La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado.
- Autores
- Martinez Cerutti, Cesar David
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sheck, Daniel Omar
Castillo Merlo, Mariana - Descripción
- El concepto de cultura pública ocupa un lugar de interés en relación al desarrollo del liberalismo político. Los autores liberales, históricamente, se caracterizaronpor intentar justificar de diferentes modos una separación entre aquellas dimensiones de la vida humana que deben recaer dentro del dominio delo público de aquellasque,a su entender,deben ser consideradas como privadas. En este sentido, se entiende a lo público como un áreaen elcual el Estado y la sociedad se encuentran legitimados tanto para opinar como para intervenir, mientras que lo privado es justamente aquella jurisdicciónen la cual cada individuo posee la libertad de dirigirse del modo en que lo considere sin necesidad de rendir cuentas a un tercero. De esta manera, el alcance de lo público incide directamente en la libertad de los individuos, puesto que a medida que se extiende el ámbito de lo público, necesariamente debe disminuir el dominio de lo privado.Atendiendo a lo anterior, el objetivo de la presente investigación consta deanalizar las implicancias éticas del concepto de cultura pública que J. Rawls y M. Nussbaum defienden.En este sentido, entiendo que la amplitudque cada autor le atribuye al concepto de cultura pública alinterior de su obra, incide necesariamente en el modo de concebir el funcionamiento de la sociedad, y por lo tanto, determinala relación entre los individuos, las leyes y las instituciones de una nación en particular.
Fil: Martinez Cerutti, Cesar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina - Materia
-
Rawls
Nussbaum
Emociones
Esfera pública
Esfera privada
Liberalismo
Teoría de la justicia
Individuo
Racionalidad
Humanidades y Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15858
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_8bc7f7ce7b23efee4b83afcd8c3b0941 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15858 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado.Martinez Cerutti, Cesar DavidRawlsNussbaumEmocionesEsfera públicaEsfera privadaLiberalismoTeoría de la justiciaIndividuoRacionalidadHumanidades y ArteEl concepto de cultura pública ocupa un lugar de interés en relación al desarrollo del liberalismo político. Los autores liberales, históricamente, se caracterizaronpor intentar justificar de diferentes modos una separación entre aquellas dimensiones de la vida humana que deben recaer dentro del dominio delo público de aquellasque,a su entender,deben ser consideradas como privadas. En este sentido, se entiende a lo público como un áreaen elcual el Estado y la sociedad se encuentran legitimados tanto para opinar como para intervenir, mientras que lo privado es justamente aquella jurisdicciónen la cual cada individuo posee la libertad de dirigirse del modo en que lo considere sin necesidad de rendir cuentas a un tercero. De esta manera, el alcance de lo público incide directamente en la libertad de los individuos, puesto que a medida que se extiende el ámbito de lo público, necesariamente debe disminuir el dominio de lo privado.Atendiendo a lo anterior, el objetivo de la presente investigación consta deanalizar las implicancias éticas del concepto de cultura pública que J. Rawls y M. Nussbaum defienden.En este sentido, entiendo que la amplitudque cada autor le atribuye al concepto de cultura pública alinterior de su obra, incide necesariamente en el modo de concebir el funcionamiento de la sociedad, y por lo tanto, determinala relación entre los individuos, las leyes y las instituciones de una nación en particular.Fil: Martinez Cerutti, Cesar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades.Sheck, Daniel OmarCastillo Merlo, Mariana2019-12-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15858spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:33Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15858instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:33.805Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado. |
title |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado. |
spellingShingle |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado. Martinez Cerutti, Cesar David Rawls Nussbaum Emociones Esfera pública Esfera privada Liberalismo Teoría de la justicia Individuo Racionalidad Humanidades y Arte |
title_short |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado. |
title_full |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado. |
title_fullStr |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado. |
title_full_unstemmed |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado. |
title_sort |
La cultura pública en el liberalismo político de Rawls y Nussbaum: el rol de las emociones en la discusión por lo público y lo privado. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez Cerutti, Cesar David |
author |
Martinez Cerutti, Cesar David |
author_facet |
Martinez Cerutti, Cesar David |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sheck, Daniel Omar Castillo Merlo, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rawls Nussbaum Emociones Esfera pública Esfera privada Liberalismo Teoría de la justicia Individuo Racionalidad Humanidades y Arte |
topic |
Rawls Nussbaum Emociones Esfera pública Esfera privada Liberalismo Teoría de la justicia Individuo Racionalidad Humanidades y Arte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto de cultura pública ocupa un lugar de interés en relación al desarrollo del liberalismo político. Los autores liberales, históricamente, se caracterizaronpor intentar justificar de diferentes modos una separación entre aquellas dimensiones de la vida humana que deben recaer dentro del dominio delo público de aquellasque,a su entender,deben ser consideradas como privadas. En este sentido, se entiende a lo público como un áreaen elcual el Estado y la sociedad se encuentran legitimados tanto para opinar como para intervenir, mientras que lo privado es justamente aquella jurisdicciónen la cual cada individuo posee la libertad de dirigirse del modo en que lo considere sin necesidad de rendir cuentas a un tercero. De esta manera, el alcance de lo público incide directamente en la libertad de los individuos, puesto que a medida que se extiende el ámbito de lo público, necesariamente debe disminuir el dominio de lo privado.Atendiendo a lo anterior, el objetivo de la presente investigación consta deanalizar las implicancias éticas del concepto de cultura pública que J. Rawls y M. Nussbaum defienden.En este sentido, entiendo que la amplitudque cada autor le atribuye al concepto de cultura pública alinterior de su obra, incide necesariamente en el modo de concebir el funcionamiento de la sociedad, y por lo tanto, determinala relación entre los individuos, las leyes y las instituciones de una nación en particular. Fil: Martinez Cerutti, Cesar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina |
description |
El concepto de cultura pública ocupa un lugar de interés en relación al desarrollo del liberalismo político. Los autores liberales, históricamente, se caracterizaronpor intentar justificar de diferentes modos una separación entre aquellas dimensiones de la vida humana que deben recaer dentro del dominio delo público de aquellasque,a su entender,deben ser consideradas como privadas. En este sentido, se entiende a lo público como un áreaen elcual el Estado y la sociedad se encuentran legitimados tanto para opinar como para intervenir, mientras que lo privado es justamente aquella jurisdicciónen la cual cada individuo posee la libertad de dirigirse del modo en que lo considere sin necesidad de rendir cuentas a un tercero. De esta manera, el alcance de lo público incide directamente en la libertad de los individuos, puesto que a medida que se extiende el ámbito de lo público, necesariamente debe disminuir el dominio de lo privado.Atendiendo a lo anterior, el objetivo de la presente investigación consta deanalizar las implicancias éticas del concepto de cultura pública que J. Rawls y M. Nussbaum defienden.En este sentido, entiendo que la amplitudque cada autor le atribuye al concepto de cultura pública alinterior de su obra, incide necesariamente en el modo de concebir el funcionamiento de la sociedad, y por lo tanto, determinala relación entre los individuos, las leyes y las instituciones de una nación en particular. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15858 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15858 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344047154298880 |
score |
12.623145 |