Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983

Autores
Azconegui, María Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Los miembros de la comunidad católica neuquina fueron de las pocas voces dispuestas a denunciar públicamente, y desde el ámbito eclesial, las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. En línea con esa trayectoria, en 1983, realizaron una conmemoración en la que denunciaron el martirio de Angelelli. En el marco de las disputas por los sentidos del pasado reciente y las intervenciones de las comunidades católicas por sostener sus memorias colectivas, este artículo examina esa conmemoración focalizando en la trayectoria del clero local y la crítica coyuntura de 1983 en la que la Iglesia Católica atravesaba profundas tensiones. Se argumenta que el acto neuquino fue uno de los primeros pasos de un proceso más amplio de construcción social de Angelelli como un mártir en el que participaron diversas comunidades en distintos momentos. Su doble carácter de acto de celebración y de denuncia generó disputas y conflictos. Por un lado, convalidó y dio visibilidad a la ?memoria subterránea? que sostenía que Angelelli había muerto a raíz de su opción de vida y de sus acciones pastorales. Por el otro, tuvo repercusiones concretas en la justicia con la reapertura de su causa. La conmemoración estableció con la consagración del martirio posiciones con respecto al pasado (fue asesinado por las FFAA), al presente (la demanda de justicia) y de cara al futuro (como modelo a seguir).
The members of Neuquén´s Catholic community were among the few voices willing to denounce publicly and from an ecclesial level, human rights violations committed during the last military dictatorship. In line with that trajectory, in 1983, they held a commemoration in which they denounced the martyrdom of Angelelli. Within a context of disputes over the meanings of the recent past, and the interventions of Catholic communities to sustain their collective memories, this article examines this commemoration, focusing on the trajectory of the local clergy and the critical juncture of 1983, in which the Catholic Church was going through deep tensions. It is argued that the ceremony in Neuquén was one of the first steps of a broader process of social construction of Angelelli as a martyr, in which several communities participated at different times. Its double character, as an act of celebration and denunciation, generated disputes and conflicts. On the one hand, it validated and gave visibility to the “underground memory” which held that Angelelli had died as a result of his choice of life and his pastoral actions. On the other hand, it had concrete repercussions on justice with the reopening of Angelelli’s cause. Likewise, with the consecration of martyrdom, the commemorations established positions with respect to the past (he was killed by the Armed Forces), to the present (the demand of justice) and to the future (as a role model).
Fil: Azconegui, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentna.
Fuente
Cuadernos del Sur - Historia. Núm. 48 (2019)
Materia
Martirio
Iglesia católica
Conmemoración
Angelelli
Martyrdom
Catholic Church
Commemoration
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17656

id RDIUNCO_5aee4c2f9ae70dcfda01cfe28663d007
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17656
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983Azconegui, María CeciliaMartirioIglesia católicaConmemoraciónAngelelliMartyrdomCatholic ChurchCommemorationhttps://purl.org/becyt/ford/6.3Ciencias SocialesHumanidades y ArteLos miembros de la comunidad católica neuquina fueron de las pocas voces dispuestas a denunciar públicamente, y desde el ámbito eclesial, las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. En línea con esa trayectoria, en 1983, realizaron una conmemoración en la que denunciaron el martirio de Angelelli. En el marco de las disputas por los sentidos del pasado reciente y las intervenciones de las comunidades católicas por sostener sus memorias colectivas, este artículo examina esa conmemoración focalizando en la trayectoria del clero local y la crítica coyuntura de 1983 en la que la Iglesia Católica atravesaba profundas tensiones. Se argumenta que el acto neuquino fue uno de los primeros pasos de un proceso más amplio de construcción social de Angelelli como un mártir en el que participaron diversas comunidades en distintos momentos. Su doble carácter de acto de celebración y de denuncia generó disputas y conflictos. Por un lado, convalidó y dio visibilidad a la ?memoria subterránea? que sostenía que Angelelli había muerto a raíz de su opción de vida y de sus acciones pastorales. Por el otro, tuvo repercusiones concretas en la justicia con la reapertura de su causa. La conmemoración estableció con la consagración del martirio posiciones con respecto al pasado (fue asesinado por las FFAA), al presente (la demanda de justicia) y de cara al futuro (como modelo a seguir).The members of Neuquén´s Catholic community were among the few voices willing to denounce publicly and from an ecclesial level, human rights violations committed during the last military dictatorship. In line with that trajectory, in 1983, they held a commemoration in which they denounced the martyrdom of Angelelli. Within a context of disputes over the meanings of the recent past, and the interventions of Catholic communities to sustain their collective memories, this article examines this commemoration, focusing on the trajectory of the local clergy and the critical juncture of 1983, in which the Catholic Church was going through deep tensions. It is argued that the ceremony in Neuquén was one of the first steps of a broader process of social construction of Angelelli as a martyr, in which several communities participated at different times. Its double character, as an act of celebration and denunciation, generated disputes and conflicts. On the one hand, it validated and gave visibility to the “underground memory” which held that Angelelli had died as a result of his choice of life and his pastoral actions. On the other hand, it had concrete repercussions on justice with the reopening of Angelelli’s cause. Likewise, with the consecration of martyrdom, the commemorations established positions with respect to the past (he was killed by the Armed Forces), to the present (the demand of justice) and to the future (as a role model).Fil: Azconegui, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentna.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.70-92application/pdf2362-2997http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17656Cuadernos del Sur - Historia. Núm. 48 (2019)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2749info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:59Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17656instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:59.669Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
title Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
spellingShingle Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
Azconegui, María Cecilia
Martirio
Iglesia católica
Conmemoración
Angelelli
Martyrdom
Catholic Church
Commemoration
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
title_short Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
title_full Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
title_fullStr Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
title_full_unstemmed Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
title_sort Ejercicio de memoria y demanda de justicia en Neuquén : La conmemoración del martirio de Angelelli en 1983
dc.creator.none.fl_str_mv Azconegui, María Cecilia
author Azconegui, María Cecilia
author_facet Azconegui, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Martirio
Iglesia católica
Conmemoración
Angelelli
Martyrdom
Catholic Church
Commemoration
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
topic Martirio
Iglesia católica
Conmemoración
Angelelli
Martyrdom
Catholic Church
Commemoration
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
dc.description.none.fl_txt_mv Los miembros de la comunidad católica neuquina fueron de las pocas voces dispuestas a denunciar públicamente, y desde el ámbito eclesial, las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. En línea con esa trayectoria, en 1983, realizaron una conmemoración en la que denunciaron el martirio de Angelelli. En el marco de las disputas por los sentidos del pasado reciente y las intervenciones de las comunidades católicas por sostener sus memorias colectivas, este artículo examina esa conmemoración focalizando en la trayectoria del clero local y la crítica coyuntura de 1983 en la que la Iglesia Católica atravesaba profundas tensiones. Se argumenta que el acto neuquino fue uno de los primeros pasos de un proceso más amplio de construcción social de Angelelli como un mártir en el que participaron diversas comunidades en distintos momentos. Su doble carácter de acto de celebración y de denuncia generó disputas y conflictos. Por un lado, convalidó y dio visibilidad a la ?memoria subterránea? que sostenía que Angelelli había muerto a raíz de su opción de vida y de sus acciones pastorales. Por el otro, tuvo repercusiones concretas en la justicia con la reapertura de su causa. La conmemoración estableció con la consagración del martirio posiciones con respecto al pasado (fue asesinado por las FFAA), al presente (la demanda de justicia) y de cara al futuro (como modelo a seguir).
The members of Neuquén´s Catholic community were among the few voices willing to denounce publicly and from an ecclesial level, human rights violations committed during the last military dictatorship. In line with that trajectory, in 1983, they held a commemoration in which they denounced the martyrdom of Angelelli. Within a context of disputes over the meanings of the recent past, and the interventions of Catholic communities to sustain their collective memories, this article examines this commemoration, focusing on the trajectory of the local clergy and the critical juncture of 1983, in which the Catholic Church was going through deep tensions. It is argued that the ceremony in Neuquén was one of the first steps of a broader process of social construction of Angelelli as a martyr, in which several communities participated at different times. Its double character, as an act of celebration and denunciation, generated disputes and conflicts. On the one hand, it validated and gave visibility to the “underground memory” which held that Angelelli had died as a result of his choice of life and his pastoral actions. On the other hand, it had concrete repercussions on justice with the reopening of Angelelli’s cause. Likewise, with the consecration of martyrdom, the commemorations established positions with respect to the past (he was killed by the Armed Forces), to the present (the demand of justice) and to the future (as a role model).
Fil: Azconegui, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentna.
description Los miembros de la comunidad católica neuquina fueron de las pocas voces dispuestas a denunciar públicamente, y desde el ámbito eclesial, las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. En línea con esa trayectoria, en 1983, realizaron una conmemoración en la que denunciaron el martirio de Angelelli. En el marco de las disputas por los sentidos del pasado reciente y las intervenciones de las comunidades católicas por sostener sus memorias colectivas, este artículo examina esa conmemoración focalizando en la trayectoria del clero local y la crítica coyuntura de 1983 en la que la Iglesia Católica atravesaba profundas tensiones. Se argumenta que el acto neuquino fue uno de los primeros pasos de un proceso más amplio de construcción social de Angelelli como un mártir en el que participaron diversas comunidades en distintos momentos. Su doble carácter de acto de celebración y de denuncia generó disputas y conflictos. Por un lado, convalidó y dio visibilidad a la ?memoria subterránea? que sostenía que Angelelli había muerto a raíz de su opción de vida y de sus acciones pastorales. Por el otro, tuvo repercusiones concretas en la justicia con la reapertura de su causa. La conmemoración estableció con la consagración del martirio posiciones con respecto al pasado (fue asesinado por las FFAA), al presente (la demanda de justicia) y de cara al futuro (como modelo a seguir).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2362-2997
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17656
identifier_str_mv 2362-2997
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/2749
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp.70-92
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos del Sur - Historia. Núm. 48 (2019)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621557140291584
score 12.559606