Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico

Autores
Padin, Ariana Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calviño, Carolina Isabel
Descripción
El clado “Pacífico” de Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae) es un grupo monofilético que reúne especies de Australia, California, Chile y dos especies que crecen en el centro-este de América del Sur. A pesar de su amplia distribución, se han reconocido características morfológicas y ecológicas comunes para la mayoría de estas especies. Las especies de California han sido revisadas taxonómicamente y las de Australia están revisión. En el caso de las especies chilenas, en cambio, los estudios taxonómicos más completos se remontan a más de un siglo. Por este motivo, en el primer capítulo de esta tesis se realizó una revisión taxonómica de las especies chilenas de Eryngium del clado “Pacífico”. Se analizó la morfología vegetativa y reproductiva, la distribución geográfica y hábitat de ca. de 500 ejemplares de herbario asignables a estas especies. En total, se reconocieron 14 especies chilenas del clado “Pacífico”, se describió la variación morfológica observada en este grupo y se analizó su historia taxonómica. Se proporcionaron una clave para el reconocimiento de estas especies, listas de sinónimos, descripciones morfológicas, ilustraciones, mapas de distribución, hábitats, fenología, nombres vernáculos y evaluaciones del estado deconservación de acuerdo a la guía de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para cada una de las especies. Además, se describió una nueva especie de Eryngium, se propusieron siete sinónimos nuevos, y se analizaron y resolvieron problemas nomenclaturales, incluyendo la tipificación de 20 nombres. A partir de esta revisión, también se planteó la hipótesis de la existencia de otra nueva entidad chilena, cuyos límites se pusieron a prueba en el segundo capítulo, utilizando datos morfométricos, de distribución geográfica y climáticos. Esta entidad se analizó junto con sus dos especies más afines según los estudios taxonómicos y moleculares. Se midieron 15 caracteres morfológicos cuantitativos a partir de 74 ejemplares de herbario (181 individuos) y se realizaron análisis uni- y multivariados. Además, se utilizaron 19 variables climáticas obtenidas a partir de las localidades de los ejemplares para inferir si esta entidad se encuentra en áreas climáticamente distintas a las de las otras especies. Por otra parte, en el tercer capítulo, se estimaron las relaciones filogenéticas dentro del clado “Pacífico”, utilizando seis marcadores de cloroplasto (trnG(GCC)-trnS(GCU), trnQ-rps16, rps16-trnK(UUU), 3’trnV(UAC)-ndhC, y rpL32-trnL(UAG)) y dos nucleares (ITS y GBSSI), incluyendo ca. del 80% de sus especies. Los datos moleculares se analizaron por separado y combinados, con y sin indels, utilizando los métodos de máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Las hipótesis filogenéticas resultantes se utilizaron para: (1) poner a prueba si los sublinajes dentro del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente; (2) identificar sinapomorfías morfológicas del clado “Pacífico” y de sus sublinajes; (3) poner a prueba una posible historia evolutiva reticulada que involucra al clado “Pacífico” y a Eryngium coquimbanum; (4) evaluar si los datos moleculares apoyan la delimitación de las especies chilenas continentales del clado “Pacífico”. A partir de las filogenias obtenidas, se pudo estimar que, en general, los sublinajes del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente. También se logró identificar un evento de hibridación antiguo que dio origen a un linaje de especies chilenas anuales, que incluye a Eryngium coquimbanum y que habitan principalmente el centro-norte de Chile. No se encontraron sinapomorfías morfológicas para el ancestro del clado “Pacífico”, pero sí se encontraron para sus principales linajes y uno de sus sublinajes. Las filogenias moleculares, en general, aportaron evidencia independiente para la delimitación de las especies en base a su morfología y distribución, y/o datos climáticos. Por último, en el cuarto capítulo, se analizó la historia biogeográfica del clado “Pacífico” de Eryngium para comprender las conexiones pasadas entre Chile, California y Australia. Para ello, se estimaron los tiempos de divergencia utilizando un modelo Bayesiano de reloj relajado, y se infirieron los rangos biogeográficos ancestrales en el clado “Pacífico” y grupos externos utilizando el modelo de dispersiónextinción- cladogénesis. De acuerdo a los análisis biogeográficos, el “crown” del clado “Pacífico” se originó en el Mioceno tardío a partir de expansiones desde Sudamérica oriental hacia Chile. Los sublinajes “Californianas” y “Australianas”, se originaron a partir de dos dispersiones independientes y trans-oceánicas desde Chile: una hacia Australia y otra hacia California. En cuanto a la dispersión del linaje al Archipiélago Juan Fernández, se estimó entre el Plioceno y el Pleistoceno, desde Australia. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la sistemática e historia evolutiva de las especies del clado “Pacífico” de Eryngium, mostrando la importancia de las hibridaciones en la diversificación del género y aportando a la comprensión de las conexiones biogeográficas históricas entre las floras de Chile, Australia y California.
