Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Autores
Masciocchi, Maité
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Farji-Brener, Alejandro
Sackmann, Paula
Descripción
El éxito relativo de las invasiones biológicas puede depender, en parte, de las interacciones con las especies nativas. Una de las invasiones más reciente ocurridas en el NO de la Patagonia es la de la avispa exótica Vespula germanica. Sin embargo, se desconoce como interactúa con el ensamble nativo de hormigas, con el cual comparte hábitat y recursos alimenticios. Determiné, de forma experimental, la existencia de interacciones competitivas entre el ensamble nativo de hormigas del NO de la Patagonia y la avispa exótica Vespula germanica. Analicé si la magnitud y dirección de la competencia dependía de la composición del ensamble de hormigas, el tipo de hábitat, y el tipo de alimento. Seleccioné sitios dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi en los hábitats de bosque y matorral. En cada sitio coloqué tapas plásticas, con cebo proteico o con cebo de hidratos de carbono. A cada tipo de cebo lo coloqué bajo 3 niveles de tratamiento de exclusión: exclusión de avispas, exclusión de hormigas y control (o sea, libre acceso de avispas y hormigas). Los cebos proteicos fueron los únicos atractivos tanto para avispas como para hormigas. La exclusión de hormigas de los cebos incrementó la abundancia de avispas respecto al control, pero la exclusión de avispas de los cebos no afectó el número de hormigas respecto al control. Este patrón se observó tanto en el bosque como en el matorral. Esto sugiere la existencia de competencia asimétrica, en donde las hormigas nativas afectan negativamente la actividad y abundancia de V. germanica, pero la avispa no afecta negativamente a las hormigas. La superioridad competitiva de las hormigas podría deberse a su comportamiento agresivo y a la agregación de muchos individuos sobre los recursos alimenticios. Esta interacción, sumada a otros factores, podría limitar la abundancia y/o la expansión de Vespula germanica en determinadas áreas de la Patagonia. Este trabajo podría considerarse como un ejemplo de resistencia biótica.
The success of a biological invasion may depend, in part, on the interactions of the invader with native species. One of the most recent invasions in NW Patagonia is the one of the exotic wasp Vespula germanica. However, little is known about how the wasp interacts with native ants, with which it shares the habitat and food resources. I experimentally determined the existence of a competitive interaction between the local ant assemblages of NW Patagonia and the exotic wasp Vespula germanica. I explored whether the magnitude and direction of this interaction is affected by the composition of the ant assemblage, the kind of habitat, and the type of food. I selected sites within the Nahuel Huapi National Park in forest and scrubland habitats. At each site, I placed plastic discs, with protein or carbohydrate bait. Each bait type was placed under 3 treatment levels: wasp exclusion, ant exclusion and control (i. e., free access for the wasps and ants). Protein baits were the only bait type that attracted both wasps and ants. The exclusion of ants from the baits increased the number of wasps compared to the control, but the exclusion of wasps did not affect the number of ants compared with the control. This pattern was observed both in the forest and in scrub habitats. This suggests the existence of asymmetric competition, in which native ants affect the exotic wasp but not vice versa. The competitive dominance of ants could be due to their aggressiveness and the high aggregation of individual ants on baits that physically limit the access of wasps to them. This interaction, among other factors, could limit the abundance and distribution of this exotic wasp in certain areas of Patagonia. This work could be considered an example of biotic resistance
Fil: Masciocchi, Maité. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Avispas sociales
Resistencia biótica
Ecología
Invasión biológica
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16152

id RDIUNCO_677ccbd85f1b04cc355c06fe1d57e809
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16152
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel HuapiMasciocchi, MaitéAvispas socialesResistencia bióticaEcologíaInvasión biológicaCiencias Agrarias y ForestalesEl éxito relativo de las invasiones biológicas puede depender, en parte, de las interacciones con las especies nativas. Una de las invasiones más reciente ocurridas en el NO de la Patagonia es la de la avispa exótica Vespula germanica. Sin embargo, se desconoce como interactúa con el ensamble nativo de hormigas, con el cual comparte hábitat y recursos alimenticios. Determiné, de forma experimental, la existencia de interacciones competitivas entre el ensamble nativo de hormigas del NO de la Patagonia y la avispa exótica Vespula germanica. Analicé si la magnitud y dirección de la competencia dependía de la composición del ensamble de hormigas, el tipo de hábitat, y el tipo de alimento. Seleccioné sitios dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi en los hábitats de bosque y matorral. En cada sitio coloqué tapas plásticas, con cebo proteico o con cebo de hidratos de carbono. A cada tipo de cebo lo coloqué bajo 3 niveles de tratamiento de exclusión: exclusión de avispas, exclusión de hormigas y control (o sea, libre acceso de avispas y hormigas). Los cebos proteicos fueron los únicos atractivos tanto para avispas como para hormigas. La exclusión de hormigas de los cebos incrementó la abundancia de avispas respecto al control, pero la exclusión de avispas de los cebos no afectó el número de hormigas respecto al control. Este patrón se observó tanto en el bosque como en el matorral. Esto sugiere la existencia