Lecciones de economía del sector público

Autores
Tagliani, Pablo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Economía del Sector Público abarca el estudio de la actividad económica – financiera del Estado. En términos más precisos, analiza el proceso de obtención de recursos y aplicación de gastos del sector público, considerando las relaciones entre el estado y la sociedad. La materia referida admite abordajes desde diferentes campos del conocimiento: derecho, sociología y economía. En este trabajo se adopta este último como referencia para el estudio de la problemática enunciada. Esto implica considerar dos aspectos fundamentales: uno microeconómico referido a la asignación de recursos públicos y el correspondiente financiamiento de los mismos. El otro aspecto es macroeconómico y se refiere a los efectos que tiene la política fiscal sobre el comportamiento de las variables agregadas tales como la producción, el empleo y la distribución del ingreso. El texto se podría haber denominado Finanzas Públicas. Sin embargo, tal como fundamenta Jorge Macón, este título refiere a las transacciones de carácter financiero mientras que Economía de Sector Público es aplicable al tratamiento de las consecuencias de las decisiones gubernamentales en el sistema económico – social. La publicación recoge los contenidos de las clases dictadas en el marco de la materia Finanzas Públicas de la carrera Administración Pública perteneciente al Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue y del curso Economía de las Políticas Públicas Provinciales y Municipales que se dicta en la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Rio Negro. Asimismo, la obra es tributaria de la actividad de investigación en materia de políticas públicas del desarrollo económico desplegada en diversos proyectos de investigación pertenecientes a la Universidad Nacional del Comahue y que, actualmente, se inscribe en el PIN 04 v109: Cadenas de valor y desarrollo territorial en el noreste de la Patagonia. En consecuencia, el trabajo recoge el enfoque del método económico, pero adaptado al perfil de las citadas carreras, abordando las diferentes perspectivas teóricas y doctrinarias que estudian las temáticas más relevantes de la materia. Asimismo, en cada capítulo se incluyen aplicaciones al caso de Argentina, utilizando información de los organismos rectores de la política fiscal, monetaria y estadística. La exposición se estructura siguiendo el patrón de la teoría convencional de la Economía del Sector Público. En tal sentido, se considera el esquema de funciones fiscales propuesto por Richard Musgrave. Dicho esquema permite disponer de un marco metodológico apto para sistematizar el estudio de los diversos aspectos de la actividad económica del estado, lo que no implica adherir a los usos prácticos que puedan derivarse de su aplicación a las políticas públicas. El plan de la obra incluye siete capítulos que reciben el apelativo de lecciones. En la primera se incluye una exposición de los diferentes enfoques de las finanzas públicas asociados con las doctrinas económicas. La lección 2 expone el ámbito institucional al cual se refiere la temática abordada. El objetivo de la misma es tomar una definición empírica de sector público que es el objeto de estudio abordado. Por otra parte, se incluyen definiciones referidas a la administración del Estado que se requieren para estudiar la temática de la materia, en particular en lo referido al marco de teoría contable subyacente en los instrumentos de información financiera del Estado. Las lecciones 3 a 5 desarrollan la función asignativa del Estado. Las dos primeras consideran un solo nivel de gobierno; la lección tres presenta el análisis del gasto público, introduciendo los diferentes matices de la definición de bien público, su provisión, producción y mecanismos de asignación. La lección cuatro desarrolla la temática de los recursos del estado: clasificaciones, efectos económicos y consideración de diversas los diversos tipos. La lección cinco incluye la función asignativa para diferentes niveles de gobierno, lo que provee un análisis de la estructura vertical del estado. En este capítulo se incluye la descentralización y financiamiento de funciones en una federación, así como los sistemas y regímenes de coordinación institucional. La lección seis abarca la función distributiva del estado. Se presentan las diferentes doctrinas del concepto de justicia distributiva; se evalúan las políticas fiscales de redistribución de ingresos e instrumental estadístico pertinente. La lección siete expone la función de estabilización de la economía. Se exponen los elementos estructurales de un sistema económico, principales modelos explicativos del funcionamiento del mismo y los efectos de las políticas fiscales y monetarias desde las diferentes perspectivas teóricas. El capítulo final, a manera de epílogo, está reservado para reflexiones respecto de la temática abordada, proponiendo una tipología de modelos de estado sobre la base de los conceptos desarrollados a lo largo del texto. Debe destacarse el apoyo recibido por parte de las autoridades del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue; en particular del Decano Claudio Mennecozzi quien accedió a escribir el prólogo. Asimismo, María del Pilar Vila y Carolina Stábile aportaron la corrección de estilo y la diagramación del texto. Finalmente, es necesario reconocer a Soledad Herrera, María Elena Pesado, Miguel Franco, Mario Aliani, Daniel Miñón (h) y Eduardo Bacci quienes leyeron el texto y formularon aportes significativos para su mejoramiento. Debe remarcarse que no son responsables de eventuales errores y omisiones que pueda presentar el documento.