Fil: Padin, Ariana Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Eryngium L.
Apiaceae
Saniculoideae
Taxonomia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16101

id RDIUNCO_afb0317ded3699eeaf739594eb71302f
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16101
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado PacíficoPadin, Ariana LucíaEryngium L.ApiaceaeSaniculoideaeTaxonomiaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl clado “Pacífico” de Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae) es un grupo monofilético que reúne especies de Australia, California, Chile y dos especies que crecen en el centro-este de América del Sur. A pesar de su amplia distribución, se han reconocido características morfológicas y ecológicas comunes para la mayoría de estas especies. Las especies de California han sido revisadas taxonómicamente y las de Australia están revisión. En el caso de las especies chilenas, en cambio, los estudios taxonómicos más completos se remontan a más de un siglo. Por este motivo, en el primer capítulo de esta tesis se realizó una revisión taxonómica de las especies chilenas de Eryngium del clado “Pacífico”. Se analizó la morfología vegetativa y reproductiva, la distribución geográfica y hábitat de ca. de 500 ejemplares de herbario asignables a estas especies. En total, se reconocieron 14 especies chilenas del clado “Pacífico”, se describió la variación morfológica observada en este grupo y se analizó su historia taxonómica. Se proporcionaron una clave para el reconocimiento de estas especies, listas de sinónimos, descripciones morfológicas, ilustraciones, mapas de distribución, hábitats, fenología, nombres vernáculos y evaluaciones del estado deconservación de acuerdo a la guía de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para cada una de las especies. Además, se describió una nueva especie de Eryngium, se propusieron siete sinónimos nuevos, y se analizaron y resolvieron problemas nomenclaturales, incluyendo la tipificación de 20 nombres. A partir de esta revisión, también se planteó la hipótesis de la existencia de otra nueva entidad chilena, cuyos límites se pusieron a prueba en el segundo capítulo, utilizando datos morfométricos, de distribución geográfica y climáticos. Esta entidad se analizó junto con sus dos especies más afines según los estudios taxonómicos y moleculares. Se midieron 15 caracteres morfológicos cuantitativos a partir de 74 ejemplares de herbario (181 individuos) y se realizaron análisis uni- y multivariados. Además, se utilizaron 19 variables climáticas obtenidas a partir de las localidades de los ejemplares para inferir si esta entidad se encuentra en áreas climáticamente distintas a las de las otras especies. Por otra parte, en el tercer capítulo, se estimaron las relaciones filogenéticas dentro del clado “Pacífico”, utilizando seis marcadores de cloroplasto (trnG(GCC)-trnS(GCU), trnQ-rps16, rps16-trnK(UUU), 3’trnV(UAC)-ndhC, y rpL32-trnL(UAG)) y dos nucleares (ITS y GBSSI), incluyendo ca. del 80% de sus especies. Los datos moleculares se analizaron por separado y combinados, con y sin indels, utilizando los métodos de máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Las hipótesis filogenéticas resultantes se utilizaron para: (1) poner a prueba si los sublinajes dentro del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente; (2) identificar sinapomorfías morfológicas del clado “Pacífico” y de sus sublinajes; (3) poner a prueba una posible historia evolutiva reticulada que involucra al clado “Pacífico” y a Eryngium coquimbanum; (4) evaluar si los datos moleculares apoyan la delimitación de las especies chilenas continentales del clado “Pacífico”. A partir de las filogenias obtenidas, se pudo estimar que, en general, los sublinajes del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente. También se logró identificar un evento de hibridación antiguo que dio origen a un linaje de especies chilenas anuales, que incluye a Eryngium coquimbanum y que habitan principalmente el centro-norte de Chile. No se