Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales

Autores
Moccia, Tobías
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Álvarez, Lucia Paula
Libkind Frati, Diego
Descripción
La kombucha es una bebida dulce y ácida obtenida a partir de la fermentación de té azucarado por un cultivo simbiótico de levaduras y bacterias (SCOBY). El mercado de kombucha es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años con más de 20 marcas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente a las kombuchas argentinas relacionando los resultados con sus características sensoriales. La composición microbiana se analizó mediante el aislamiento en medios de cultivo y secuenciación. La caracterización fisicoquímica se realizó determinando el pH, densidad, acidez total y concentraciones de etanol, azúcares remanentes y ácidos acético, láctico y glucurónico por HPLC. El aspecto sensorial fue evaluado por un panel de cata entrenado. Los resultados indicaron una gran variabilidad entre las kombuchas estudiadas. La composición microbiana estuvo dominada por bacterias de la familia Acetobacteraceae y levaduras de los géneros Brettanomyces, Hanseniaspora, Pichia y Saccharomyces. La mitad de las kombuchas analizadas presentaron especies productoras de ácido láctico. El ácido predominante fue el acético, mientras que los ácidos láctico y glucurónico estuvieron presentes en el 70 y 50% de las kombuchas, respectivamente. Solo el 20% de las kombuchas estudiadas cumplió con el límite de etanol establecido por el Código Alimentario Argentino, mientras que todas estuvieron dentro del rango de pH establecido. El 90% de las kombuchas presentaron concentraciones de azúcar mayores al límite establecido por La Ley de Etiquetado Frontal. En general, las kombuchas fueron percibidas como dulces, carbonatadas y ácidas, mientras que la tomabilidad fue asociada positivamente al dulzor y sabores afrutados y negativamente a la astringencia, amargor y deméritos. Este trabajo constituye la primera caracterización de kombuchas comerciales argentinas, encontrando una gran variabilidad en cuanto a sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. Los resultados de este trabajo contribuirán a mejorar la calidad de esta bebida en nuestro país.
Kombucha is a sweet and acidic beverage obtained from the fermentation of sugared tea by a symbiotic culture of yeast and bacteria (SCOBY). In Argentina, there are over 20 companies that produce kombucha. The main objective of this study was to physicochemically and microbiologically characterise Argentinean kombuchas and relate the results to their sensory features. Microbial composition was analysed through isolation in culture media and sequencing. Physicochemical characterisation was performed by determining pH, density, total acidity, and concentrations of ethanol, sugars, and acetic, lactic, and glucuronic acids by HPLC. Sensory analysis was evaluated by a trained sensory panel. The results indicated significant variability among the studied kombuchas. Microbial composition was dominated by bacteria from the Acetobacteraceae family and yeast from the Brettanomyces, Hanseniaspora, Pichia, and Saccharomyces genera. Half of the analysed kombuchas presented lactic acid-producing species. Acetic acid was the predominant acid, while lactic and glucuronic acids were present in 70% and 50% of the kombuchas, respectively. Only 20% of the studied kombuchas complied with the ethanol limit established by the Argentine Food Code, while all fell within the established pH range. 90% of the kombuchas had sugar concentrations exceeding the limit established by the Front-of-package Labelling Law. In general, kombuchas were perceived as sweet, carbonated, and acidic, with drinkability being positively associated with sweetness and fruity flavours, and negatively associated with astringency, bitterness, alcohol, and flaws. This study represents the first characterisation of commercial Argentinean kombuchas, revealing significant variability in their physicochemical, microbiological and sensorial characteristics. The findings of this study will contribute to improving the quality of this beverage in our country.
