Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel

Autores
Rocha Varsanyi, Alan David; Duquelsky, Paulo Eduardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir del asesinato del joven mapuce Rafael Nahuel en 2017 en Río Negro a manos de la Prefectura Naval Argentina vuelve a tomar fuerza en la agenda de los medios nacionales el conflicto del pueblo nación mapuce con el Estado en sus diversos niveles. Este hecho represivo ocurre durante el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu en el marco de un aumento cuantitativo y cualitativo de judicialización y criminalización de las comunidades. Este proceso posee como correlato una densa trama discursiva elaborada desde los medios de comunicación, entre los cuales el Grupo Clarín es uno de los más relevantes. A partir del análisis de las estrategias discursivas desplegadas en las 48 horas posteriores al asesinato en la versión online del diario Clarín damos cuenta de la articulación entre construcción noticiosa y consenso represivo. Desde una metodología basada en la Codificación Cualitativa desarrollamos una interacción entre corpus y teoría que nos permitió construir 5 ejes de análisis. Estos fueron: la caracterización de las fuerzas represivas y agentes del Estado, las representaciones del pueblo-nación mapuce, la construcción del hecho como enfrentamiento, la jerarquización de las fuentes de información y la disputa en torno a la construcción de territorialidad.
Fil: Rocha Varsanyi, Alan David. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Duquelsky, Paulo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.; Argentina.
Fuente
Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación. Vol. 1 Núm. 65 (2020): Abril
Materia
Extravismo
Medios hegemónicos
Pueblos originarios
Territorio
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16482

id RDIUNCO_b32735a5f2d3618edb9d3556d5312ff2
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16482
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael NahuelRocha Varsanyi, Alan DavidDuquelsky, Paulo EduardoExtravismoMedios hegemónicosPueblos originariosTerritorioCiencias SocialesA partir del asesinato del joven mapuce Rafael Nahuel en 2017 en Río Negro a manos de la Prefectura Naval Argentina vuelve a tomar fuerza en la agenda de los medios nacionales el conflicto del pueblo nación mapuce con el Estado en sus diversos niveles. Este hecho represivo ocurre durante el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu en el marco de un aumento cuantitativo y cualitativo de judicialización y criminalización de las comunidades. Este proceso posee como correlato una densa trama discursiva elaborada desde los medios de comunicación, entre los cuales el Grupo Clarín es uno de los más relevantes. A partir del análisis de las estrategias discursivas desplegadas en las 48 horas posteriores al asesinato en la versión online del diario Clarín damos cuenta de la articulación entre construcción noticiosa y consenso represivo. Desde una metodología basada en la Codificación Cualitativa desarrollamos una interacción entre corpus y teoría que nos permitió construir 5 ejes de análisis. Estos fueron: la caracterización de las fuerzas represivas y agentes del Estado, las representaciones del pueblo-nación mapuce, la construcción del hecho como enfrentamiento, la jerarquización de las fuentes de información y la disputa en torno a la construcción de territorialidad.Fil: Rocha Varsanyi, Alan David. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Duquelsky, Paulo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.; Argentina.Universidad Nacional de La Plata La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 20application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/164821669-6581Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación. Vol. 1 Núm. 65 (2020): Abrilreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://doi.org/10.24215/16696581e257info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:53Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16482instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:53.668Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
title Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
spellingShingle Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
Rocha Varsanyi, Alan David
Extravismo
Medios hegemónicos
Pueblos originarios
Territorio
Ciencias Sociales
title_short Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
title_full Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
title_fullStr Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
title_full_unstemmed Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
title_sort Pasaron de las piedras a los tiros. Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
dc.creator.none.fl_str_mv Rocha Varsanyi, Alan David
Duquelsky, Paulo Eduardo
author Rocha Varsanyi, Alan David
author_facet Rocha Varsanyi, Alan David
Duquelsky, Paulo Eduardo
author_role author
author2 Duquelsky, Paulo Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extravismo
Medios hegemónicos
Pueblos originarios
Territorio
Ciencias Sociales
topic Extravismo
Medios hegemónicos
Pueblos originarios
Territorio
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del asesinato del joven mapuce Rafael Nahuel en 2017 en Río Negro a manos de la Prefectura Naval Argentina vuelve a tomar fuerza en la agenda de los medios nacionales el conflicto del pueblo nación mapuce con el Estado en sus diversos niveles. Este hecho represivo ocurre durante el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu en el marco de un aumento cuantitativo y cualitativo de judicialización y criminalización de las comunidades. Este proceso posee como correlato una densa trama discursiva elaborada desde los medios de comunicación, entre los cuales el Grupo Clarín es uno de los más relevantes. A partir del análisis de las estrategias discursivas desplegadas en las 48 horas posteriores al asesinato en la versión online del diario Clarín damos cuenta de la articulación entre construcción noticiosa y consenso represivo. Desde una metodología basada en la Codificación Cualitativa desarrollamos una interacción entre corpus y teoría que nos permitió construir 5 ejes de análisis. Estos fueron: la caracterización de las fuerzas represivas y agentes del Estado, las representaciones del pueblo-nación mapuce, la construcción del hecho como enfrentamiento, la jerarquización de las fuentes de información y la disputa en torno a la construcción de territorialidad.
Fil: Rocha Varsanyi, Alan David. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Duquelsky, Paulo Eduardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.; Argentina.
description A partir del asesinato del joven mapuce Rafael Nahuel en 2017 en Río Negro a manos de la Prefectura Naval Argentina vuelve a tomar fuerza en la agenda de los medios nacionales el conflicto del pueblo nación mapuce con el Estado en sus diversos niveles. Este hecho represivo ocurre durante el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu en el marco de un aumento cuantitativo y cualitativo de judicialización y criminalización de las comunidades. Este proceso posee como correlato una densa trama discursiva elaborada desde los medios de comunicación, entre los cuales el Grupo Clarín es uno de los más relevantes. A partir del análisis de las estrategias discursivas desplegadas en las 48 horas posteriores al asesinato en la versión online del diario Clarín damos cuenta de la articulación entre construcción noticiosa y consenso represivo. Desde una metodología basada en la Codificación Cualitativa desarrollamos una interacción entre corpus y teoría que nos permitió construir 5 ejes de análisis. Estos fueron: la caracterización de las fuerzas represivas y agentes del Estado, las representaciones del pueblo-nación mapuce, la construcción del hecho como enfrentamiento, la jerarquización de las fuentes de información y la disputa en torno a la construcción de territorialidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16482
1669-6581
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16482
identifier_str_mv 1669-6581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://doi.org/10.24215/16696581e257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 20
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.source.none.fl_str_mv Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación. Vol. 1 Núm. 65 (2020): Abril
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787658731225088
score 12.982451