Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)

Autores
Varela, Santiago Agustín
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gobbi, Miriam E.
Laos, Francisca
Descripción
En la región Andino Patagónica, los incendios constituyen el disturbio más importante en los bosques nativos, conduciendo a severas pérdidas de materia orgánica y nutrientes, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de sus comunidades. Los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) del noroeste de la Patagonia, afectados por este tipo de disturbio, se caracterizan por una baja regeneración post-fuego. Las prácticas de manejo que impliquen una recuperación del contenido de materia orgánica, con el consecuente aumento en la disponibilidad de nutrientes, capacidad de almacenamiento de agua, expresión del banco de semillas y supervivencia de plántulas, constituirian una herramienta importante a ser utilizada para la restauración de estos eco-sistemas. El objetivo general de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de compost de biosólidos en la recuperación del suelo en un bosque quemado de N. pumilio, propiciando la formación de “islas de fertilidad” que favorezcan la expresión del banco de semillas y la regeneración de la vegetación. Se estudiaron, en micrositios con y sin acumulación de mantillo: (1) las características del suelo y el efecto de la aplicación de compost, utilizando indicadores físicos, químicos, físico-químicos y biológicos, (ii) la composición y tamaño del banco de semillas con y sin agregado de compost y en compost de biosólidos solo, y (iii) la composición y cobertura de la vegetación a campo, con y sin agregado de compost. El estudio se realizó en un bosque de N. pumilio quemado en 1996, ubicado en el Valle del Challhuaco (Reserva del Parque Nacional Nahuel Huapi). No se registraron signos claros de recuperación del suelo (bajas concentraciones de C, N, K y P y reducción del N retenido en biomasa microbiana), confirmando la alta intensidad del fuego y evidenciando una baja resiliencia con posterioridad al disturbio. A nivel de micrositio, el mantillo mejoró las condiciones de fertilidad del suelo, aumentando significativamente la concentración de P disponible y mostrando una tendencia al incremento de las demás variables estudiadas. Constituyó un importante reservorio del banco de semillas permanente, pero no propició una mayor diversidad de especies ni favoreció la regeneración a campo. Las especies exóticas dominan la cobertura vegetal y, con mecanismos más efectivos que las nativas para colonizar y permanecer en ambientes altamente disturbados, podrían representar el único recurso para evitar un mayor deterioro del sistema. La aplicación de compost de biosólidos si bien mejora las condiciones fisicas, fisicoquímicas, químicas y biológicas del suelo no propicia la recuperación de la vegetación. La baja regeneración encontrada dependería más de la alta intensidad del incendio que limitó la capacidad de rebrote de las especies nativas y de la pobreza del banco de semillas que de las condiciones de fertilidad de los suelos. Estos resultados confirman la necesidad de implementar estrategias de restauración que faciliten la revegetación de bosques quemados de N. pumilio.
In the Andean-Patagonian Region, fires constitute the most important disturbance in native forests. They lead to severe losses of soil organic matter and nutrients, which are essential for the development and preservation of forest communities. Fire-disturbed Nothofagus pumilio forests of NW Patagonia are characterized by low post-fire regeneration. Management practices aiming to recover soil organic matter may concentration increase nutrient availability, water storage capacity, seed bank expression and seedling survival. Therefore, they may be an important tool to be used in recovering these ecosystems. The objective of this work was to study the use of biosolids compost application to recover a burned soil of a N. pumilio forest, by promoting the establishment of "fertility islands" which facilitate both the seed bank expression and the vegetation regeneration. The studies were performed in microsites with or without litter accumulation. The aspects considered were: (1) soil properties and the effect of biosolids compost application, using physical, chemical, physical-chemical and biochemical indexes (ii) size and composition of the seed bank in biosolids compost and in soils with and without biosolids compost application, and (iii) composition and cover of the vegetation, with and without compost additions. The study was carried out im a N. pumilio forest which burned in 1996, located at Challhuaco valley (Reserve of Nahuel Huapi National Park). Fertility indicators showed poor soil recovery (low concentrations of C, N, K and P, reduction of N retained in microbial biomass), confirming the high fire intensity and indicating low postdisturbance resilience. At the microsite level, litter improved soil fertility. Available-P was significantly increased, and the same tendency was observed for the remaining variables. Litter also constituted an important reservoir of the permanent seed bank, but under field conditions, 1t favoured neither the diversity of plants nor regeneration. Vegetation cover was dominated by exotic species, which, compared to native species, have more effective mechanisms to colonize and remain in highly disturbed ambients. Consequently, colonization by exotic species may be the only solution to avoid further deterioration. Biosolids compost application improved the physical, physico-chemical, chemical and biological so1l conditions, but did not contribute to vegetation recovery. The low post-fire regeneration observed is apparently due to a relatively poor seed bank, and to the high fire intensity, which affected the sprouting capacity of native species. Soil fertility seemed to have a lesser importance. These results confirm the need to apply restoration strategies that promote the revegetation in burned N. pumilio forests.