Fil: Moccia, Tobías. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Materia
Microbiología de alimentos
Bebidas fermentadas
Bacterias
Levaduras
SCOBY
Food microbiology
Fermented beverages
Bacteria
Yeasts
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17407

id RDIUNCO_3a9211f5c1412d6cb83ee2e829505c0c
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17407
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensorialesMoccia, TobíasMicrobiología de alimentosBebidas fermentadasBacteriasLevadurasSCOBYFood microbiologyFermented beveragesBacteriaYeastsCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa kombucha es una bebida dulce y ácida obtenida a partir de la fermentación de té azucarado por un cultivo simbiótico de levaduras y bacterias (SCOBY). El mercado de kombucha es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años con más de 20 marcas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente a las kombuchas argentinas relacionando los resultados con sus características sensoriales. La composición microbiana se analizó mediante el aislamiento en medios de cultivo y secuenciación. La caracterización fisicoquímica se realizó determinando el pH, densidad, acidez total y concentraciones de etanol, azúcares remanentes y ácidos acético, láctico y glucurónico por HPLC. El aspecto sensorial fue evaluado por un panel de cata entrenado. Los resultados indicaron una gran variabilidad entre las kombuchas estudiadas. La composición microbiana estuvo dominada por bacterias de la familia Acetobacteraceae y levaduras de los géneros Brettanomyces, Hanseniaspora, Pichia y Saccharomyces. La mitad de las kombuchas analizadas presentaron especies productoras de ácido láctico. El ácido predominante fue el acético, mientras que los ácidos láctico y glucurónico estuvieron presentes en el 70 y 50% de las kombuchas, respectivamente. Solo el 20% de las kombuchas estudiadas cumplió con el límite de etanol establecido por el Código Alimentario Argentino, mientras que todas estuvieron dentro del rango de pH establecido. El 90% de las kombuchas presentaron concentraciones de azúcar mayores al límite establecido por La Ley de Etiquetado Frontal. En general, las kombuchas fueron percibidas como dulces, carbonatadas y ácidas, mientras que la tomabilidad fue asociada positivamente al dulzor y sabores afrutados y negativamente a la astringencia, amargor y deméritos. Este trabajo constituye la primera caracterización de kombuchas comerciales argentinas, encontrando una gran variabilidad en cuanto a sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. Los resultados de este trabajo contribuirán a mejorar la calidad de esta bebida en nuestro país.Kombucha is a sweet and acidic beverage obtained from the fermentation of sugared tea by a symbiotic culture of yeast and bacteria (SCOBY). In Argentina, there are over 20 companies that produce kombucha. The main objective of this study was to physicochemically and microbiologically characterise Argentinean kombuchas and relate the results to their sensory features. Microbial composition was analysed through isolation in culture media and sequencing. Physicochemical characterisation was performed by determining pH, density, total acidity, and concentrations of ethanol, sugars, and acetic, lactic, and glucuronic acids by HPLC. Sensory analysis was evaluated by a trained sensory panel. The results indicated significant variability among the studied kombuchas. Microbial composition was dominated by bacteria from the Acetobacteraceae family and yeast from the Brettanomyces, Hanseniaspora, Pichia, and Saccharomyces genera. Half of the analysed kombuchas presented lactic acid-producing species. Acetic acid was the predominant acid, while lactic and glucuronic acids were present in 70% and 50% of the kombuchas, respectively. Only 20% of the studied kombuchas complied with the ethanol limit established by the Argentine Food Code, while all fell within the established pH range. 90% of the kombuchas had sugar concentrations exceeding the limit established by the Front-of-package Labelling Law. In general, kombuchas were perceived as sweet, carbonated, and acidic, with drinkability being positively associated with sweetness and fruity flavours, and negatively associated with astringency, bitterness, alcohol, and flaws. This study represents the first characterisation of commercial Argentinean kombuchas, revealing significant variability in their physicochemical, microbiological and sensorial characteristics. The findings of this study will contribute to improving the quality of this beverage in our country.Fil: Moccia, Tobías. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario BarilocheÁlvarez, Lucia PaulaLibkind Frati, Diego2023-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17407spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:00Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17407instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:00.5Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales
title Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales
spellingShingle Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales
Moccia, Tobías
Microbiología de alimentos
Bebidas fermentadas
Bacterias
Levaduras
SCOBY
Food microbiology
Fermented beverages
Bacteria
Yeasts
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales
title_full Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales
title_fullStr Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales
title_full_unstemmed Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales
title_sort Variabilidad microbiana y fisicoquímica en kombuchas argentinas y su relación con características sensoriales
dc.creator.none.fl_str_mv Moccia, Tobías
author Moccia, Tobías
author_facet Moccia, Tobías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Álvarez, Lucia Paula
Libkind Frati, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Microbiología de alimentos
Bebidas fermentadas
Bacterias
Levaduras
SCOBY
Food microbiology
Fermented beverages
Bacteria
Yeasts
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Microbiología de alimentos
Bebidas fermentadas
Bacterias
Levaduras
SCOBY
Food microbiology
Fermented beverages
Bacteria
Yeasts
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La kombucha es una bebida dulce y ácida obtenida a partir de la fermentación de té azucarado por un cultivo simbiótico de levaduras y bacterias (SCOBY). El mercado de kombucha es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años con más de 20 marcas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente a las kombuchas argentinas relacionando los resultados con sus características sensoriales. La composición microbiana se analizó mediante el aislamiento en medios de cultivo y secuenciación. La caracterización fisicoquímica se realizó determinando el pH, densidad, acidez total y concentraciones de etanol, azúcares remanentes y ácidos acético, láctico y glucurónico por HPLC. El aspecto sensorial fue evaluado por un panel de cata entrenado. Los resultados indicaron una gran variabilidad entre las kombuchas estudiadas. La composición microbiana estuvo dominada por bacterias de la familia Acetobacteraceae y levaduras de los géneros Brettanomyces, Hanseniaspora, Pichia y Saccharomyces. La mitad de las kombuchas analizadas presentaron especies productoras de ácido láctico. El ácido predominante fue el acético, mientras que los ácidos láctico y glucurónico estuvieron presentes en el 70 y 50% de las kombuchas, respectivamente. Solo el 20% de las kombuchas estudiadas cumplió con el límite de etanol establecido por el Código Alimentario Argentino, mientras que todas estuvieron dentro del rango de pH establecido. El 90% de las kombuchas presentaron concentraciones de azúcar mayores al límite establecido por La Ley de Etiquetado Frontal. En general, las kombuchas fueron percibidas como dulces, carbonatadas y ácidas, mientras que la tomabilidad fue asociada positivamente al dulzor y sabores afrutados y negativamente a la astringencia, amargor y deméritos. Este trabajo constituye la primera caracterización de kombuchas comerciales argentinas, encontrando una gran variabilidad en cuanto a sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. Los resultados de este trabajo contribuirán a mejorar la calidad de esta bebida en nuestro país.