de competencia asimétrica, en donde las hormigas nativas afectan negativamente la actividad y abundancia de V. germanica, pero la avispa no afecta negativamente a las hormigas. La superioridad competitiva de las hormigas podría deberse a su comportamiento agresivo y a la agregación de muchos individuos sobre los recursos alimenticios. Esta interacción, sumada a otros factores, podría limitar la abundancia y/o la expansión de Vespula germanica en determinadas áreas de la Patagonia. Este trabajo podría considerarse como un ejemplo de resistencia biótica.The success of a biological invasion may depend, in part, on the interactions of the invader with native species. One of the most recent invasions in NW Patagonia is the one of the exotic wasp Vespula germanica. However, little is known about how the wasp interacts with native ants, with which it shares the habitat and food resources. I experimentally determined the existence of a competitive interaction between the local ant assemblages of NW Patagonia and the exotic wasp Vespula germanica. I explored whether the magnitude and direction of this interaction is affected by the composition of the ant assemblage, the kind of habitat, and the type of food. I selected sites within the Nahuel Huapi National Park in forest and scrubland habitats. At each site, I placed plastic discs, with protein or carbohydrate bait. Each bait type was placed under 3 treatment levels: wasp exclusion, ant exclusion and control (i. e., free access for the wasps and ants). Protein baits were the only bait type that attracted both wasps and ants. The exclusion of ants from the baits increased the number of wasps compared to the control, but the exclusion of wasps did not affect the number of ants compared with the control. This pattern was observed both in the forest and in scrub habitats. This suggests the existence of asymmetric competition, in which native ants affect the exotic wasp but not vice versa. The competitive dominance of ants could be due to their aggressiveness and the high aggregation of individual ants on baits that physically limit the access of wasps to them. This interaction, among other factors, could limit the abundance and distribution of this exotic wasp in certain areas of Patagonia. This work could be considered an example of biotic resistanceFil: Masciocchi, Maité. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheFarji-Brener, AlejandroSackmann, Paula2008-06-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16152spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:09Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16152instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:09.769Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi
title Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi
spellingShingle Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Masciocchi, Maité
Avispas sociales
Resistencia biótica
Ecología
Invasión biológica
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi
title_full Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi
title_fullStr Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi
title_full_unstemmed Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi
title_sort Interacción competitiva entre el ensamble de hormigas nativas y la avispa exótica vespula germanica (chaqueta amarilla) en el Parque Nacional Nahuel Huapi
dc.creator.none.fl_str_mv Masciocchi, Maité
author Masciocchi, Maité
author_facet Masciocchi, Maité
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Farji-Brener, Alejandro
Sackmann, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Avispas sociales
Resistencia biótica
Ecología
Invasión biológica
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Avispas sociales
Resistencia biótica
Ecología
Invasión biológica
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv El éxito relativo de las invasiones biológicas puede depender, en parte, de las interacciones con las especies nativas. Una de las invasiones más reciente ocurridas en el NO de la Patagonia es la de la avispa exótica Vespula germanica. Sin embargo, se desconoce como interactúa con el ensamble nativo de hormigas, con el cual comparte hábitat y recursos alimenticios. Determiné, de forma experimental, la existencia de interacciones competitivas entre el ensamble nativo de hormigas del NO de la Patagonia y la avispa exótica Vespula germanica. Analicé si la magnitud y dirección de la competencia dependía de la composición del ensamble de hormigas, el tipo de hábitat, y el tipo de alimento. Seleccioné sitios dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi en los hábitats de bosque y matorral. En cada sitio coloqué tapas plásticas, con cebo proteico o con cebo de hidratos de carbono. A cada tipo de cebo lo coloqué bajo 3 niveles de tratamiento de exclusión: exclusión de avispas, exclusión de hormigas y control (o sea, libre acceso de avispas y hormigas). Los cebos proteicos fueron los únicos atractivos tanto para avispas como para hormigas. La exclusión de hormigas de los cebos incrementó la abundancia de avispas respecto al control, pero la exclusión de avispas de los cebos no afectó el número de hormigas respecto al control. Este patrón se observó tanto en el bosque como en el matorral. Esto sugiere la existencia de competencia asimétrica, en donde las hormigas nativas afectan negativamente la actividad y abundancia de V. germanica, pero la avispa no afecta negativamente a las hormigas. La superioridad competitiva de las hormigas podría deberse a su comportamiento agresivo y a la agregación de muchos individuos sobre los recursos alimenticios. Esta interacción, sumada a otros factores, podría limitar la abundancia y/o la expansión de Vespula germanica en determinadas áreas de la Patagonia. Este trabajo podría considerarse como un ejemplo de resistencia biótica.
