Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina
- Autores
- Bonaccorsi, Nélida
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En esos años nefastos mujeres y varones fueron encarcelados, torturados, asesinados, perdiendo el derecho a la libertad de expresión y actuación. Quienes fueron a las cárceles se les negó el “habeas corpus”, el juicio y defensa. Y por el hecho de ser “mujer” ellas sufrieron vejámenes, violaciones, violencia psicológica, secuestros de sus hijos, entre otras aberraciones. Es necesario vincular la problemática de la violencia contra las mujeres por una cuestión de género. Situación que se desprende acerca de la concepción moralizadora de mujer-madre-cuidadora…que las presas transgredieron. Los militares argentinos sostenían esas ideas sexistas y violentaron los cuerpos a esas mujeres “subversivas” como mecanismo perverso del ejercicio de poder. Si, ellas querían subvertir, transformar ese modelo cultural y social que oprimía a los argentinos y a las mujeres en particular.
Fil: Bonaccorsi, Nélida. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.
Fil: Bonaccorsi, Nélida. Centro Interdisciplinario de Estudio de Género; Argentina. - Fuente
- La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer Vol. 20 (2016)
- Materia
-
Proceso militar
Mujeres
Violencia estatal
Derechos humanos
Presas políticas
Argentina
Golpe cívico militar
Ciencia Política
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17524
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_940beeb3f4975e359bb7fed4bbac12fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17524 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en ArgentinaBonaccorsi, NélidaProceso militarMujeresViolencia estatalDerechos humanosPresas políticasArgentinaGolpe cívico militarhttps://purl.org/becyt/ford/5.6Ciencia PolíticaCiencias SocialesEn esos años nefastos mujeres y varones fueron encarcelados, torturados, asesinados, perdiendo el derecho a la libertad de expresión y actuación. Quienes fueron a las cárceles se les negó el “habeas corpus”, el juicio y defensa. Y por el hecho de ser “mujer” ellas sufrieron vejámenes, violaciones, violencia psicológica, secuestros de sus hijos, entre otras aberraciones. Es necesario vincular la problemática de la violencia contra las mujeres por una cuestión de género. Situación que se desprende acerca de la concepción moralizadora de mujer-madre-cuidadora…que las presas transgredieron. Los militares argentinos sostenían esas ideas sexistas y violentaron los cuerpos a esas mujeres “subversivas” como mecanismo perverso del ejercicio de poder. Si, ellas querían subvertir, transformar ese modelo cultural y social que oprimía a los argentinos y a las mujeres en particular.Fil: Bonaccorsi, Nélida. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina.Fil: Bonaccorsi, Nélida. Centro Interdisciplinario de Estudio de Género; Argentina.Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 15-16application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17524La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer Vol. 20 (2016)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1743ARG 1974-1983info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:47Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17524instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:47.997Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina |
title |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina |
spellingShingle |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina Bonaccorsi, Nélida Proceso militar Mujeres Violencia estatal Derechos humanos Presas políticas Argentina Golpe cívico militar Ciencia Política Ciencias Sociales |
title_short |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina |
title_full |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina |
title_fullStr |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina |
title_full_unstemmed |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina |
title_sort |
Mujeres, violencia estatal y derechos humanos : a 40 años del golpe cívico-militar en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonaccorsi, Nélida |
author |
Bonaccorsi, Nélida |
author_facet |
Bonaccorsi, Nélida |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proceso militar Mujeres Violencia estatal Derechos humanos Presas políticas Argentina Golpe cívico militar Ciencia Política Ciencias Sociales |
topic |
Proceso militar Mujeres Violencia estatal Derechos humanos Presas políticas Argentina Golpe cívico militar Ciencia Política Ciencias Sociales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esos años nefastos mujeres y varones fueron encarcelados, torturados, asesinados, perdiendo el derecho a la libertad de expresión y actuación. Quienes fueron a las cárceles se les negó el “habeas corpus”, el juicio y defensa. Y por el hecho de ser “mujer” ellas sufrieron vejámenes, violaciones, violencia psicológica, secuestros de sus hijos, entre otras aberraciones. Es necesario vincular la problemática de la violencia contra las mujeres por una cuestión de género. Situación que se desprende acerca de la concepción moralizadora de mujer-madre-cuidadora…que las presas transgredieron. Los militares argentinos sostenían esas ideas sexistas y violentaron los cuerpos a esas mujeres “subversivas” como mecanismo perverso del ejercicio de poder. Si, ellas querían subvertir, transformar ese modelo cultural y social que oprimía a los argentinos y a las mujeres en particular. Fil: Bonaccorsi, Nélida. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. Fil: Bonaccorsi, Nélida. Centro Interdisciplinario de Estudio de Género; Argentina. |
description |
En esos años nefastos mujeres y varones fueron encarcelados, torturados, asesinados, perdiendo el derecho a la libertad de expresión y actuación. Quienes fueron a las cárceles se les negó el “habeas corpus”, el juicio y defensa. Y por el hecho de ser “mujer” ellas sufrieron vejámenes, violaciones, violencia psicológica, secuestros de sus hijos, entre otras aberraciones. Es necesario vincular la problemática de la violencia contra las mujeres por una cuestión de género. Situación que se desprende acerca de la concepción moralizadora de mujer-madre-cuidadora…que las presas transgredieron. Los militares argentinos sostenían esas ideas sexistas y violentaron los cuerpos a esas mujeres “subversivas” como mecanismo perverso del ejercicio de poder. Si, ellas querían subvertir, transformar ese modelo cultural y social que oprimía a los argentinos y a las mujeres en particular. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17524 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17524 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/1743 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 15-16 application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG 1974-1983 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros |
dc.source.none.fl_str_mv |
La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer Vol. 20 (2016) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344056417419264 |
score |
12.623145 |