Kombucha is a sweet and acidic beverage obtained from the fermentation of sugared tea by a symbiotic culture of yeast and bacteria (SCOBY). In Argentina, there are over 20 companies that produce kombucha. The main objective of this study was to physicochemically and microbiologically characterise Argentinean kombuchas and relate the results to their sensory features. Microbial composition was analysed through isolation in culture media and sequencing. Physicochemical characterisation was performed by determining pH, density, total acidity, and concentrations of ethanol, sugars, and acetic, lactic, and glucuronic acids by HPLC. Sensory analysis was evaluated by a trained sensory panel. The results indicated significant variability among the studied kombuchas. Microbial composition was dominated by bacteria from the Acetobacteraceae family and yeast from the Brettanomyces, Hanseniaspora, Pichia, and Saccharomyces genera. Half of the analysed kombuchas presented lactic acid-producing species. Acetic acid was the predominant acid, while lactic and glucuronic acids were present in 70% and 50% of the kombuchas, respectively. Only 20% of the studied kombuchas complied with the ethanol limit established by the Argentine Food Code, while all fell within the established pH range. 90% of the kombuchas had sugar concentrations exceeding the limit established by the Front-of-package Labelling Law. In general, kombuchas were perceived as sweet, carbonated, and acidic, with drinkability being positively associated with sweetness and fruity flavours, and negatively associated with astringency, bitterness, alcohol, and flaws. This study represents the first characterisation of commercial Argentinean kombuchas, revealing significant variability in their physicochemical, microbiological and sensorial characteristics. The findings of this study will contribute to improving the quality of this beverage in our country.
Fil: Moccia, Tobías. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
description La kombucha es una bebida dulce y ácida obtenida a partir de la fermentación de té azucarado por un cultivo simbiótico de levaduras y bacterias (SCOBY). El mercado de kombucha es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años con más de 20 marcas en Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente a las kombuchas argentinas relacionando los resultados con sus características sensoriales. La composición microbiana se analizó mediante el aislamiento en medios de cultivo y secuenciación. La caracterización fisicoquímica se realizó determinando el pH, densidad, acidez total y concentraciones de etanol, azúcares remanentes y ácidos acético, láctico y glucurónico por HPLC. El aspecto sensorial fue evaluado por un panel de cata entrenado. Los resultados indicaron una gran variabilidad entre las kombuchas estudiadas. La composición microbiana estuvo dominada por bacterias de la familia Acetobacteraceae y levaduras de los géneros Brettanomyces, Hanseniaspora, Pichia y Saccharomyces. La mitad de las kombuchas analizadas presentaron especies productoras de ácido láctico. El ácido predominante fue el acético, mientras que los ácidos láctico y glucurónico estuvieron presentes en el 70 y 50% de las kombuchas, respectivamente. Solo el 20% de las kombuchas estudiadas cumplió con el límite de etanol establecido por el Código Alimentario Argentino, mientras que todas estuvieron dentro del rango de pH establecido. El 90% de las kombuchas presentaron concentraciones de azúcar mayores al límite establecido por La Ley de Etiquetado Frontal. En general, las kombuchas fueron percibidas como dulces, carbonatadas y ácidas, mientras que la tomabilidad fue asociada positivamente al dulzor y sabores afrutados y negativamente a la astringencia, amargor y deméritos. Este trabajo constituye la primera caracterización de kombuchas comerciales argentinas, encontrando una gran variabilidad en cuanto a sus características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. Los resultados de este trabajo contribuirán a mejorar la calidad de esta bebida en nuestro país.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17407
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621557671919616
score 12.559606