Fil: Tagliani, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Materia
Economía
Finanzas
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16308

id RDIUNCO_8523c1464a680edfc3de50f3ae2a23d2
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16308
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Lecciones de economía del sector públicoTagliani, PabloEconomíaFinanzasCiencias de la Administración y EconomíaEconomía del Sector Público abarca el estudio de la actividad económica – financiera del Estado. En términos más precisos, analiza el proceso de obtención de recursos y aplicación de gastos del sector público, considerando las relaciones entre el estado y la sociedad. La materia referida admite abordajes desde diferentes campos del conocimiento: derecho, sociología y economía. En este trabajo se adopta este último como referencia para el estudio de la problemática enunciada. Esto implica considerar dos aspectos fundamentales: uno microeconómico referido a la asignación de recursos públicos y el correspondiente financiamiento de los mismos. El otro aspecto es macroeconómico y se refiere a los efectos que tiene la política fiscal sobre el comportamiento de las variables agregadas tales como la producción, el empleo y la distribución del ingreso. El texto se podría haber denominado Finanzas Públicas. Sin embargo, tal como fundamenta Jorge Macón, este título refiere a las transacciones de carácter financiero mientras que Economía de Sector Público es aplicable al tratamiento de las consecuencias de las decisiones gubernamentales en el sistema económico – social. La publicación recoge los contenidos de las clases dictadas en el marco de la materia Finanzas Públicas de la carrera Administración Pública perteneciente al Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue y del curso Economía de las Políticas Públicas Provinciales y Municipales que se dicta en la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Rio Negro. Asimismo, la obra es tributaria de la actividad de investigación en materia de políticas públicas del desarrollo económico desplegada en diversos proyectos de investigación pertenecientes a la Universidad Nacional del Comahue y que, actualmente, se inscribe en el PIN 04 v109: Cadenas de valor y desarrollo territorial en el noreste de la Patagonia. En consecuencia, el trabajo recoge el enfoque del método económico, pero adaptado al perfil de las citadas carreras, abordando las diferentes perspectivas teóricas y doctrinarias que estudian las temáticas más relevantes de la materia. Asimismo, en cada capítulo se incluyen aplicaciones al caso de Argentina, utilizando información de los organismos rectores de la política fiscal, monetaria y estadística. La exposición se estructura siguiendo el patrón de la teoría convencional de la Economía del Sector Público. En tal sentido, se considera el esquema de funciones fiscales propuesto por Richard Musgrave. Dicho esquema permite disponer de un marco metodológico apto para sistematizar el estudio de los diversos aspectos de la actividad económica del estado, lo que no implica adherir a los usos prácticos que puedan derivarse de su aplicación a las políticas públicas. El plan de la obra incluye siete capítulos que reciben el apelativo de lecciones. En la primera se incluye una exposición de los diferentes enfoques de las finanzas públicas asociados con las doctrinas económicas. La lección 2 expone el ámbito institucional al cual se refiere la temática abordada. El objetivo de la misma es tomar una definición empírica de sector público que es el objeto de estudio abordado. Por otra parte, se incluyen definiciones referidas a la administración del Estado que se requieren para estudiar la temática de la materia, en particular en lo referido al marco de teoría contable subyacente en los instrumentos de información financiera del Estado. Las lecciones 3 a 5 desarrollan la función asignativa del Estado. Las dos primeras consideran un solo nivel de gobierno; la lección tres presenta el análisis del gasto público, introduciendo los diferentes matices de la definición de bien público, su provisión, producción y mecanismos de asignación. La lección cuatro desarrolla la temática de los recursos del estado: clasificaciones, efectos económicos y