El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)

Autores
Arguto, Federico
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wahren, Juan
Diez, Juan
Descripción
La tesis propone analizar y comprender el zapatismo a partir de los conceptos de autonomía y de Estado. Para ello se intenta dilucidar los modos en los que el zapatismo desarrolló su vínculo con el Estado Mexicano, considerando los momentos de mayor acercamiento como de conflictividad a través de una perspectiva histórica. De este modo la investigación pretende distanciarse tanto de aquellas lecturas reduccionistas que suponen una mera negación del Estado por parte del zapatismo como de aquellas críticas que plantean como única opción el cambio social desde el Estado. Asimismo se diferencia de la lectura marxista ortodoxa que otorga validez a un actor social sólo si tiene en cuenta la cuestión de “la toma del poder”. \n \nLa investigación busca explicar las diversas maneras de posicionarse y de concebir al Estado por parte de los zapatistas, dando cuenta de las tácticas y estrategias implementadas. Se abarcará el ahondamiento de la construcción autonómica a partir del 2003; la propuesta de un programa nacional de lucha de la izquierda denominado La otra campaña en el 2005, el retorno del PRI en el año 2012 y, por último, el pase a la ofensiva mediante la disputa electoral. Asimismo, se indagarán cuáles son las potencialidades y desafíos que presenta el zapatismo para la realización de su proyecto emancipatorio. Con todo ello, se quiere explicar si es posible considerar este movimiento social como autonomista, analizando la tensión entre autonomía y heteronomía, específicamente en las formas de organización desarrolladas y las disputas en el territorio en el período 2003-2017, considerando la confrontación de dos lógicas antagónicas: la comunitaria frente a la estatal. \n \nAsimismo, si bien existe abundante bibliografía académica en torno al movimiento zapatista, son sumamente escasos aquellos trabajos en los cuales aparecen las voces de las propias bases de apoyo zapatistas, siendo lo más frecuente la utilización de los comunicados de la estructura de mando del EZLN (el Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General) o los escritos tanto del Subcomandante Galeano (ex Marcos) como de Moisés. En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir en la visibilización y el análisis del pensamiento crítico de aquellos actores sociales que son pocas veces tenidos en cuenta (fuera del zapatismo) y que al mismo tiempo resultan indispensables para su existencia.
Fil: Arguto, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
MEX
2003 -2017
Movimientos sociales
Movimientos de Protesta
Protesta social
Conflictos sociales
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:2045_oai

id RDIUBA_f9edb3fd332d8ec390fb4d5b4499ab30
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:2045_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)Arguto, FedericoMEX2003 -2017Movimientos socialesMovimientos de ProtestaProtesta socialConflictos socialesEstadoLa tesis propone analizar y comprender el zapatismo a partir de los conceptos de autonomía y de Estado. Para ello se intenta dilucidar los modos en los que el zapatismo desarrolló su vínculo con el Estado Mexicano, considerando los momentos de mayor acercamiento como de conflictividad a través de una perspectiva histórica. De este modo la investigación pretende distanciarse tanto de aquellas lecturas reduccionistas que suponen una mera negación del Estado por parte del zapatismo como de aquellas críticas que plantean como única opción el cambio social desde el Estado. Asimismo se diferencia de la lectura marxista ortodoxa que otorga validez a un actor social sólo si tiene en cuenta la cuestión de “la toma del poder”. \n \nLa investigación busca explicar las diversas maneras de posicionarse y de concebir al Estado por parte de los zapatistas, dando cuenta de las tácticas y estrategias implementadas. Se abarcará el ahondamiento de la construcción autonómica a partir del 2003; la propuesta de un programa nacional de lucha de la izquierda denominado La otra campaña en el 2005, el retorno del PRI en el año 2012 y, por último, el pase a la ofensiva mediante la disputa electoral. Asimismo, se indagarán cuáles son las potencialidades y desafíos que presenta el zapatismo para la realización de su proyecto emancipatorio. Con todo ello, se quiere explicar si es posible considerar este movimiento social como autonomista, analizando la tensión entre autonomía y heteronomía, específicamente en las formas de organización desarrolladas y las disputas en el territorio en el período 2003-2017, considerando la confrontación de dos lógicas antagónicas: la comunitaria frente a la estatal. \n \nAsimismo, si bien existe abundante bibliografía académica en torno al movimiento zapatista, son sumamente escasos aquellos trabajos en los cuales aparecen las voces de las propias bases de apoyo zapatistas, siendo lo más frecuente la utilización de los comunicados de la estructura de mando del EZLN (el Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General) o los escritos tanto del Subcomandante Galeano (ex Marcos) como de Moisés. En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir en la visibilización y el análisis del pensamiento crítico de aquellos actores sociales que son pocas veces tenidos en cuenta (fuera del zapatismo) y que al mismo tiempo resultan indispensables para su existencia.Fil: Arguto, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesWahren, JuanDiez, Juan2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2045https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7ca7f156190ec87232d1311df2347e10.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2045_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:11:57Zoai:RDI UBA:asomast:2045_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:11:57.629Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)
title El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)
spellingShingle El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)
Arguto, Federico
MEX
2003 -2017
Movimientos sociales
Movimientos de Protesta
Protesta social
Conflictos sociales