Fil: Varela, Santiago Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Incendios Forestales
Forest Fires
Nothofagus
Lenga
Regeneración
Regeneration
Biosólidos
Bosques Primarios
Primary Forests
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17748

id RDIUNCO_56a63892f31f51f3f80c78fb8ff63cb4
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17748
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)Varela, Santiago AgustínIncendios ForestalesForest FiresNothofagusLengaRegeneraciónRegenerationBiosólidosBosques PrimariosPrimary ForestsCiencias Agrarias y ForestalesEn la región Andino Patagónica, los incendios constituyen el disturbio más importante en los bosques nativos, conduciendo a severas pérdidas de materia orgánica y nutrientes, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de sus comunidades. Los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) del noroeste de la Patagonia, afectados por este tipo de disturbio, se caracterizan por una baja regeneración post-fuego. Las prácticas de manejo que impliquen una recuperación del contenido de materia orgánica, con el consecuente aumento en la disponibilidad de nutrientes, capacidad de almacenamiento de agua, expresión del banco de semillas y supervivencia de plántulas, constituirian una herramienta importante a ser utilizada para la restauración de estos eco-sistemas. El objetivo general de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de compost de biosólidos en la recuperación del suelo en un bosque quemado de N. pumilio, propiciando la formación de “islas de fertilidad” que favorezcan la expresión del banco de semillas y la regeneración de la vegetación. Se estudiaron, en micrositios con y sin acumulación de mantillo: (1) las características del suelo y el efecto de la aplicación de compost, utilizando indicadores físicos, químicos, físico-químicos y biológicos, (ii) la composición y tamaño del banco de semillas con y sin agregado de compost y en compost de biosólidos solo, y (iii) la composición y cobertura de la vegetación a campo, con y sin agregado de compost. El estudio se realizó en un bosque de N. pumilio quemado en 1996, ubicado en el Valle del Challhuaco (Reserva del Parque Nacional Nahuel Huapi). No se registraron signos claros de recuperación del suelo (bajas concentraciones de C, N, K y P y reducción del N retenido en biomasa microbiana), confirmando la alta intensidad del fuego y evidenciando una baja resiliencia con posterioridad al disturbio. A nivel de micrositio, el mantillo mejoró las condiciones de fertilidad del suelo, aumentando significativamente la concentración de P disponible y mostrando una tendencia al incremento de las demás variables estudiadas. Constituyó un importante reservorio del banco de semillas permanente, pero no propició una mayor diversidad de especies ni favoreció la regeneración a campo. Las especies exóticas dominan la cobertura vegetal y, con mecanismos más efectivos que las nativas para colonizar y permanecer en ambientes altamente disturbados, podrían representar el único recurso para evitar un mayor deterioro del sistema. La aplicación de compost de biosólidos si bien mejora las condiciones fisicas, fisicoquímicas, químicas y biológicas del suelo no propicia la recuperación de la vegetación. La baja regeneración encontrada dependería más de la alta intensidad del incendio que limitó la capacidad de rebrote de las especies nativas y de la pobreza del banco de semillas que de las condiciones de fertilidad de los suelos. Estos resultados confirman la necesidad de implementar estrategias de restauración que faciliten la revegetación de bosques quemados de N. pumilio.In the Andean-Patagonian Region, fires constitute the most important disturbance in native forests. They lead to severe losses of soil organic matter and nutrients, which are essential for the development and preservation of forest communities. Fire-disturbed Nothofagus pumilio forests of NW Patagonia are characterized by low post-fire regeneration. Management practices aiming to recover soil organic matter may concentration increase nutrient availability, water storage capacity, seed bank expression and seedling survival. Therefore, they may be an important tool to be used in recovering these ecosystems. The objective of this work was to study the use of biosolids compost application to recover a burned soil of a N. pumilio forest, by promoting the establishment of "fertility islands" which facilitate both the seed bank expression and the vegetation regeneration. The studies were performed in microsites with or without litter accumulation. The aspects considered were: (1) soil properties and the effect of biosolids compost application, using physical, chemical, physical-chemical and biochemical indexes (ii) size and composition of the seed bank in biosolids compost and in soils with and without biosolids compost application, and (iii) composition and cover of the vegetation, with and without compost additions. The study was carried out im a N. pumilio forest which burned in 1996, located at Challhuaco valley (Reserve of Nahuel Huapi National Park). Fertility indicators showed poor soil recovery (low concentrations of C, N, K and P, reduction of N retained in microbial biomass), confirming the high fire intensity and indicating low postdisturbance resilience. At the microsite level, litter improved soil fertility. Available-P was significantly increased, and the same tendency was observed for the remaining variables. Litter also constituted an important reservoir of the permanent seed bank, but under