encontraron sinapomorfías morfológicas para el ancestro del clado “Pacífico”, pero sí se encontraron para sus principales linajes y uno de sus sublinajes. Las filogenias moleculares, en general, aportaron evidencia independiente para la delimitación de las especies en base a su morfología y distribución, y/o datos climáticos. Por último, en el cuarto capítulo, se analizó la historia biogeográfica del clado “Pacífico” de Eryngium para comprender las conexiones pasadas entre Chile, California y Australia. Para ello, se estimaron los tiempos de divergencia utilizando un modelo Bayesiano de reloj relajado, y se infirieron los rangos biogeográficos ancestrales en el clado “Pacífico” y grupos externos utilizando el modelo de dispersiónextinción- cladogénesis. De acuerdo a los análisis biogeográficos, el “crown” del clado “Pacífico” se originó en el Mioceno tardío a partir de expansiones desde Sudamérica oriental hacia Chile. Los sublinajes “Californianas” y “Australianas”, se originaron a partir de dos dispersiones independientes y trans-oceánicas desde Chile: una hacia Australia y otra hacia California. En cuanto a la dispersión del linaje al Archipiélago Juan Fernández, se estimó entre el Plioceno y el Pleistoceno, desde Australia. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la sistemática e historia evolutiva de las especies del clado “Pacífico” de Eryngium, mostrando la importancia de las hibridaciones en la diversificación del género y aportando a la comprensión de las conexiones biogeográficas históricas entre las floras de Chile, Australia y California.Fil: Padin, Ariana Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheCalviño, Carolina Isabel2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16101spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:02Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16101instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:02.444Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico
title Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico
spellingShingle Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico
Padin, Ariana Lucía
Eryngium L.
Apiaceae
Saniculoideae
Taxonomia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico
title_full Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico
title_fullStr Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico
title_full_unstemmed Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico
title_sort Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico
dc.creator.none.fl_str_mv Padin, Ariana Lucía
author Padin, Ariana Lucía
author_facet Padin, Ariana Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calviño, Carolina Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Eryngium L.
Apiaceae
Saniculoideae
Taxonomia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Eryngium L.
Apiaceae
Saniculoideae
Taxonomia
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El clado “Pacífico” de Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae) es un grupo monofilético que reúne especies de Australia, California, Chile y dos especies que crecen en el centro-este de América del Sur. A pesar de su amplia distribución, se han reconocido características morfológicas y ecológicas comunes para la mayoría de estas especies. Las especies de California han sido revisadas taxonómicamente y las de Australia están revisión. En el caso de las especies chilenas, en cambio, los estudios taxonómicos más completos se remontan a más de un siglo. Por este motivo, en el primer capítulo de esta tesis se realizó una revisión taxonómica de las especies chilenas de Eryngium del clado “Pacífico”. Se analizó la morfología vegetativa y reproductiva, la distribución geográfica y hábitat de ca. de 500 ejemplares de herbario asignables a estas especies. En total, se reconocieron 14 especies chilenas del clado “Pacífico”, se describió la variación morfológica observada en este grupo y se analizó su historia taxonómica. Se proporcionaron una clave para el reconocimiento de estas especies, listas de sinónimos, descripciones