Estado
title_short El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)
title_full El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)
title_fullStr El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)
title_full_unstemmed El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)
title_sort El zapatismo : entre la construcción autonómica y la disputa estatal (2003 -2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Arguto, Federico
author Arguto, Federico
author_facet Arguto, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wahren, Juan
Diez, Juan
dc.subject.none.fl_str_mv MEX
2003 -2017
Movimientos sociales
Movimientos de Protesta
Protesta social
Conflictos sociales
Estado
topic MEX
2003 -2017
Movimientos sociales
Movimientos de Protesta
Protesta social
Conflictos sociales
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis propone analizar y comprender el zapatismo a partir de los conceptos de autonomía y de Estado. Para ello se intenta dilucidar los modos en los que el zapatismo desarrolló su vínculo con el Estado Mexicano, considerando los momentos de mayor acercamiento como de conflictividad a través de una perspectiva histórica. De este modo la investigación pretende distanciarse tanto de aquellas lecturas reduccionistas que suponen una mera negación del Estado por parte del zapatismo como de aquellas críticas que plantean como única opción el cambio social desde el Estado. Asimismo se diferencia de la lectura marxista ortodoxa que otorga validez a un actor social sólo si tiene en cuenta la cuestión de “la toma del poder”. \n \nLa investigación busca explicar las diversas maneras de posicionarse y de concebir al Estado por parte de los zapatistas, dando cuenta de las tácticas y estrategias implementadas. Se abarcará el ahondamiento de la construcción autonómica a partir del 2003; la propuesta de un programa nacional de lucha de la izquierda denominado La otra campaña en el 2005, el retorno del PRI en el año 2012 y, por último, el pase a la ofensiva mediante la disputa electoral. Asimismo, se indagarán cuáles son las potencialidades y desafíos que presenta el zapatismo para la realización de su proyecto emancipatorio. Con todo ello, se quiere explicar si es posible considerar este movimiento social como autonomista, analizando la tensión entre autonomía y heteronomía, específicamente en las formas de organización desarrolladas y las disputas en el territorio en el período 2003-2017, considerando la confrontación de dos lógicas antagónicas: la comunitaria frente a la estatal. \n \nAsimismo, si bien existe abundante bibliografía académica en torno al movimiento zapatista, son sumamente escasos aquellos trabajos en los cuales aparecen las voces de las propias bases de apoyo zapatistas, siendo lo más frecuente la utilización de los comunicados de la estructura de mando del EZLN (el Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General) o los escritos tanto del Subcomandante Galeano (ex Marcos) como de Moisés. En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir en la visibilización y el análisis del pensamiento crítico de aquellos actores sociales que son pocas veces tenidos en cuenta (fuera del zapatismo) y que al mismo tiempo resultan indispensables para su existencia.
Fil: Arguto, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis propone analizar y comprender el zapatismo a partir de los conceptos de autonomía y de Estado. Para ello se intenta dilucidar los modos en los que el zapatismo desarrolló su vínculo con el Estado Mexicano, considerando los momentos de mayor acercamiento como de conflictividad a través de una perspectiva histórica. De este modo la investigación pretende distanciarse tanto de aquellas lecturas reduccionistas que suponen una mera negación del Estado por parte del zapatismo como de aquellas críticas que plantean como única opción el cambio social desde el Estado. Asimismo se diferencia de la lectura marxista ortodoxa que otorga validez a un actor social sólo si tiene en cuenta la cuestión de “la toma del poder”. \n \nLa investigación busca explicar las diversas maneras de posicionarse y de concebir al Estado por parte de los zapatistas, dando cuenta de las tácticas y estrategias implementadas. Se abarcará el ahondamiento de la construcción autonómica a partir del 2003; la propuesta de un programa nacional de lucha de la izquierda denominado La otra campaña en el 2005, el retorno del PRI en el año 2012 y, por último, el pase a la ofensiva mediante la disputa electoral. Asimismo, se indagarán cuáles son las potencialidades y desafíos que presenta el zapatismo para la realización de su proyecto emancipatorio. Con todo ello, se quiere explicar si es posible considerar este movimiento social como autonomista, analizando la tensión entre autonomía y heteronomía, específicamente en las formas de organización desarrolladas y las disputas en el territorio en el período 2003-2017, considerando la confrontación de dos lógicas antagónicas: la comunitaria frente a la estatal. \n \nAsimismo, si bien existe abundante bibliografía académica en torno al movimiento zapatista, son sumamente escasos aquellos trabajos en los cuales aparecen las voces de las propias bases de apoyo zapatistas, siendo lo más frecuente la utilización de los comunicados de la estructura de mando del EZLN (el Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General) o los escritos tanto del Subcomandante Galeano (ex Marcos) como de Moisés. En este sentido, el presente trabajo pretende contribuir en la visibilización y el análisis del pensamiento crítico de aquellos actores sociales que son pocas veces tenidos en cuenta (fuera del zapatismo) y que al mismo tiempo resultan indispensables para su existencia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2045
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7ca7f156190ec87232d1311df2347e10.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2045_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2045
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7ca7f156190ec87232d1311df2347e10.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2045_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624350645321728
score 12.559606