Una sociedad con mucho para brindar

Autores
Fernández, Natalia Verónica; Marchelli, Paula; Fontenla, Sonia Beatríz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Micorrizas y Raulí. Los bosques Andino-patagónicos constituyen un recurso de elevado valor ecológico y productivo. Las especies de Nothofagus (coihue, ñire, lenga, roble pellín y raulí) son las dominantes en estos bosques y todas ellas poseen hongos simbiontes en sus raíces, denominándose a esta interacción “micorriza”. Las micorrizas incrementan la aptitud vegetal y juegan un papel determinante en la dinámica de ecosistemas. Dada su importancia para el desarrollo y el establecimiento vegetal, las micorrizas poseen gran potencial de aplicación en producción forestal, ya sea para fines productivos o de restauración. En este trabajo presentamos a las micorrizas, detallamos su rol fundamental en sistemas productivos y naturales y describimos un caso de estudio de esta simbiosis en raulí, tanto bajo condiciones de cultivo en vivero como luego de ser trasplantados a campo bajo diferentes escenarios.
Fil: Fernández, Natalia Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Laboratorio de microbiología Aplicada y Biotecnología; Argentina.
Fil: Fernández, Natalia Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fontenla, Sonia B. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Laboratorio de microbiología Aplicada y Biotecnología; Argentina.
Fil: Fontenla, Sonia B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Área Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina.
Fuente
Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 15 Núm. 25 (2018)
Materia
Bosques andino patagónicos
Domesticación y producción forestal
Especies forestales nativas
Micorrizas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15488

id RDIUNCO_ae861174feacd5803dfcc38751191efc
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15488
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Una sociedad con mucho para brindarFernández, Natalia VerónicaMarchelli, PaulaFontenla, Sonia BeatrízBosques andino patagónicosDomesticación y producción forestalEspecies forestales nativasMicorrizasCiencias de la Tierra y Medio AmbienteMicorrizas y Raulí. Los bosques Andino-patagónicos constituyen un recurso de elevado valor ecológico y productivo. Las especies de Nothofagus (coihue, ñire, lenga, roble pellín y raulí) son las dominantes en estos bosques y todas ellas poseen hongos simbiontes en sus raíces, denominándose a esta interacción “micorriza”. Las micorrizas incrementan la aptitud vegetal y juegan un papel determinante en la dinámica de ecosistemas. Dada su importancia para el desarrollo y el establecimiento vegetal, las micorrizas poseen gran potencial de aplicación en producción forestal, ya sea para fines productivos o de restauración. En este trabajo presentamos a las micorrizas, detallamos su rol fundamental en sistemas productivos y naturales y describimos un caso de estudio de esta simbiosis en raulí, tanto bajo condiciones de cultivo en vivero como luego de ser trasplantados a campo bajo diferentes escenarios.Fil: Fernández, Natalia Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Laboratorio de microbiología Aplicada y Biotecnología; Argentina.Fil: Fernández, Natalia Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fontenla, Sonia B. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Laboratorio de microbiología Aplicada y Biotecnología; Argentina.Fil: Fontenla, Sonia B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Área Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 50-59http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154882618-53851668-8848Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 15 Núm. 25 (2018)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2203info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:10Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15488instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:10.408Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Una sociedad con mucho para brindar
title Una sociedad con mucho para brindar
spellingShingle Una sociedad con mucho para brindar
Fernández, Natalia Verónica
Bosques andino patagónicos
Domesticación y producción forestal
Especies forestales nativas
Micorrizas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Una sociedad con mucho para brindar
title_full Una sociedad con mucho para brindar
title_fullStr Una sociedad con mucho para brindar
title_full_unstemmed Una sociedad con mucho para brindar
title_sort Una sociedad con mucho para brindar
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Natalia Verónica
Marchelli, Paula
Fontenla, Sonia Beatríz
author Fernández, Natalia Verónica
author_facet Fernández, Natalia Verónica
Marchelli, Paula
Fontenla, Sonia Beatríz
author_role author
author2 Marchelli, Paula
Fontenla, Sonia Beatríz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bosques andino patagónicos
Domesticación y producción forestal
Especies forestales nativas
Micorrizas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Bosques andino patagónicos
Domesticación y producción forestal
Especies forestales nativas
Micorrizas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Micorrizas y Raulí. Los bosques Andino-patagónicos constituyen un recurso de elevado valor ecológico y productivo. Las especies de Nothofagus (coihue, ñire, lenga, roble pellín y raulí) son las dominantes en estos bosques y todas ellas poseen hongos simbiontes en sus raíces, denominándose a esta interacción “micorriza”. Las micorrizas incrementan la aptitud vegetal y juegan un papel determinante en la dinámica de ecosistemas. Dada su importancia para el desarrollo y el establecimiento vegetal, las micorrizas poseen gran potencial de aplicación en producción forestal, ya sea para fines productivos o de restauración. En este trabajo presentamos a las micorrizas, detallamos su rol fundamental en sistemas productivos y naturales y describimos un caso de estudio de esta simbiosis en raulí, tanto bajo condiciones de cultivo en vivero como luego de ser trasplantados a campo bajo diferentes escenarios.
Fil: Fernández, Natalia Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Laboratorio de microbiología Aplicada y Biotecnología; Argentina.
Fil: Fernández, Natalia Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Fontenla, Sonia B. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Laboratorio de microbiología Aplicada y Biotecnología; Argentina.
Fil: Fontenla, Sonia B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Área Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina.
description Micorrizas y Raulí. Los bosques Andino-patagónicos constituyen un recurso de elevado valor ecológico y productivo. Las especies de Nothofagus (coihue, ñire, lenga, roble pellín y raulí) son las dominantes en estos bosques y todas ellas poseen hongos simbiontes en sus raíces, denominándose a esta interacción “micorriza”. Las micorrizas incrementan la aptitud vegetal y juegan un papel determinante en la dinámica de ecosistemas. Dada su importancia para el desarrollo y el establecimiento vegetal, las micorrizas poseen gran potencial de aplicación en producción forestal, ya sea para fines productivos o de restauración. En este trabajo presentamos a las micorrizas, detallamos su rol fundamental en sistemas productivos y naturales y describimos un caso de estudio de esta simbiosis en raulí, tanto bajo condiciones de cultivo en vivero como luego de ser trasplantados a campo bajo diferentes escenarios.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15488
2618-5385
1668-8848
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15488
identifier_str_mv 2618-5385
1668-8848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2203
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 50-59
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv Desde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 15 Núm. 25 (2018)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621563214692352
score 12.559606