consideración de diversas los diversos tipos. La lección cinco incluye la función asignativa para diferentes niveles de gobierno, lo que provee un análisis de la estructura vertical del estado. En este capítulo se incluye la descentralización y financiamiento de funciones en una federación, así como los sistemas y regímenes de coordinación institucional. La lección seis abarca la función distributiva del estado. Se presentan las diferentes doctrinas del concepto de justicia distributiva; se evalúan las políticas fiscales de redistribución de ingresos e instrumental estadístico pertinente. La lección siete expone la función de estabilización de la economía. Se exponen los elementos estructurales de un sistema económico, principales modelos explicativos del funcionamiento del mismo y los efectos de las políticas fiscales y monetarias desde las diferentes perspectivas teóricas. El capítulo final, a manera de epílogo, está reservado para reflexiones respecto de la temática abordada, proponiendo una tipología de modelos de estado sobre la base de los conceptos desarrollados a lo largo del texto. Debe destacarse el apoyo recibido por parte de las autoridades del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue; en particular del Decano Claudio Mennecozzi quien accedió a escribir el prólogo. Asimismo, María del Pilar Vila y Carolina Stábile aportaron la corrección de estilo y la diagramación del texto. Finalmente, es necesario reconocer a Soledad Herrera, María Elena Pesado, Miguel Franco, Mario Aliani, Daniel Miñón (h) y Eduardo Bacci quienes leyeron el texto y formularon aportes significativos para su mejoramiento. Debe remarcarse que no son responsables de eventuales errores y omisiones que pueda presentar el documento.Fil: Tagliani, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2021info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf152 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16308979-987-88-1182-6spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:46Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16308instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:46.284Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Lecciones de economía del sector público
title Lecciones de economía del sector público
spellingShingle Lecciones de economía del sector público
Tagliani, Pablo
Economía
Finanzas
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Lecciones de economía del sector público
title_full Lecciones de economía del sector público
title_fullStr Lecciones de economía del sector público
title_full_unstemmed Lecciones de economía del sector público
title_sort Lecciones de economía del sector público
dc.creator.none.fl_str_mv Tagliani, Pablo
author Tagliani, Pablo
author_facet Tagliani, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Finanzas
Ciencias de la Administración y Economía
topic Economía
Finanzas
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv Economía del Sector Público abarca el estudio de la actividad económica – financiera del Estado. En términos más precisos, analiza el proceso de obtención de recursos y aplicación de gastos del sector público, considerando las relaciones entre el estado y la sociedad. La materia referida admite abordajes desde diferentes campos del conocimiento: derecho, sociología y economía. En este trabajo se adopta este último como referencia para el estudio de la problemática enunciada. Esto implica considerar dos aspectos fundamentales: uno microeconómico referido a la asignación de recursos públicos y el correspondiente financiamiento de los mismos. El otro aspecto es macroeconómico y se refiere a los efectos que tiene la política fiscal sobre el comportamiento de las variables agregadas tales como la producción, el empleo y la distribución del ingreso. El texto se podría haber denominado Finanzas Públicas. Sin embargo, tal como fundamenta Jorge Macón, este título refiere a las transacciones de carácter financiero mientras que Economía de Sector Público es aplicable al tratamiento de las consecuencias de las decisiones gubernamentales en el sistema económico – social. La publicación recoge los contenidos de las clases dictadas en el marco de la materia Finanzas Públicas de la carrera Administración Pública perteneciente al Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue y del curso Economía de las Políticas Públicas Provinciales y Municipales que se dicta en la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Rio Negro. Asimismo, la obra es tributaria de la actividad de investigación en materia de políticas públicas del desarrollo económico desplegada en diversos proyectos de investigación pertenecientes a la Universidad Nacional del Comahue y que, actualmente, se inscribe en el PIN 04 v109: Cadenas de valor y desarrollo territorial en el noreste de la Patagonia. En consecuencia, el trabajo recoge el enfoque del método económico, pero adaptado al perfil de las citadas carreras, abordando las diferentes perspectivas teóricas y doctrinarias que estudian las temáticas más relevantes de la materia. Asimismo, en cada capítulo se incluyen aplicaciones al caso de Argentina, utilizando información de los organismos rectores de la política fiscal, monetaria y estadística. La exposición se estructura siguiendo el patrón de la teoría convencional de la Economía del Sector Público. En tal sentido, se considera el esquema de funciones fiscales propuesto por Richard Musgrave. Dicho esquema permite disponer de un marco metodológico apto para sistematizar el estudio de los diversos aspectos de la actividad económica del estado, lo que no implica adherir a los usos prácticos que puedan derivarse de su aplicación a las políticas públicas. El plan de la obra incluye siete capítulos que reciben el apelativo de lecciones. En la primera se incluye una exposición de los diferentes enfoques de las finanzas públicas asociados con las doctrinas económicas. La lección 2 expone el ámbito institucional al cual se refiere la temática abordada. El objetivo de la misma es tomar una definición empírica de sector público que es el objeto de estudio abordado. Por otra parte, se incluyen definiciones referidas a la administración del Estado que se requieren para estudiar la temática de la materia, en particular en lo referido al marco de teoría contable subyacente en los instrumentos de información financiera del Estado. Las lecciones 3 a 5 desarrollan la función asignativa del Estado. Las dos primeras consideran un solo nivel de gobierno; la lección tres presenta el análisis del gasto público, introduciendo los diferentes matices de la definición de bien público, su provisión, producción y mecanismos de asignación. La lección cuatro desarrolla la temática de los recursos del estado: clasificaciones, efectos económicos y consideración de diversas los diversos tipos. La lección cinco incluye la función asignativa para diferentes niveles de gobierno, lo que provee un análisis de la estructura vertical del estado. En este capítulo se incluye la descentralización y financiamiento de funciones en una federación, así como los sistemas y regímenes de coordinación institucional. La lección seis abarca la función distributiva del estado. Se presentan las diferentes doctrinas del concepto de justicia distributiva; se evalúan las políticas fiscales de redistribución de ingresos e instrumental estadístico pertinente. La lección siete expone la función de estabilización de la economía. Se exponen los elementos estructurales de un sistema económico, principales modelos explicativos del funcionamiento del mismo y los efectos de las políticas fiscales y monetarias desde las diferentes perspectivas teóricas. El capítulo final, a manera de epílogo, está reservado para reflexiones respecto de la temática abordada, proponiendo una tipología de modelos de estado sobre la base de los conceptos desarrollados a lo largo del texto. Debe destacarse el apoyo recibido por parte de las autoridades del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue; en particular del Decano Claudio Mennecozzi quien accedió a escribir el prólogo. Asimismo, María del Pilar Vila y Carolina Stábile aportaron la corrección de estilo y la diagramación del texto. Finalmente, es necesario reconocer a Soledad Herrera, María Elena Pesado, Miguel Franco, Mario Aliani, Daniel Miñón (h) y Eduardo Bacci quienes leyeron el texto y formularon aportes significativos para su mejoramiento. Debe remarcarse que no son responsables de eventuales errores y omisiones que pueda presentar el documento.
