Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin

Autores
Taccetta, Natalia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raffin, Marcelo
Prado, Plínio
Descripción
Esta tesis parte de la importancia de la dimensión estética en la construcción del sentido histórico, en tanto articulación entre pasado, presente y futuro, y analiza la relación entre representación histórica, subjetividad y cine. A partir del examen de Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998), Shoah (Claude Lanzmann, 1985), Berlin Alexanderplatz (Rainer Werner Fassbinder, 1980) y Hitler, un film de Alemania (Hans-Jürgen Syberberg, 1977) se intenta evaluar la capacidad del cineasta de hacer frente al problema de la historia poniendo en cuestión formas hegemónicas de representación. \n \nFrente a la caída de los relatos unificadores, las coordenadas témporo-espaciales se ven radicalmente modificadas y necesitan formas de presentación (en el lenguaje y en el arte) más a tono con la caída de todo teleologismo y que desafíen la representación artístico-histórica convencional. Se pretende explorar el problema de la construcción del sentido histórico y las posibilidades del cineasta para proyectar tramas no-hegemónicas de comprensión de la historia que propongan sentidos históricos alternativos al modelo progresivo. Se recurre, fundamentalmente, a la perspectiva de Walter Benjamin, junto con enfoques de la estética y la filosofía de la historia como la lectura del modernismo de Hayden White y la escritura warburgiana de Georges Didi-Huberman para volver sobre la relación arte/política. El aporte original de esta tesis pretende ser doble: por un lado, repensar el vínculo entre cine e historia como una matriz a partir del cual reflexionar sobre la construcción del sentido histórico en la representación estética; y, por el otro, concebir al cineasta como una “figura de la subjetividad” -en el sentido de la conceptualización de figura/analogon de Giorgio Agamben- que replantea la lógica histórica y se inscribe artístico-políticamente en el ámbito de la cultura contemporánea.
Fil: Taccetta, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
Cinematografía
Teoría de la representación
Estética
Historia moderna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1315_oai

id RDIUBA_d10847526920304bd01534c925c3eb88
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1315_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter BenjaminTaccetta, NataliaCinematografíaTeoría de la representaciónEstéticaHistoria modernaEsta tesis parte de la importancia de la dimensión estética en la construcción del sentido histórico, en tanto articulación entre pasado, presente y futuro, y analiza la relación entre representación histórica, subjetividad y cine. A partir del examen de Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998), Shoah (Claude Lanzmann, 1985), Berlin Alexanderplatz (Rainer Werner Fassbinder, 1980) y Hitler, un film de Alemania (Hans-Jürgen Syberberg, 1977) se intenta evaluar la capacidad del cineasta de hacer frente al problema de la historia poniendo en cuestión formas hegemónicas de representación. \n \nFrente a la caída de los relatos unificadores, las coordenadas témporo-espaciales se ven radicalmente modificadas y necesitan formas de presentación (en el lenguaje y en el arte) más a tono con la caída de todo teleologismo y que desafíen la representación artístico-histórica convencional. Se pretende explorar el problema de la construcción del sentido histórico y las posibilidades del cineasta para proyectar tramas no-hegemónicas de comprensión de la historia que propongan sentidos históricos alternativos al modelo progresivo. Se recurre, fundamentalmente, a la perspectiva de Walter Benjamin, junto con enfoques de la estética y la filosofía de la historia como la lectura del modernismo de Hayden White y la escritura warburgiana de Georges Didi-Huberman para volver sobre la relación arte/política. El aporte original de esta tesis pretende ser doble: por un lado, repensar el vínculo entre cine e historia como una matriz a partir del cual reflexionar sobre la construcción del sentido histórico en la representación estética; y, por el otro, concebir al cineasta como una “figura de la subjetividad” -en el sentido de la conceptualización de figura/analogon de Giorgio Agamben- que replantea la lógica histórica y se inscribe artístico-políticamente en el ámbito de la cultura contemporánea. Fil: Taccetta, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRaffin, MarceloPrado, Plínio2014Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1315https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8a2d33c833c84596f0a249bfc26b13e9.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1315_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:1315_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:08.603Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin
title Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin
spellingShingle Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin
Taccetta, Natalia
Cinematografía
Teoría de la representación
Estética
Historia moderna