morfológicas, ilustraciones, mapas de distribución, hábitats, fenología, nombres vernáculos y evaluaciones del estado deconservación de acuerdo a la guía de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para cada una de las especies. Además, se describió una nueva especie de Eryngium, se propusieron siete sinónimos nuevos, y se analizaron y resolvieron problemas nomenclaturales, incluyendo la tipificación de 20 nombres. A partir de esta revisión, también se planteó la hipótesis de la existencia de otra nueva entidad chilena, cuyos límites se pusieron a prueba en el segundo capítulo, utilizando datos morfométricos, de distribución geográfica y climáticos. Esta entidad se analizó junto con sus dos especies más afines según los estudios taxonómicos y moleculares. Se midieron 15 caracteres morfológicos cuantitativos a partir de 74 ejemplares de herbario (181 individuos) y se realizaron análisis uni- y multivariados. Además, se utilizaron 19 variables climáticas obtenidas a partir de las localidades de los ejemplares para inferir si esta entidad se encuentra en áreas climáticamente distintas a las de las otras especies. Por otra parte, en el tercer capítulo, se estimaron las relaciones filogenéticas dentro del clado “Pacífico”, utilizando seis marcadores de cloroplasto (trnG(GCC)-trnS(GCU), trnQ-rps16, rps16-trnK(UUU), 3’trnV(UAC)-ndhC, y rpL32-trnL(UAG)) y dos nucleares (ITS y GBSSI), incluyendo ca. del 80% de sus especies. Los datos moleculares se analizaron por separado y combinados, con y sin indels, utilizando los métodos de máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Las hipótesis filogenéticas resultantes se utilizaron para: (1) poner a prueba si los sublinajes dentro del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente; (2) identificar sinapomorfías morfológicas del clado “Pacífico” y de sus sublinajes; (3) poner a prueba una posible historia evolutiva reticulada que involucra al clado “Pacífico” y a Eryngium coquimbanum; (4) evaluar si los datos moleculares apoyan la delimitación de las especies chilenas continentales del clado “Pacífico”. A partir de las filogenias obtenidas, se pudo estimar que, en general, los sublinajes del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente. También se logró identificar un evento de hibridación antiguo que dio origen a un linaje de especies chilenas anuales, que incluye a Eryngium coquimbanum y que habitan principalmente el centro-norte de Chile. No se encontraron sinapomorfías morfológicas para el ancestro del clado “Pacífico”, pero sí se encontraron para sus principales linajes y uno de sus sublinajes. Las filogenias moleculares, en general, aportaron evidencia independiente para la delimitación de las especies en base a su morfología y distribución, y/o datos climáticos. Por último, en el cuarto capítulo, se analizó la historia biogeográfica del clado “Pacífico” de Eryngium para comprender las conexiones pasadas entre Chile, California y Australia. Para ello, se estimaron los tiempos de divergencia utilizando un modelo Bayesiano de reloj relajado, y se infirieron los rangos biogeográficos ancestrales en el clado “Pacífico” y grupos externos utilizando el modelo de dispersiónextinción- cladogénesis. De acuerdo a los análisis biogeográficos, el “crown” del clado “Pacífico” se originó en el Mioceno tardío a partir de expansiones desde Sudamérica oriental hacia Chile. Los sublinajes “Californianas” y “Australianas”, se originaron a partir de dos dispersiones independientes y trans-oceánicas desde Chile: una hacia Australia y otra hacia California. En cuanto a la dispersión del linaje al Archipiélago Juan Fernández, se estimó entre el Plioceno y el Pleistoceno, desde Australia. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la sistemática e historia evolutiva de las especies del clado “Pacífico” de Eryngium, mostrando la importancia de las hibridaciones en la diversificación del género y aportando a la comprensión de las conexiones biogeográficas históricas entre las floras de Chile, Australia y California.
