Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg

Autores
Castaño, Hebe
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente escrito, se analizan dos ensayos de Natalia Ginzburg sobre Cesare Pavese:uno, “Rittrato d’un amico”, de 1957; el otro, “Il mio Pavese. Rispettare i morti”, publicado en La Stampa el 21 de agosto de 1990. Ambos textos permiten poner en juego una serie de problemas en torno a las figuraciones y autofiguraciones construidas en relación con la memoria y la experiencia de la amistad y la pérdida hechas relato. Los retratos que configura la escritora italiana sobre Pavese son el producto de una memoria pensante, una memoria hecha por la dialéctica del duelo en el primer texto y por la necesidad de defender públicamente, en el caso del segundo, la imagen de quien en vida fue no solo un ícono cultural para una generación antifascista, sino también un compañero de ruta. Natalia Ginzburg, al representar la figura de Pavese, da forma a una parte de su propia autobiografía, simbólicamente construida a través del lenguaje. Así, en la medida que el otro es pensado, el biógrafo también se escribe en ese otro, otorga un sentido a sus vidas “a través de la vía despojadora del ntendimiento”. Paul de Man y Jaques Derrida aportan las categorías teóricas necesarias para el análisis.
Fil: Castaño, Hebe. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina
Fuente
Revista de Lengua y Literatura. Núm. 37, 2019
Materia
Ensayo
Autobiografía
Amistad
Pérdida
Figuras
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15774

id RDIUNCO_20a7b545e82f6c9c4fc1844978ab6a1d
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15774
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia GinzburgCastaño, HebeEnsayoAutobiografíaAmistadPérdidaFigurasHumanidades y ArteEn el presente escrito, se analizan dos ensayos de Natalia Ginzburg sobre Cesare Pavese:uno, “Rittrato d’un amico”, de 1957; el otro, “Il mio Pavese. Rispettare i morti”, publicado en La Stampa el 21 de agosto de 1990. Ambos textos permiten poner en juego una serie de problemas en torno a las figuraciones y autofiguraciones construidas en relación con la memoria y la experiencia de la amistad y la pérdida hechas relato. Los retratos que configura la escritora italiana sobre Pavese son el producto de una memoria pensante, una memoria hecha por la dialéctica del duelo en el primer texto y por la necesidad de defender públicamente, en el caso del segundo, la imagen de quien en vida fue no solo un ícono cultural para una generación antifascista, sino también un compañero de ruta. Natalia Ginzburg, al representar la figura de Pavese, da forma a una parte de su propia autobiografía, simbólicamente construida a través del lenguaje. Así, en la medida que el otro es pensado, el biógrafo también se escribe en ese otro, otorga un sentido a sus vidas “a través de la vía despojadora del ntendimiento”. Paul de Man y Jaques Derrida aportan las categorías teóricas necesarias para el análisis.Fil: Castaño, Hebe. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 43-54http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/157742408-46460327-1951Revista de Lengua y Literatura. Núm. 37, 2019reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/2502info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:46Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15774instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:47.007Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg
title Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg
spellingShingle Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg
Castaño, Hebe
Ensayo
Autobiografía
Amistad
Pérdida
Figuras
Humanidades y Arte
title_short Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg
title_full Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg
title_fullStr Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg
title_full_unstemmed Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg
title_sort Figuras de la memoria y la amistad : Cesare Pavese en Natalia Ginzburg
dc.creator.none.fl_str_mv Castaño, Hebe
author Castaño, Hebe
author_facet Castaño, Hebe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ensayo
Autobiografía
Amistad
Pérdida
Figuras
Humanidades y Arte
topic Ensayo
Autobiografía
Amistad
Pérdida
Figuras
Humanidades y Arte
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente escrito, se analizan dos ensayos de Natalia Ginzburg sobre Cesare Pavese:uno, “Rittrato d’un amico”, de 1957; el otro, “Il mio Pavese. Rispettare i morti”, publicado en La Stampa el 21 de agosto de 1990. Ambos textos permiten poner en juego una serie de problemas en torno a las figuraciones y autofiguraciones construidas en relación con la memoria y la experiencia de la amistad y la pérdida hechas relato. Los retratos que configura la escritora italiana sobre Pavese son el producto de una memoria pensante, una memoria hecha por la dialéctica del duelo en el primer texto y por la necesidad de defender públicamente, en el caso del segundo, la imagen de quien en vida fue no solo un ícono cultural para una generación antifascista, sino también un compañero de ruta. Natalia Ginzburg, al representar la figura de Pavese, da forma a una parte de su propia autobiografía, simbólicamente construida a través del lenguaje. Así, en la medida que el otro es pensado, el biógrafo también se escribe en ese otro, otorga un sentido a sus vidas “a través de la vía despojadora del ntendimiento”. Paul de Man y Jaques Derrida aportan las categorías teóricas necesarias para el análisis.
Fil: Castaño, Hebe. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina
description En el presente escrito, se analizan dos ensayos de Natalia Ginzburg sobre Cesare Pavese:uno, “Rittrato d’un amico”, de 1957; el otro, “Il mio Pavese. Rispettare i morti”, publicado en La Stampa el 21 de agosto de 1990. Ambos textos permiten poner en juego una serie de problemas en torno a las figuraciones y autofiguraciones construidas en relación con la memoria y la experiencia de la amistad y la pérdida hechas relato. Los retratos que configura la escritora italiana sobre Pavese son el producto de una memoria pensante, una memoria hecha por la dialéctica del duelo en el primer texto y por la necesidad de defender públicamente, en el caso del segundo, la imagen de quien en vida fue no solo un ícono cultural para una generación antifascista, sino también un compañero de ruta. Natalia Ginzburg, al representar la figura de Pavese, da forma a una parte de su propia autobiografía, simbólicamente construida a través del lenguaje. Así, en la medida que el otro es pensado, el biógrafo también se escribe en ese otro, otorga un sentido a sus vidas “a través de la vía despojadora del ntendimiento”. Paul de Man y Jaques Derrida aportan las categorías teóricas necesarias para el análisis.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15774
2408-4646
0327-1951
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15774
identifier_str_mv 2408-4646
0327-1951
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/2502
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 43-54
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Lengua y Literatura. Núm. 37, 2019
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344055386669056
score 12.623145