Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano

Autores
Fariña, F.A.; Pasqualetti, M.I.; Aronowicz, T.; Ercole, M.; Bessi, C.; Alvarez, M.; Lopez, F.; Volpedo, A.; Ribicich, M.M.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
The prevention and control of parasites are essential tasks in the fishing industry that tend to avoid significant economic problems and health risks. There exists some parasites that have a devastating effect on aquaculture, since they find the ideal place to reproduce in the breeding stations. Consequently, it is necessary to use appropriate inactivation methods on fish to guarantee the quality of the food product, preserve its organoleptic characteristics and avoid the contagion of people by zoonotic parasites. To this end, a bibliographic search was carried out in order to describe the main methods of inactivation of zoonotic fish borne parasites reported in Argentina. Freezing, cooking, salting, marinating, smoking and irradiation are postulated as possible treatments to ensure the safety of various fish products and by-products when they are applied under certain conditions. Regulations on parasites, guides and documents for industry and consumer education constitute fundamental strategies to produce safe food for the population.
Fil: Fariña, F.A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Fariña, F.A. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Pasqualetti, M.I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Pasqualetti, M.I. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Aronowicz, T. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Ercole, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Ercole, M. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Bessi, C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Bessi, C. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Alvarez, M. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP.) Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Dirección de Planificación Pesquera. Buenos Aires, Argentina
Fil: Alvarez, M. Universidad Nacional de Moreno. Buenos Aires, Argentina
Fil: Lopez, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Volpedo, A. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Ribicich, M.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Ribicich, M.M. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
La prevención y el control de las parasitosis constituyen eslabones fundamentales en las diferentes etapas del proceso productivo de la industria pesquera, debido a que estos agentes pueden causar importantes problemas económicos y riesgos para la salud. Existen ciertas especies de parásitos que poseen un efecto devastador en la producción acuícola, ya que encuentran en las estaciones de cría, el lugar ideal para reproducirse. En consecuencia, es necesario utilizar tratamientos de inactivación adecuados para garantizar la calidad del producto alimenticio, conservar sus características organolépticas y evitar el contagio de las personas por parásitos zoonóticos. Se realizó una búsqueda bibliográfica con el objetivo de describir los principales métodos de inactivación de parásitos zoonóticos reportados en Argentina. La congelación, cocción, salazón, marinado, ahumado e irradiación constituyen tratamientos postulados para asegurar la inocuidad de diversos productos y subproductos pesqueros cuando son aplicados bajo determinadas condiciones. Las regulaciones sobre parasitosis, guías y documentos para la industria y educación de los consumidores constituyen estrategias fundamentales para producir alimentos seguros para la población.
Fuente
InVet, vol. 23, nº2
Materia
parásitos
inactivación
zoonosis
peces
ETA
parasites
inactivation
zoonoses
fishes
FBD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:pveterinaria/invet:HWA_6766

id RDIUBA_fef9f19e9db19c6bbce83b4370bdfc61
oai_identifier_str oai:RDI UBA:pveterinaria/invet:HWA_6766
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humanoA review on the inactivation methods of parasites present in fish intended for human consumptionFariña, F.A.Pasqualetti, M.I.Aronowicz, T.Ercole, M.Bessi, C.Alvarez, M.Lopez, F.Volpedo, A.Ribicich, M.M.parásitosinactivaciónzoonosispecesETAparasitesinactivationzoonosesfishesFBDThe prevention and control of parasites are essential tasks in the fishing industry that tend to avoid significant economic problems and health risks. There exists some parasites that have a devastating effect on aquaculture, since they find the ideal place to reproduce in the breeding stations. Consequently, it is necessary to use appropriate inactivation methods on fish to guarantee the quality of the food product, preserve its organoleptic characteristics and avoid the contagion of people by zoonotic parasites. To this end, a bibliographic search was carried out in order to describe the main methods of inactivation of zoonotic fish borne parasites reported in Argentina. Freezing, cooking, salting, marinating, smoking and irradiation are postulated as possible treatments to ensure the safety of various fish products and by-products when they are applied under certain conditions. Regulations on parasites, guides and documents for industry and consumer education constitute fundamental strategies to produce safe food for the population.Fil: Fariña, F.A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Fariña, F.A. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Pasqualetti, M.I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Pasqualetti, M.I. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Aronowicz, T. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ercole, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ercole, M. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Bessi, C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Bessi, C. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Alvarez, M. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP.) Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Dirección de Planificación Pesquera. Buenos Aires, ArgentinaFil: Alvarez, M. Universidad Nacional de Moreno. Buenos Aires, ArgentinaFil: Lopez, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Volpedo, A. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, ArgentinaFil: Ribicich, M.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, ArgentinaFil: Ribicich, M.M. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, ArgentinaLa prevención y el control de las parasitosis constituyen eslabones fundamentales en las diferentes etapas del proceso productivo de la industria pesquera, debido a que estos agentes pueden causar importantes problemas económicos y riesgos para la salud. Existen ciertas especies de parásitos que poseen un efecto devastador en la producción acuícola, ya que encuentran en las estaciones de cría, el lugar ideal para reproducirse. En consecuencia, es necesario utilizar tratamientos de inactivación adecuados para garantizar la calidad del producto alimenticio, conservar sus características organolépticas y evitar el contagio de las personas por parásitos zoonóticos. Se realizó una búsqueda bibliográfica con el objetivo de describir los principales métodos de inactivación de parásitos zoonóticos reportados en Argentina. La congelación, cocción, salazón, marinado, ahumado e irradiación constituyen tratamientos postulados para asegurar la inocuidad de diversos productos y subproductos pesqueros cuando son aplicados bajo determinadas condiciones. Las regulaciones sobre parasitosis, guías y documentos para la industria y educación de los consumidores constituyen estrategias fundamentales para producir alimentos seguros para la población.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfISSN 1668-3498 (en línea)http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pveterinaria/invet&cl=CL1&d=HWA_6766https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pveterinaria/invet/index/assoc/HWA_6766.dir/6766.PDFInVet, vol. 23, nº2reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Airesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T15:23:51Zoai:RDI UBA:pveterinaria/invet:HWA_6766instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:23:51.493Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano
A review on the inactivation methods of parasites present in fish intended for human consumption
title Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano
spellingShingle Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano
Fariña, F.A.
