Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal

Autores
Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro; Gallardo Martínez, Andrés; Scapellato, José Luis; Quiroga, José María; Larronde, Justina; Meichtry, Valentina; Olavegogeascoechea, Julieta; Federico, Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En Argentina, la obesidad en adultos es una problemática con una prevalencia media de 25,4%. En la relación entre COVID-19 y obesidad, se observa mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad y enfermedad severa entre los pacientes con COVID-19. Por ello, el objetivo del estudio fue conocer las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de obesidad sobrevivientes a la infección por SARS-CoV-2. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal. Se aplicó una encuesta autoadministrada. RESULTADOS: La mediana de edad fue 41 años, y hubo un 69,9% de mujeres. Los síntomas de presentación más prevalentes fueron astenia (86,7%), anosmia (64,5%) y tos (64%). Con respecto a los síntomas persistentes luego de las 12 semanas del diagnóstico, los más prevalentes fueron astenia (52,9%), trastornos de sueño (32,4%) y falta de concentración/memoria (31,7%). Hubo mayor riesgo en mujeres (OR: 2,86; IC95%: 2,23-3,67) con obesidad (OR: 1,58; IC95%: 1,16-2,16). La enfermedad grave en obesos fue casi el triple comparado con no obesos (15,7% vs. 5,4%; p<0,001). DISCUSIÓN: Los pacientes obesos mostraron síntomas de presentación que orientan a un estado inflamatorio sistémico, con disnea y tos más frecuentes, y tienen mayor prevalencia de enfermedad grave y neumonía, así como mayor riesgo de desarrollar síntomas persistentes, sobre todo si las personas son mujeres y sedentarias
In Argentina, obesity in adults is a problem with an average prevalence of 25.4%. The relationship between COVID-19 and obesity shows a higher prevalence of overweight/obesity and severe disease among patients with COVID-19. Therefore, the objective of the study was to know the clinical and epidemiological characteristics of patients diagnosed with obesity who survived SARS-CoV-2 infection. METHODS: A descriptive and analytical cross-sectional observational study was carried out. A self-administered survey was applied. RESULTS: The median age was 41 years and 69.9% were women. The most prevalent presenting symptoms were asthenia (86.7%), anosmia (64.5%) and cough (64%). Regarding persistent symptoms 12 weeks after diagnosis, the most prevalent ones were asthenia (52.9%), sleep disorders (32.4%) and lack of concentration/memory (31.7%). The risk was higher for women (OR: 2.865; CI95%: 2.23-3.67) with obesity (OR: 1.58; CI95%: 1.16-2.16). Severe disease in obese was almost threefold that in non-obese patients (15.7% vs. 5.4%; p<0.001). DISCUSSION: Obese patients showed presenting symptoms that point to a systemic inflammatory state, with dyspnea and cough being more common, and have a higher prevalence of severe disease and pneumonia, as well as a higher risk of developing persistent symptoms, especially if they are women and sedentary.
Fil: Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
Fil: Gallardo Martínez, Andrés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Scapellato, José Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Quiroga, José María. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Larronde, Justina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Meichtry, Valentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Olavegogeascoechea, Julieta. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
Fil: Federico, Andrea. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
Fuente
Revista Argentina de Salud Pública, Vol. 15 (2023)
Materia
COVID-19
Infección por SARS-CoV-2
Características clínicas de COVID-19
Epidemiología
Sobrepeso
Obesidad
SARS-CoV-2 Infection
Obesity
Clinical Characteristics of COVID-19
Epidemiology
Overweigh
Ciencias Biomédicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17086

id RDIUNCO_0073f73077f25965b2b06ad6889c3355
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17086
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversalOlavegogeascoechea, Pablo AlejandroGallardo Martínez, AndrésScapellato, José LuisQuiroga, José MaríaLarronde, JustinaMeichtry, ValentinaOlavegogeascoechea, JulietaFederico, AndreaCOVID-19Infección por SARS-CoV-2Características clínicas de COVID-19EpidemiologíaSobrepesoObesidadSARS-CoV-2 InfectionObesityClinical Characteristics of COVID-19EpidemiologyOverweighCiencias BiomédicasEn Argentina, la obesidad en adultos es una problemática con una prevalencia media de 25,4%. En la relación entre COVID-19 y obesidad, se observa mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad y enfermedad severa entre los pacientes con COVID-19. Por ello, el objetivo del estudio fue conocer las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de obesidad sobrevivientes a la infección por SARS-CoV-2. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal. Se aplicó una encuesta autoadministrada. RESULTADOS: La mediana de edad fue 41 años, y hubo un 69,9% de mujeres. Los síntomas de presentación más prevalentes fueron astenia (86,7%), anosmia (64,5%) y tos (64%). Con respecto a los síntomas persistentes luego de las 12 semanas del diagnóstico, los más prevalentes fueron astenia (52,9%), trastornos de sueño (32,4%) y falta de concentración/memoria (31,7%). Hubo mayor riesgo en mujeres (OR: 2,86; IC95%: 2,23-3,67) con obesidad (OR: 1,58; IC95%: 1,16-2,16). La enfermedad grave en obesos fue casi el triple comparado con no obesos (15,7% vs. 5,4%; p<0,001). DISCUSIÓN: Los pacientes obesos mostraron síntomas de presentación que orientan a un estado inflamatorio sistémico, con disnea y tos más frecuentes, y tienen mayor prevalencia de enfermedad grave y neumonía, así como mayor riesgo de desarrollar síntomas persistentes, sobre todo si las personas son mujeres y sedentariasIn Argentina, obesity in adults is a problem with an average prevalence of 25.4%. The relationship between COVID-19 and obesity shows a higher prevalence of overweight/obesity and severe disease among patients with COVID-19. Therefore, the objective of the study was to know the clinical and epidemiological characteristics of patients diagnosed with obesity who survived SARS-CoV-2 infection. METHODS: A descriptive and analytical cross-sectional observational study was carried out. A self-administered survey was applied. RESULTS: The median age was 41 years and 69.9% were women. The most prevalent presenting symptoms were asthenia (86.7%), anosmia (64.5%) and cough (64%). Regarding persistent symptoms 12 weeks after diagnosis, the most prevalent ones were asthenia (52.9%), sleep disorders (32.4%) and lack of concentration/memory (31.7%). The risk was higher for women (OR: 2.865; CI95%: 2.23-3.67) with obesity (OR: 1.58; CI95%: 1.16-2.16). Severe disease in obese was almost threefold that in non-obese patients (15.7% vs. 5.4%; p<0.001). DISCUSSION: Obese patients showed presenting symptoms that point to a systemic inflammatory state, with dyspnea and cough being more common, and have a higher prevalence of severe disease and pneumonia, as well as a higher risk of developing persistent symptoms, especially if they are women and sedentary.Fil: Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.Fil: Gallardo Martínez, Andrés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Scapellato, José Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Quiroga, José María. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Larronde, Justina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Meichtry, Valentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Olavegogeascoechea, Julieta. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.Fil: Federico, Andrea. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.Ministerio de Salud de la Nación de Argentina2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf10 p.application/pdf1853-810Xhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17086Revista Argentina de Salud Pública, Vol. 15 (2023)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/803info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:54Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17086instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:55.186Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal
title Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal
spellingShingle Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal
Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro
COVID-19
Infección por SARS-CoV-2
Características clínicas de COVID-19
Epidemiología
Sobrepeso
Obesidad
SARS-CoV-2 Infection
Obesity
Clinical Characteristics of COVID-19
Epidemiology
Overweigh
Ciencias Biomédicas
title_short Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal
title_full Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal
title_fullStr Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal
title_sort Características epidemiológicas y clínicas autorreportadas en pacientes con obesidad y COVID-19 : un estudio de corte transversal
dc.creator.none.fl_str_mv Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro
Gallardo Martínez, Andrés
Scapellato, José Luis
Quiroga, José María
Larronde, Justina
Meichtry, Valentina
Olavegogeascoechea, Julieta
Federico, Andrea
author Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro
author_facet Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro
Gallardo Martínez, Andrés
Scapellato, José Luis
Quiroga, José María
Larronde, Justina
Meichtry, Valentina
Olavegogeascoechea, Julieta
Federico, Andrea
author_role author
author2 Gallardo Martínez, Andrés
Scapellato, José Luis
Quiroga, José María
Larronde, Justina
Meichtry, Valentina
Olavegogeascoechea, Julieta
Federico, Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
Infección por SARS-CoV-2
Características clínicas de COVID-19
Epidemiología
Sobrepeso
Obesidad
SARS-CoV-2 Infection
Obesity
Clinical Characteristics of COVID-19
Epidemiology
Overweigh
Ciencias Biomédicas
topic COVID-19
Infección por SARS-CoV-2
Características clínicas de COVID-19
Epidemiología
Sobrepeso
Obesidad
SARS-CoV-2 Infection
Obesity
Clinical Characteristics of COVID-19
Epidemiology
Overweigh
Ciencias Biomédicas