Fil: Tagliani, Pablo. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
description Economía del Sector Público abarca el estudio de la actividad económica – financiera del Estado. En términos más precisos, analiza el proceso de obtención de recursos y aplicación de gastos del sector público, considerando las relaciones entre el estado y la sociedad. La materia referida admite abordajes desde diferentes campos del conocimiento: derecho, sociología y economía. En este trabajo se adopta este último como referencia para el estudio de la problemática enunciada. Esto implica considerar dos aspectos fundamentales: uno microeconómico referido a la asignación de recursos públicos y el correspondiente financiamiento de los mismos. El otro aspecto es macroeconómico y se refiere a los efectos que tiene la política fiscal sobre el comportamiento de las variables agregadas tales como la producción, el empleo y la distribución del ingreso. El texto se podría haber denominado Finanzas Públicas. Sin embargo, tal como fundamenta Jorge Macón, este título refiere a las transacciones de carácter financiero mientras que Economía de Sector Público es aplicable al tratamiento de las consecuencias de las decisiones gubernamentales en el sistema económico – social. La publicación recoge los contenidos de las clases dictadas en el marco de la materia Finanzas Públicas de la carrera Administración Pública perteneciente al Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue y del curso Economía de las Políticas Públicas Provinciales y Municipales que se dicta en la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Rio Negro. Asimismo, la obra es tributaria de la actividad de investigación en materia de políticas públicas del desarrollo económico desplegada en diversos proyectos de investigación pertenecientes a la Universidad Nacional del Comahue y que, actualmente, se inscribe en el PIN 04 v109: Cadenas de valor y desarrollo territorial en el noreste de la Patagonia. En consecuencia, el trabajo recoge el enfoque del método económico, pero adaptado al perfil de las citadas carreras, abordando las diferentes perspectivas teóricas y doctrinarias que estudian las temáticas más relevantes de la materia. Asimismo, en cada capítulo se incluyen aplicaciones al caso de Argentina, utilizando información de los organismos rectores de la política fiscal, monetaria y estadística. La exposición se estructura siguiendo el patrón de la teoría convencional de la Economía del Sector Público. En tal sentido, se considera el esquema de funciones fiscales propuesto por Richard Musgrave. Dicho esquema permite disponer de un marco metodológico apto para sistematizar el estudio de los diversos aspectos de la actividad económica del estado, lo que no implica adherir a los usos prácticos que puedan derivarse de su aplicación a las políticas públicas. El plan de la obra incluye siete capítulos que reciben el apelativo de lecciones. En la primera se incluye una exposición de los diferentes enfoques de las finanzas públicas asociados con las doctrinas económicas. La lección 2 expone el ámbito institucional al cual se refiere la temática abordada. El objetivo de la misma es tomar una definición empírica de sector público que es el objeto de estudio abordado. Por otra parte, se incluyen definiciones referidas a la administración del Estado que se requieren para estudiar la temática de la materia, en particular en lo referido al marco de teoría contable subyacente en los instrumentos de información financiera del Estado. Las lecciones 3 a 5 desarrollan la función asignativa del Estado. Las dos primeras consideran un solo nivel de gobierno; la lección tres presenta el análisis del gasto público, introduciendo los diferentes matices de la definición de bien público, su provisión, producción y mecanismos de asignación. La lección cuatro desarrolla la temática de los recursos del estado: clasificaciones, efectos económicos y consideración de diversas los diversos tipos. La lección cinco incluye la función asignativa para diferentes niveles de gobierno, lo que provee un análisis de la estructura vertical del estado. En este capítulo se incluye la descentralización y financiamiento de funciones en una federación, así como los sistemas y regímenes de coordinación institucional. La lección seis abarca la función distributiva del estado. Se presentan las diferentes doctrinas del concepto de justicia distributiva; se evalúan las políticas fiscales de redistribución de ingresos e instrumental estadístico pertinente. La lección siete expone la función de estabilización de la economía. Se exponen los elementos estructurales de un sistema económico, principales modelos explicativos del funcionamiento del mismo y los efectos de las políticas fiscales y monetarias desde las diferentes perspectivas teóricas. El capítulo final, a manera de epílogo, está reservado para reflexiones respecto de la temática abordada, proponiendo una tipología de modelos de estado sobre la base de los conceptos desarrollados a lo largo del texto. Debe destacarse el apoyo recibido por parte de las autoridades del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue; en particular del Decano Claudio Mennecozzi quien accedió a escribir el prólogo. Asimismo, María del Pilar Vila y Carolina Stábile aportaron la corrección de estilo y la diagramación del texto. Finalmente, es necesario reconocer a Soledad Herrera, María Elena Pesado, Miguel Franco, Mario Aliani, Daniel Miñón (h) y Eduardo Bacci quienes leyeron el texto y formularon aportes significativos para su mejoramiento. Debe remarcarse que no son responsables de eventuales errores y omisiones que pueda presentar el documento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16308
979-987-88-1182-6
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16308
identifier_str_mv 979-987-88-1182-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
152 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145874211635200
score 12.712165