field conditions, 1t favoured neither the diversity of plants nor regeneration. Vegetation cover was dominated by exotic species, which, compared to native species, have more effective mechanisms to colonize and remain in highly disturbed ambients. Consequently, colonization by exotic species may be the only solution to avoid further deterioration. Biosolids compost application improved the physical, physico-chemical, chemical and biological so1l conditions, but did not contribute to vegetation recovery. The low post-fire regeneration observed is apparently due to a relatively poor seed bank, and to the high fire intensity, which affected the sprouting capacity of native species. Soil fertility seemed to have a lesser importance. These results confirm the need to apply restoration strategies that promote the revegetation in burned N. pumilio forests.Fil: Varela, Santiago Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheGobbi, Miriam E.Laos, Francisca2005-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17748spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:50Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17748instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:50.88Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)
title Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)
spellingShingle Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)
Varela, Santiago Agustín
Incendios Forestales
Forest Fires
Nothofagus
Lenga
Regeneración
Regeneration
Biosólidos
Bosques Primarios
Primary Forests
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)
title_full Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)
title_fullStr Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)
title_full_unstemmed Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)
title_sort Efecto del compost de Biosólidos sobre la recuperación de un bosque quemado de Nothofagus pumilio (Lenga)
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Santiago Agustín
author Varela, Santiago Agustín
author_facet Varela, Santiago Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gobbi, Miriam E.
Laos, Francisca
dc.subject.none.fl_str_mv Incendios Forestales
Forest Fires
Nothofagus
Lenga
Regeneración
Regeneration
Biosólidos
Bosques Primarios
Primary Forests
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Incendios Forestales
Forest Fires
Nothofagus
Lenga
Regeneración
Regeneration
Biosólidos
Bosques Primarios
Primary Forests
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv En la región Andino Patagónica, los incendios constituyen el disturbio más importante en los bosques nativos, conduciendo a severas pérdidas de materia orgánica y nutrientes, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de sus comunidades. Los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) del noroeste de la Patagonia, afectados por este tipo de disturbio, se caracterizan por una baja regeneración post-fuego. Las prácticas de manejo que impliquen una recuperación del contenido de materia orgánica, con el consecuente aumento en la disponibilidad de nutrientes, capacidad de almacenamiento de agua, expresión del banco de semillas y supervivencia de plántulas, constituirian una herramienta importante a ser utilizada para la restauración de estos eco-sistemas. El objetivo general de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de compost de biosólidos en la recuperación del suelo en un bosque quemado de N. pumilio, propiciando la formación de “islas de fertilidad” que favorezcan la expresión del banco de semillas y la regeneración de la vegetación. Se estudiaron, en micrositios con y sin acumulación de mantillo: (1) las características del suelo y el efecto de la aplicación de compost, utilizando indicadores físicos, químicos, físico-químicos y biológicos, (ii) la composición y tamaño del banco de semillas con y sin agregado de compost y en compost de biosólidos solo, y (iii) la composición y cobertura de la vegetación a campo, con y sin agregado de compost. El estudio se realizó en un bosque de N. pumilio quemado en 1996, ubicado en el Valle del Challhuaco (Reserva del Parque Nacional Nahuel Huapi). No se registraron signos claros de recuperación del suelo (bajas concentraciones de C, N, K y P y reducción del N retenido en biomasa microbiana), confirmando la alta intensidad del fuego y evidenciando una baja resiliencia con posterioridad al disturbio. A nivel de micrositio, el mantillo mejoró las condiciones de fertilidad del suelo, aumentando significativamente la concentración de P disponible y mostrando una tendencia al incremento de las demás variables estudiadas. Constituyó un importante reservorio del banco de semillas permanente, pero no propició una mayor diversidad de especies ni favoreció la regeneración a campo. Las especies exóticas dominan la cobertura vegetal y, con mecanismos más efectivos que las nativas para colonizar y permanecer en ambientes altamente disturbados, podrían representar el único recurso para evitar un mayor deterioro del sistema. La aplicación de compost de biosólidos si bien mejora las condiciones fisicas, fisicoquímicas, químicas y biológicas del suelo no propicia la recuperación de la vegetación. La baja regeneración encontrada dependería más de la alta intensidad del incendio que limitó la capacidad de rebrote de las especies nativas y de la pobreza del banco de semillas que de las condiciones de fertilidad de los suelos. Estos resultados confirman la necesidad de implementar estrategias de restauración que faciliten la revegetación de bosques quemados de N. pumilio.