Fil: Padin, Ariana Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description El clado “Pacífico” de Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae) es un grupo monofilético que reúne especies de Australia, California, Chile y dos especies que crecen en el centro-este de América del Sur. A pesar de su amplia distribución, se han reconocido características morfológicas y ecológicas comunes para la mayoría de estas especies. Las especies de California han sido revisadas taxonómicamente y las de Australia están revisión. En el caso de las especies chilenas, en cambio, los estudios taxonómicos más completos se remontan a más de un siglo. Por este motivo, en el primer capítulo de esta tesis se realizó una revisión taxonómica de las especies chilenas de Eryngium del clado “Pacífico”. Se analizó la morfología vegetativa y reproductiva, la distribución geográfica y hábitat de ca. de 500 ejemplares de herbario asignables a estas especies. En total, se reconocieron 14 especies chilenas del clado “Pacífico”, se describió la variación morfológica observada en este grupo y se analizó su historia taxonómica. Se proporcionaron una clave para el reconocimiento de estas especies, listas de sinónimos, descripciones morfológicas, ilustraciones, mapas de distribución, hábitats, fenología, nombres vernáculos y evaluaciones del estado deconservación de acuerdo a la guía de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para cada una de las especies. Además, se describió una nueva especie de Eryngium, se propusieron siete sinónimos nuevos, y se analizaron y resolvieron problemas nomenclaturales, incluyendo la tipificación de 20 nombres. A partir de esta revisión, también se planteó la hipótesis de la existencia de otra nueva entidad chilena, cuyos límites se pusieron a prueba en el segundo capítulo, utilizando datos morfométricos, de distribución geográfica y climáticos. Esta entidad se analizó junto con sus dos especies más afines según los estudios taxonómicos y moleculares. Se midieron 15 caracteres morfológicos cuantitativos a partir de 74 ejemplares de herbario (181 individuos) y se realizaron análisis uni- y multivariados. Además, se utilizaron 19 variables climáticas obtenidas a partir de las localidades de los ejemplares para inferir si esta entidad se encuentra en áreas climáticamente distintas a las de las otras especies. Por otra parte, en el tercer capítulo, se estimaron las relaciones filogenéticas dentro del clado “Pacífico”, utilizando seis marcadores de cloroplasto (trnG(GCC)-trnS(GCU), trnQ-rps16, rps16-trnK(UUU), 3’trnV(UAC)-ndhC, y rpL32-trnL(UAG)) y dos nucleares (ITS y GBSSI), incluyendo ca. del 80% de sus especies. Los datos moleculares se analizaron por separado y combinados, con y sin indels, utilizando los métodos de máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Las hipótesis filogenéticas resultantes se utilizaron para: (1) poner a prueba si los sublinajes dentro del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente; (2) identificar sinapomorfías morfológicas del clado “Pacífico” y de sus sublinajes; (3) poner a prueba una posible historia evolutiva reticulada que involucra al clado “Pacífico” y a Eryngium coquimbanum; (4) evaluar si los datos moleculares apoyan la delimitación de las especies chilenas continentales del clado “Pacífico”. A partir de las filogenias obtenidas, se pudo estimar que, en general, los sublinajes del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente. También se logró identificar un evento de hibridación antiguo que dio origen a un linaje de especies chilenas anuales, que incluye a Eryngium coquimbanum y que habitan principalmente el centro-norte de Chile. No se encontraron sinapomorfías morfológicas para el ancestro del clado “Pacífico”, pero sí se encontraron para sus principales linajes y uno de sus sublinajes. Las filogenias moleculares, en general, aportaron evidencia independiente para la delimitación de las especies en base a su morfología y distribución, y/o datos climáticos. Por último, en el cuarto capítulo, se analizó la historia biogeográfica del clado “Pacífico” de Eryngium para comprender las conexiones pasadas entre Chile, California y Australia. Para ello, se estimaron los tiempos de divergencia utilizando un modelo Bayesiano de reloj relajado, y se infirieron los rangos biogeográficos ancestrales en el clado “Pacífico” y grupos externos utilizando el modelo de dispersiónextinción- cladogénesis. De acuerdo a los análisis biogeográficos, el “crown” del clado “Pacífico” se originó en el Mioceno tardío a partir de expansiones desde Sudamérica oriental hacia Chile. Los sublinajes “Californianas” y “Australianas”, se originaron a partir de dos dispersiones independientes y trans-oceánicas desde Chile: una hacia Australia y otra hacia California. En cuanto a la dispersión del linaje al Archipiélago Juan Fernández, se estimó entre el Plioceno y el Pleistoceno, desde Australia. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la sistemática e historia evolutiva de las especies del clado “Pacífico” de Eryngium, mostrando la importancia de las hibridaciones en la diversificación del género y aportando a la comprensión de las conexiones biogeográficas históricas entre las floras de Chile, Australia y California.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16101
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787663298822144
score 12.982451