parásitos
inactivación
zoonosis
peces
ETA
parasites
inactivation
zoonoses
fishes
FBD
title_short Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano
title_full Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano
title_fullStr Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano
title_full_unstemmed Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano
title_sort Métodos de inactivación de parásitos presentes en pescados comercializados para consumo humano
dc.creator.none.fl_str_mv Fariña, F.A.
Pasqualetti, M.I.
Aronowicz, T.
Ercole, M.
Bessi, C.
Alvarez, M.
Lopez, F.
Volpedo, A.
Ribicich, M.M.
author Fariña, F.A.
author_facet Fariña, F.A.
Pasqualetti, M.I.
Aronowicz, T.
Ercole, M.
Bessi, C.
Alvarez, M.
Lopez, F.
Volpedo, A.
Ribicich, M.M.
author_role author
author2 Pasqualetti, M.I.
Aronowicz, T.
Ercole, M.
Bessi, C.
Alvarez, M.
Lopez, F.
Volpedo, A.
Ribicich, M.M.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv parásitos
inactivación
zoonosis
peces
ETA
parasites
inactivation
zoonoses
fishes
FBD
topic parásitos
inactivación
zoonosis
peces
ETA
parasites
inactivation
zoonoses
fishes
FBD
dc.description.none.fl_txt_mv The prevention and control of parasites are essential tasks in the fishing industry that tend to avoid significant economic problems and health risks. There exists some parasites that have a devastating effect on aquaculture, since they find the ideal place to reproduce in the breeding stations. Consequently, it is necessary to use appropriate inactivation methods on fish to guarantee the quality of the food product, preserve its organoleptic characteristics and avoid the contagion of people by zoonotic parasites. To this end, a bibliographic search was carried out in order to describe the main methods of inactivation of zoonotic fish borne parasites reported in Argentina. Freezing, cooking, salting, marinating, smoking and irradiation are postulated as possible treatments to ensure the safety of various fish products and by-products when they are applied under certain conditions. Regulations on parasites, guides and documents for industry and consumer education constitute fundamental strategies to produce safe food for the population.
Fil: Fariña, F.A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Fariña, F.A. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Pasqualetti, M.I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Pasqualetti, M.I. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Aronowicz, T. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Ercole, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Ercole, M. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Bessi, C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Bessi, C. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Alvarez, M. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP.) Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Dirección de Planificación Pesquera. Buenos Aires, Argentina
Fil: Alvarez, M. Universidad Nacional de Moreno. Buenos Aires, Argentina
Fil: Lopez, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Volpedo, A. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
Fil: Ribicich, M.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina
Fil: Ribicich, M.M. CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires, Argentina
La prevención y el control de las parasitosis constituyen eslabones fundamentales en las diferentes etapas del proceso productivo de la industria pesquera, debido a que estos agentes pueden causar importantes problemas económicos y riesgos para la salud. Existen ciertas especies de parásitos que poseen un efecto devastador en la producción acuícola, ya que encuentran en las estaciones de cría, el lugar ideal para reproducirse. En consecuencia, es necesario utilizar tratamientos de inactivación adecuados para garantizar la calidad del producto alimenticio, conservar sus características organolépticas y evitar el contagio de las personas por parásitos zoonóticos. Se realizó una búsqueda bibliográfica con el objetivo de describir los principales métodos de inactivación de parásitos zoonóticos reportados en Argentina. La congelación, cocción, salazón, marinado, ahumado e irradiación constituyen tratamientos postulados para asegurar la inocuidad de diversos productos y subproductos pesqueros cuando son aplicados bajo determinadas condiciones. Las regulaciones sobre parasitosis, guías y documentos para la industria y educación de los consumidores constituyen estrategias fundamentales para producir alimentos seguros para la población.
description The prevention and control of parasites are essential tasks in the fishing industry that tend to avoid significant economic problems and health risks. There exists some parasites that have a devastating effect on aquaculture, since they find the ideal place to reproduce in the breeding stations. Consequently, it is necessary to use appropriate inactivation methods on fish to guarantee the quality of the food product, preserve its organoleptic characteristics and avoid the contagion of people by zoonotic parasites. To this end, a bibliographic search was carried out in order to describe the main methods of inactivation of zoonotic fish borne parasites reported in Argentina. Freezing, cooking, salting, marinating, smoking and irradiation are postulated as possible treatments to ensure the safety of various fish products and by-products when they are applied under certain conditions. Regulations on parasites, guides and documents for industry and consumer education constitute fundamental strategies to produce safe food for the population.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv ISSN 1668-3498 (en línea)
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pveterinaria/invet&cl=CL1&d=HWA_6766
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pveterinaria/invet/index/assoc/HWA_6766.dir/6766.PDF
identifier_str_mv ISSN 1668-3498 (en línea)
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=pveterinaria/invet&cl=CL1&d=HWA_6766
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/pveterinaria/invet/index/assoc/HWA_6766.dir/6766.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv InVet, vol. 23, nº2
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624357963333632
score 12.559606