In the Andean-Patagonian Region, fires constitute the most important disturbance in native forests. They lead to severe losses of soil organic matter and nutrients, which are essential for the development and preservation of forest communities. Fire-disturbed Nothofagus pumilio forests of NW Patagonia are characterized by low post-fire regeneration. Management practices aiming to recover soil organic matter may concentration increase nutrient availability, water storage capacity, seed bank expression and seedling survival. Therefore, they may be an important tool to be used in recovering these ecosystems. The objective of this work was to study the use of biosolids compost application to recover a burned soil of a N. pumilio forest, by promoting the establishment of "fertility islands" which facilitate both the seed bank expression and the vegetation regeneration. The studies were performed in microsites with or without litter accumulation. The aspects considered were: (1) soil properties and the effect of biosolids compost application, using physical, chemical, physical-chemical and biochemical indexes (ii) size and composition of the seed bank in biosolids compost and in soils with and without biosolids compost application, and (iii) composition and cover of the vegetation, with and without compost additions. The study was carried out im a N. pumilio forest which burned in 1996, located at Challhuaco valley (Reserve of Nahuel Huapi National Park). Fertility indicators showed poor soil recovery (low concentrations of C, N, K and P, reduction of N retained in microbial biomass), confirming the high fire intensity and indicating low postdisturbance resilience. At the microsite level, litter improved soil fertility. Available-P was significantly increased, and the same tendency was observed for the remaining variables. Litter also constituted an important reservoir of the permanent seed bank, but under field conditions, 1t favoured neither the diversity of plants nor regeneration. Vegetation cover was dominated by exotic species, which, compared to native species, have more effective mechanisms to colonize and remain in highly disturbed ambients. Consequently, colonization by exotic species may be the only solution to avoid further deterioration. Biosolids compost application improved the physical, physico-chemical, chemical and biological so1l conditions, but did not contribute to vegetation recovery. The low post-fire regeneration observed is apparently due to a relatively poor seed bank, and to the high fire intensity, which affected the sprouting capacity of native species. Soil fertility seemed to have a lesser importance. These results confirm the need to apply restoration strategies that promote the revegetation in burned N. pumilio forests.
Fil: Varela, Santiago Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description En la región Andino Patagónica, los incendios constituyen el disturbio más importante en los bosques nativos, conduciendo a severas pérdidas de materia orgánica y nutrientes, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de sus comunidades. Los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) del noroeste de la Patagonia, afectados por este tipo de disturbio, se caracterizan por una baja regeneración post-fuego. Las prácticas de manejo que impliquen una recuperación del contenido de materia orgánica, con el consecuente aumento en la disponibilidad de nutrientes, capacidad de almacenamiento de agua, expresión del banco de semillas y supervivencia de plántulas, constituirian una herramienta importante a ser utilizada para la restauración de estos eco-sistemas. El objetivo general de este trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de compost de biosólidos en la recuperación del suelo en un bosque quemado de N. pumilio, propiciando la formación de “islas de fertilidad” que favorezcan la expresión del banco de semillas y la regeneración de la vegetación. Se estudiaron, en micrositios con y sin acumulación de mantillo: (1) las características del suelo y el efecto de la aplicación de compost, utilizando indicadores físicos, químicos, físico-químicos y biológicos, (ii) la composición y tamaño del banco de semillas con y sin agregado de compost y en compost de biosólidos solo, y (iii) la composición y cobertura de la vegetación a campo, con y sin agregado de compost. El estudio se realizó en un bosque de N. pumilio quemado en 1996, ubicado en el Valle del Challhuaco (Reserva del Parque Nacional Nahuel Huapi). No se registraron signos claros de recuperación del suelo (bajas concentraciones de C, N, K y P y reducción del N retenido en biomasa microbiana), confirmando la alta intensidad del fuego y evidenciando una baja resiliencia con posterioridad al disturbio. A nivel de micrositio, el mantillo mejoró las condiciones de fertilidad del suelo, aumentando significativamente la concentración de P disponible y mostrando una tendencia al incremento de las demás variables estudiadas. Constituyó un importante reservorio del banco de semillas permanente, pero no propició una mayor diversidad de especies ni favoreció la regeneración a campo. Las especies exóticas dominan la cobertura vegetal y, con mecanismos más efectivos que las nativas para colonizar y permanecer en ambientes altamente disturbados, podrían representar el único recurso para evitar un mayor deterioro del sistema. La aplicación de compost de biosólidos si bien mejora las condiciones fisicas, fisicoquímicas, químicas y biológicas del suelo no propicia la recuperación de la vegetación. La baja regeneración encontrada dependería más de la alta intensidad del incendio que limitó la capacidad de rebrote de las especies nativas y de la pobreza del banco de semillas que de las condiciones de fertilidad de los suelos. Estos resultados confirman la necesidad de implementar estrategias de restauración que faciliten la revegetación de bosques quemados de N. pumilio.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17748
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621552521314304
score 12.559606