The success of a biological invasion may depend, in part, on the interactions of the invader with native species. One of the most recent invasions in NW Patagonia is the one of the exotic wasp Vespula germanica. However, little is known about how the wasp interacts with native ants, with which it shares the habitat and food resources. I experimentally determined the existence of a competitive interaction between the local ant assemblages of NW Patagonia and the exotic wasp Vespula germanica. I explored whether the magnitude and direction of this interaction is affected by the composition of the ant assemblage, the kind of habitat, and the type of food. I selected sites within the Nahuel Huapi National Park in forest and scrubland habitats. At each site, I placed plastic discs, with protein or carbohydrate bait. Each bait type was placed under 3 treatment levels: wasp exclusion, ant exclusion and control (i. e., free access for the wasps and ants). Protein baits were the only bait type that attracted both wasps and ants. The exclusion of ants from the baits increased the number of wasps compared to the control, but the exclusion of wasps did not affect the number of ants compared with the control. This pattern was observed both in the forest and in scrub habitats. This suggests the existence of asymmetric competition, in which native ants affect the exotic wasp but not vice versa. The competitive dominance of ants could be due to their aggressiveness and the high aggregation of individual ants on baits that physically limit the access of wasps to them. This interaction, among other factors, could limit the abundance and distribution of this exotic wasp in certain areas of Patagonia. This work could be considered an example of biotic resistance
Fil: Masciocchi, Maité. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description El éxito relativo de las invasiones biológicas puede depender, en parte, de las interacciones con las especies nativas. Una de las invasiones más reciente ocurridas en el NO de la Patagonia es la de la avispa exótica Vespula germanica. Sin embargo, se desconoce como interactúa con el ensamble nativo de hormigas, con el cual comparte hábitat y recursos alimenticios. Determiné, de forma experimental, la existencia de interacciones competitivas entre el ensamble nativo de hormigas del NO de la Patagonia y la avispa exótica Vespula germanica. Analicé si la magnitud y dirección de la competencia dependía de la composición del ensamble de hormigas, el tipo de hábitat, y el tipo de alimento. Seleccioné sitios dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi en los hábitats de bosque y matorral. En cada sitio coloqué tapas plásticas, con cebo proteico o con cebo de hidratos de carbono. A cada tipo de cebo lo coloqué bajo 3 niveles de tratamiento de exclusión: exclusión de avispas, exclusión de hormigas y control (o sea, libre acceso de avispas y hormigas). Los cebos proteicos fueron los únicos atractivos tanto para avispas como para hormigas. La exclusión de hormigas de los cebos incrementó la abundancia de avispas respecto al control, pero la exclusión de avispas de los cebos no afectó el número de hormigas respecto al control. Este patrón se observó tanto en el bosque como en el matorral. Esto sugiere la existencia de competencia asimétrica, en donde las hormigas nativas afectan negativamente la actividad y abundancia de V. germanica, pero la avispa no afecta negativamente a las hormigas. La superioridad competitiva de las hormigas podría deberse a su comportamiento agresivo y a la agregación de muchos individuos sobre los recursos alimenticios. Esta interacción, sumada a otros factores, podría limitar la abundancia y/o la expansión de Vespula germanica en determinadas áreas de la Patagonia. Este trabajo podría considerarse como un ejemplo de resistencia biótica.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16152
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621563157020672
score 12.559606