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la obesidad en adultos es una problemática con una prevalencia media de 25,4%. En la relación entre COVID-19 y obesidad, se observa mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad y enfermedad severa entre los pacientes con COVID-19. Por ello, el objetivo del estudio fue conocer las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de obesidad sobrevivientes a la infección por SARS-CoV-2. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal. Se aplicó una encuesta autoadministrada. RESULTADOS: La mediana de edad fue 41 años, y hubo un 69,9% de mujeres. Los síntomas de presentación más prevalentes fueron astenia (86,7%), anosmia (64,5%) y tos (64%). Con respecto a los síntomas persistentes luego de las 12 semanas del diagnóstico, los más prevalentes fueron astenia (52,9%), trastornos de sueño (32,4%) y falta de concentración/memoria (31,7%). Hubo mayor riesgo en mujeres (OR: 2,86; IC95%: 2,23-3,67) con obesidad (OR: 1,58; IC95%: 1,16-2,16). La enfermedad grave en obesos fue casi el triple comparado con no obesos (15,7% vs. 5,4%; p<0,001). DISCUSIÓN: Los pacientes obesos mostraron síntomas de presentación que orientan a un estado inflamatorio sistémico, con disnea y tos más frecuentes, y tienen mayor prevalencia de enfermedad grave y neumonía, así como mayor riesgo de desarrollar síntomas persistentes, sobre todo si las personas son mujeres y sedentarias
In Argentina, obesity in adults is a problem with an average prevalence of 25.4%. The relationship between COVID-19 and obesity shows a higher prevalence of overweight/obesity and severe disease among patients with COVID-19. Therefore, the objective of the study was to know the clinical and epidemiological characteristics of patients diagnosed with obesity who survived SARS-CoV-2 infection. METHODS: A descriptive and analytical cross-sectional observational study was carried out. A self-administered survey was applied. RESULTS: The median age was 41 years and 69.9% were women. The most prevalent presenting symptoms were asthenia (86.7%), anosmia (64.5%) and cough (64%). Regarding persistent symptoms 12 weeks after diagnosis, the most prevalent ones were asthenia (52.9%), sleep disorders (32.4%) and lack of concentration/memory (31.7%). The risk was higher for women (OR: 2.865; CI95%: 2.23-3.67) with obesity (OR: 1.58; CI95%: 1.16-2.16). Severe disease in obese was almost threefold that in non-obese patients (15.7% vs. 5.4%; p<0.001). DISCUSSION: Obese patients showed presenting symptoms that point to a systemic inflammatory state, with dyspnea and cough being more common, and have a higher prevalence of severe disease and pneumonia, as well as a higher risk of developing persistent symptoms, especially if they are women and sedentary.
Fil: Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Olavegogeascoechea, Pablo Alejandro. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
Fil: Gallardo Martínez, Andrés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Scapellato, José Luis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Quiroga, José María. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Larronde, Justina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Meichtry, Valentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Olavegogeascoechea, Julieta. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
Fil: Federico, Andrea. Universidad Abierta Interamericana; Argentina.
description En Argentina, la obesidad en adultos es una problemática con una prevalencia media de 25,4%. En la relación entre COVID-19 y obesidad, se observa mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad y enfermedad severa entre los pacientes con COVID-19. Por ello, el objetivo del estudio fue conocer las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de obesidad sobrevivientes a la infección por SARS-CoV-2. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal. Se aplicó una encuesta autoadministrada. RESULTADOS: La mediana de edad fue 41 años, y hubo un 69,9% de mujeres. Los síntomas de presentación más prevalentes fueron astenia (86,7%), anosmia (64,5%) y tos (64%). Con respecto a los síntomas persistentes luego de las 12 semanas del diagnóstico, los más prevalentes fueron astenia (52,9%), trastornos de sueño (32,4%) y falta de concentración/memoria (31,7%). Hubo mayor riesgo en mujeres (OR: 2,86; IC95%: 2,23-3,67) con obesidad (OR: 1,58; IC95%: 1,16-2,16). La enfermedad grave en obesos fue casi el triple comparado con no obesos (15,7% vs. 5,4%; p<0,001). DISCUSIÓN: Los pacientes obesos mostraron síntomas de presentación que orientan a un estado inflamatorio sistémico, con disnea y tos más frecuentes, y tienen mayor prevalencia de enfermedad grave y neumonía, así como mayor riesgo de desarrollar síntomas persistentes, sobre todo si las personas son mujeres y sedentarias
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-810X
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17086
identifier_str_mv 1853-810X
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación de Argentina
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación de Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Revista Argentina de Salud Pública, Vol. 15 (2023)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621554963447808
score 12.558318