title_short Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin
title_full Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin
title_fullStr Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin
title_full_unstemmed Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin
title_sort Cine y representación histórica : la creación de nuevos sentidos históricos según la perspectiva de Walter Benjamin
dc.creator.none.fl_str_mv Taccetta, Natalia
author Taccetta, Natalia
author_facet Taccetta, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffin, Marcelo
Prado, Plínio
dc.subject.none.fl_str_mv Cinematografía
Teoría de la representación
Estética
Historia moderna
topic Cinematografía
Teoría de la representación
Estética
Historia moderna
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis parte de la importancia de la dimensión estética en la construcción del sentido histórico, en tanto articulación entre pasado, presente y futuro, y analiza la relación entre representación histórica, subjetividad y cine. A partir del examen de Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998), Shoah (Claude Lanzmann, 1985), Berlin Alexanderplatz (Rainer Werner Fassbinder, 1980) y Hitler, un film de Alemania (Hans-Jürgen Syberberg, 1977) se intenta evaluar la capacidad del cineasta de hacer frente al problema de la historia poniendo en cuestión formas hegemónicas de representación. \n \nFrente a la caída de los relatos unificadores, las coordenadas témporo-espaciales se ven radicalmente modificadas y necesitan formas de presentación (en el lenguaje y en el arte) más a tono con la caída de todo teleologismo y que desafíen la representación artístico-histórica convencional. Se pretende explorar el problema de la construcción del sentido histórico y las posibilidades del cineasta para proyectar tramas no-hegemónicas de comprensión de la historia que propongan sentidos históricos alternativos al modelo progresivo. Se recurre, fundamentalmente, a la perspectiva de Walter Benjamin, junto con enfoques de la estética y la filosofía de la historia como la lectura del modernismo de Hayden White y la escritura warburgiana de Georges Didi-Huberman para volver sobre la relación arte/política. El aporte original de esta tesis pretende ser doble: por un lado, repensar el vínculo entre cine e historia como una matriz a partir del cual reflexionar sobre la construcción del sentido histórico en la representación estética; y, por el otro, concebir al cineasta como una “figura de la subjetividad” -en el sentido de la conceptualización de figura/analogon de Giorgio Agamben- que replantea la lógica histórica y se inscribe artístico-políticamente en el ámbito de la cultura contemporánea.
Fil: Taccetta, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis parte de la importancia de la dimensión estética en la construcción del sentido histórico, en tanto articulación entre pasado, presente y futuro, y analiza la relación entre representación histórica, subjetividad y cine. A partir del examen de Histoire(s) du cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998), Shoah (Claude Lanzmann, 1985), Berlin Alexanderplatz (Rainer Werner Fassbinder, 1980) y Hitler, un film de Alemania (Hans-Jürgen Syberberg, 1977) se intenta evaluar la capacidad del cineasta de hacer frente al problema de la historia poniendo en cuestión formas hegemónicas de representación. \n \nFrente a la caída de los relatos unificadores, las coordenadas témporo-espaciales se ven radicalmente modificadas y necesitan formas de presentación (en el lenguaje y en el arte) más a tono con la caída de todo teleologismo y que desafíen la representación artístico-histórica convencional. Se pretende explorar el problema de la construcción del sentido histórico y las posibilidades del cineasta para proyectar tramas no-hegemónicas de comprensión de la historia que propongan sentidos históricos alternativos al modelo progresivo. Se recurre, fundamentalmente, a la perspectiva de Walter Benjamin, junto con enfoques de la estética y la filosofía de la historia como la lectura del modernismo de Hayden White y la escritura warburgiana de Georges Didi-Huberman para volver sobre la relación arte/política. El aporte original de esta tesis pretende ser doble: por un lado, repensar el vínculo entre cine e historia como una matriz a partir del cual reflexionar sobre la construcción del sentido histórico en la representación estética; y, por el otro, concebir al cineasta como una “figura de la subjetividad” -en el sentido de la conceptualización de figura/analogon de Giorgio Agamben- que replantea la lógica histórica y se inscribe artístico-políticamente en el ámbito de la cultura contemporánea.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1315
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8a2d33c833c84596f0a249bfc26b13e9.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1315_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1315
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8a2d33c833c84596f0a249bfc26b13e9.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1315_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342655172608
score 12.559606