Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas

Autores
Balmaceda Aquino, Caleb Elunei
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baschini, Miria
Maggio, Andrea
Descripción
Los minerales arcillosos se utilizan desde épocas ancestrales en diversas aplicaciones debido a sus destacadas propiedades fisicoquímicas, tanto en el campo de la terapéutica, estética y cosmética como en relación a la construcción de sistemas aptos para la retención de contaminantes emergentes. A pesar de ser en general excelentes adsorbentes de una gran variedad de sustancias, las arcillas naturales, materiales del tipo de las bentonitas, se mantienen predominantemente dispersas en medios acuosos, resultando muy dificultosa su sedimentación. Modificaciones hidrofóbicas sobre las mismas, tales como la pilarización, permiten obtener materiales adsorbentes y fácilmente removibles de los cursos de agua. RHF, un residuo obtenido del procesamiento de minerales arcillosos en hornos de secado, fue tratado con esta metodología obteniéndose un nuevo material mucho más hidrofóbico y con muy buenas propiedades como adsorbente. A su vez, se consideraron otros minerales arcillosos comunes, fangos de Copahue y de Epecuén, para evaluarlos como soportes en la retención de diclofenac sódico (DCS), analgésico de uso externo e interno ampliamente utilizado en medicina humana, considerado en este caso, un contaminante emergente. Se realizaron ensayos de caracterización de DCS: espectrofotometría UV, infrarroja, estabilidad de sus soluciones, evaluando luego la capacidad de adsorción sobre peloides naturales y madurados de Copahue, arcillas naturales y modificadas. Se determinaron las isotermas de adsorción a 20°C: para el fango de Copahue se obtuvo un máximo de adsorción de 38 mg/g mientras que para la arcilla pilareada de hierro (FePILC10) resultó de 95 mg/g. Adicionalmente una serie de ensayos de calcinación para el complejo DCS-FePILC10 aporta información sobre la posibilidad de reutilizar (FePILC10) en procesos de descontaminación.
Fil: Balmaceda Aquino, Caleb Elunei. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Minerales arcillosos
Copahue
Diclofenac sódico
Epecuén (Carhué-Provincia de Buenos Aires)
Copahue (Neuquén- Patagonia Argentina)
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16299

id RDIUNCO_0d8d9abfec56f3281859ea2fe71a7231
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16299
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillasBalmaceda Aquino, Caleb EluneiMinerales arcillososCopahueDiclofenac sódicoEpecuén (Carhué-Provincia de Buenos Aires)Copahue (Neuquén- Patagonia Argentina)Ciencias AplicadasLos minerales arcillosos se utilizan desde épocas ancestrales en diversas aplicaciones debido a sus destacadas propiedades fisicoquímicas, tanto en el campo de la terapéutica, estética y cosmética como en relación a la construcción de sistemas aptos para la retención de contaminantes emergentes. A pesar de ser en general excelentes adsorbentes de una gran variedad de sustancias, las arcillas naturales, materiales del tipo de las bentonitas, se mantienen predominantemente dispersas en medios acuosos, resultando muy dificultosa su sedimentación. Modificaciones hidrofóbicas sobre las mismas, tales como la pilarización, permiten obtener materiales adsorbentes y fácilmente removibles de los cursos de agua. RHF, un residuo obtenido del procesamiento de minerales arcillosos en hornos de secado, fue tratado con esta metodología obteniéndose un nuevo material mucho más hidrofóbico y con muy buenas propiedades como adsorbente. A su vez, se consideraron otros minerales arcillosos comunes, fangos de Copahue y de Epecuén, para evaluarlos como soportes en la retención de diclofenac sódico (DCS), analgésico de uso externo e interno ampliamente utilizado en medicina humana, considerado en este caso, un contaminante emergente. Se realizaron ensayos de caracterización de DCS: espectrofotometría UV, infrarroja, estabilidad de sus soluciones, evaluando luego la capacidad de adsorción sobre peloides naturales y madurados de Copahue, arcillas naturales y modificadas. Se determinaron las isotermas de adsorción a 20°C: para el fango de Copahue se obtuvo un máximo de adsorción de 38 mg/g mientras que para la arcilla pilareada de hierro (FePILC10) resultó de 95 mg/g. Adicionalmente una serie de ensayos de calcinación para el complejo DCS-FePILC10 aporta información sobre la posibilidad de reutilizar (FePILC10) en procesos de descontaminación.Fil: Balmaceda Aquino, Caleb Elunei. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaBaschini, MiriaMaggio, Andrea2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16299spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-11T10:49:31Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16299instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:31.325Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas
title Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas
spellingShingle Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas
Balmaceda Aquino, Caleb Elunei
Minerales arcillosos
Copahue
Diclofenac sódico
Epecuén (Carhué-Provincia de Buenos Aires)
Copahue (Neuquén- Patagonia Argentina)
Ciencias Aplicadas
title_short Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas
title_full Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas
title_fullStr Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas
title_full_unstemmed Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas
title_sort Nuevas aplicaciones para residuos industriales de arcillas
dc.creator.none.fl_str_mv Balmaceda Aquino, Caleb Elunei
author Balmaceda Aquino, Caleb Elunei
author_facet Balmaceda Aquino, Caleb Elunei
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baschini, Miria
Maggio, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Minerales arcillosos
Copahue
Diclofenac sódico
Epecuén (Carhué-Provincia de Buenos Aires)
Copahue (Neuquén- Patagonia Argentina)
Ciencias Aplicadas
topic Minerales arcillosos
Copahue
Diclofenac sódico
Epecuén (Carhué-Provincia de Buenos Aires)
Copahue (Neuquén- Patagonia Argentina)
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv Los minerales arcillosos se utilizan desde épocas ancestrales en diversas aplicaciones debido a sus destacadas propiedades fisicoquímicas, tanto en el campo de la terapéutica, estética y cosmética como en relación a la construcción de sistemas aptos para la retención de contaminantes emergentes. A pesar de ser en general excelentes adsorbentes de una gran variedad de sustancias, las arcillas naturales, materiales del tipo de las bentonitas, se mantienen predominantemente dispersas en medios acuosos, resultando muy dificultosa su sedimentación. Modificaciones hidrofóbicas sobre las mismas, tales como la pilarización, permiten obtener materiales adsorbentes y fácilmente removibles de los cursos de agua. RHF, un residuo obtenido del procesamiento de minerales arcillosos en hornos de secado, fue tratado con esta metodología obteniéndose un nuevo material mucho más hidrofóbico y con muy buenas propiedades como adsorbente. A su vez, se consideraron otros minerales arcillosos comunes, fangos de Copahue y de Epecuén, para evaluarlos como soportes en la retención de diclofenac sódico (DCS), analgésico de uso externo e interno ampliamente utilizado en medicina humana, considerado en este caso, un contaminante emergente. Se realizaron ensayos de caracterización de DCS: espectrofotometría UV, infrarroja, estabilidad de sus soluciones, evaluando luego la capacidad de adsorción sobre peloides naturales y madurados de Copahue, arcillas naturales y modificadas. Se determinaron las isotermas de adsorción a 20°C: para el fango de Copahue se obtuvo un máximo de adsorción de 38 mg/g mientras que para la arcilla pilareada de hierro (FePILC10) resultó de 95 mg/g. Adicionalmente una serie de ensayos de calcinación para el complejo DCS-FePILC10 aporta información sobre la posibilidad de reutilizar (FePILC10) en procesos de descontaminación.
Fil: Balmaceda Aquino, Caleb Elunei. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description Los minerales arcillosos se utilizan desde épocas ancestrales en diversas aplicaciones debido a sus destacadas propiedades fisicoquímicas, tanto en el campo de la terapéutica, estética y cosmética como en relación a la construcción de sistemas aptos para la retención de contaminantes emergentes. A pesar de ser en general excelentes adsorbentes de una gran variedad de sustancias, las arcillas naturales, materiales del tipo de las bentonitas, se mantienen predominantemente dispersas en medios acuosos, resultando muy dificultosa su sedimentación. Modificaciones hidrofóbicas sobre las mismas, tales como la pilarización, permiten obtener materiales adsorbentes y fácilmente removibles de los cursos de agua. RHF, un residuo obtenido del procesamiento de minerales arcillosos en hornos de secado, fue tratado con esta metodología obteniéndose un nuevo material mucho más hidrofóbico y con muy buenas propiedades como adsorbente. A su vez, se consideraron otros minerales arcillosos comunes, fangos de Copahue y de Epecuén, para evaluarlos como soportes en la retención de diclofenac sódico (DCS), analgésico de uso externo e interno ampliamente utilizado en medicina humana, considerado en este caso, un contaminante emergente. Se realizaron ensayos de caracterización de DCS: espectrofotometría UV, infrarroja, estabilidad de sus soluciones, evaluando luego la capacidad de adsorción sobre peloides naturales y madurados de Copahue, arcillas naturales y modificadas. Se determinaron las isotermas de adsorción a 20°C: para el fango de Copahue se obtuvo un máximo de adsorción de 38 mg/g mientras que para la arcilla pilareada de hierro (FePILC10) resultó de 95 mg/g. Adicionalmente una serie de ensayos de calcinación para el complejo DCS-FePILC10 aporta información sobre la posibilidad de reutilizar (FePILC10) en procesos de descontaminación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16299
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842976420552245248
score 13.004268