
Cavitation
Performance
Operating Point
Synergy
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Proyecto Integrador Profesional (PIP) tuvo por finalidad resolver una problemática concreta en un sistema de bombeo utilizado para riego en el interior de la provincia de Neuquén, el cual no proveía el caudal necesario y al finalizar cada temporada las bombas presentaban un deterioro excesivo. Con base en las necesidades insatisfechas comunicadas por los operarios y productores, se describieron y detallaron las fallas. El desarrollo inicia con una inspección de las instalaciones, para de esta manera identificar todos los componentes. Se relevaron equipos y documentación desarrollada a lo largo de 20 años de operación. Con esta información se confeccionaron las curvas del sistema para una y tres bombas funcionando en simultaneo. Dado que no existe información sobre los equipos de bombeo, a partir de bombas semejantes construidas por el mismo fabricante se construyeron las curvas H-Q, las que en conjunto con las curvas del sistema se utilizaron para describir el funcionamiento de la estación. En el caso del análisis sobre el deterioro en los rodetes, la metodología utilizada fue la de realizar una inspección crítica sobre los equipos para a posteriori, según la morfología y ubicación del daño, identificar los fenómenos que lo causaban. De esto último se pudo identificar que el fenómeno causante del daño era cavitación. Se centró el análisis en el lugar donde se concentraba el daño y dados los parámetros operativos, el caudal en este caso, se determinó que al encender todas las bombas al mismo tiempo se generaba un contra flujo o flujo en reversa que producía zonas de baja presión. Además, y dada la presencia de arena, se demostró como ésta aporta núcleos de cavitación y en conjunto con una zona de baja presión se produce el fenómeno de cavitación. Se describió como la sinergia entre cavitación y presencia de partículas abrasivas genera un efecto multiplicador en el daño. En resumen, el Proyecto identificó las causas del deterioro del sistema, brindó propuestas concretas para mitigarlo y ofreció una propuesta de modernización del sistema manteniendo la mayor parte de las instalaciones.
The purpose of this Professional Integration Project (PIP) was to solve a specific problem in a pumping system used for irrigation in the interior of the province of Neuquén, which did not provide the necessary flow and at the end of each season the impellers showed excessive deterioration. Based on the unmet needs communicated by operators and producers, the failures were described and detailed. The development begins with a critical inspection of the facilities, in order to identify all the components. Next, the equipment and documentation developed over 20 years of operation were reviewed. With this information, the system curves were built for one and three pumps operating simultaneously. Since there is no information on the pumping equipment, the H-Q curves were constructed from similar pumps built by the same manufacturer, which, together with the system curves, were used to describe the operation of the station. In the case of the analysis of the deterioration in the impellers, the methodology used was to carry out a critical inspection of the equipment to subsequently, according to the morphology and location of the damage, identify the phenomena that caused it. From the latter, it was possible to identify that the phenomenon causing the damage was CAVITATION, but since there was no data from the pump, NPSHr, other variables that could cause cavitation in the impeller were analyzed. The analysis was focused on the place where the damage was concentrated and given the operating parameters, the flow in this case, it was concluded that turning on all the pumps at the same time generated a counter flow or reverse flow that produced low pressure areas. Furthermore, and given the presence of sand, it was concluded that it provides the cavitation nuclei and together with a low pressure´s zone, the cavitation phenomenon occurs. It was described how the synergy between cavitation and the presence of abrasive particles generates a multiplying effect on the damage. In summary, the Project identified the causes of the system's deterioration, provided concrete proposals to mitigate it, and offered a proposal to modernize the system while maintaining most of the facilities.
Fil: Córdoba, Rodrigo Martín. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Mecánica Aplicada; Argentina.
description El presente Proyecto Integrador Profesional (PIP) tuvo por finalidad resolver una problemática concreta en un sistema de bombeo utilizado para riego en el interior de la provincia de Neuquén, el cual no proveía el caudal necesario y al finalizar cada temporada las bombas presentaban un deterioro excesivo. Con base en las necesidades insatisfechas comunicadas por los operarios y productores, se describieron y detallaron las fallas. El desarrollo inicia con una inspección de las instalaciones, para de esta manera identificar todos los componentes. Se relevaron equipos y documentación desarrollada a lo largo de 20 años de operación. Con esta información se confeccionaron las curvas del sistema para una y tres bombas funcionando en simultaneo. Dado que no existe información sobre los equipos de bombeo, a partir de bombas semejantes construidas por el mismo fabricante se construyeron las curvas H-Q, las que en conjunto con las curvas del sistema se utilizaron para describir el funcionamiento de la estación. En el caso del análisis sobre el deterioro en los rodetes, la metodología utilizada fue la de realizar una inspección crítica sobre los equipos para a posteriori, según la morfología y ubicación del daño, identificar los fenómenos que lo causaban. De esto último se pudo identificar que el fenómeno causante del daño era cavitación. Se centró el análisis en el lugar donde se concentraba el daño y dados los parámetros operativos, el caudal en este caso, se determinó que al encender todas las bombas al mismo tiempo se generaba un contra flujo o flujo en reversa que producía zonas de baja presión. Además, y dada la presencia de arena, se demostró como ésta aporta núcleos de cavitación y en conjunto con una zona de baja presión se produce el fenómeno de cavitación. Se describió como la sinergia entre cavitación y presencia de partículas abrasivas genera un efecto multiplicador en el daño. En resumen, el Proyecto identificó las causas del deterioro del sistema, brindó propuestas concretas para mitigarlo y ofreció una propuesta de modernización del sistema manteniendo la mayor parte de las instalaciones.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18765
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621558819061760
score 12.559606