Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)

Autores
Sustas, Sebastián Ezequiel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kornblit, Ana Lía
Adaszko, Dan
Descripción
La tesis analiza las dinámicas configuradas por los diferentes entramados sociales en la vida sexual y afectiva de mujeres y varones adolescentes en función de sus trayectorias sociales, de sus vínculos e interacciones, y de las influencias contextuales signadas por escenarios legales más permeables y permisivos, a partir de comparar dos relevamientos por encuesta de los años 2005 y 2012 realizados en el ámbito del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Por medio de entrevistas en profundidad y grupos de discusión realizados entre el 2013 y el 2014 en una submuestra de estudiantes que asisten a las escuelas que participaron del relevamiento por encuestas en el 2012, se ahonda en los hallazgos encontrados. Asimismo, se analizan los datos de un relevamiento por encuestas realizado en el 2011 a docentes de escuelas medias de Argentina, con el propósito de dar cuenta de las formas vinculares entre adultos y adolescentes en contextos escolares.1 Mediante la triangulación de metodologías cuantitativas y cualitativas, la tesis aborda las dimensiones de género, diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, educación sexual, y aborto a partir de las cuales observar los procesos de construcción social de la sexualidad. La variable región geográfica donde residen estudiantes y docentes expone instancias diferenciales de apropiación y movilización de soportes que complejizan la comparación de los relevamientos de encuestas y otorgan singularidad a las dimensiones analizadas. \n \nA partir del diálogo entre el marco teórico conceptual empleado y el corpus de datos relevados, damos cuenta de tres grandes modelos de educación sexual que permiten indagar en los siguientes ejes: paradigmas sobre la sexualidad en las que se sustentan; concurrencia con paradigmas confesionales-religiosos; temáticas prioritarias a abordar en las instituciones; jerarquías de los actores involucrados; formas que adquieren los vínculos entre generaciones. \n \nA. Modelo de educación sexual moralista \nB. Modelo de educación sexual biologicista \nC. Modelo de educación sexual integral
Fil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2005-2014
Religión
Sexualidad
Comportamiento sexual
Adolescentes
Escuelas secundarias
Educación sexual
Salud del adolescente
Salud reproductiva
Enfermedades de transmisión sexual
Prevención del SIDA
Aborto
Aborto legal
Analisis de género
Docentes
Embarazo adolescente
Discurso
Moral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:47_oai

id RDIUBA_cebc49485e3be5cb9b1652508aa6040b
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:47_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)Sustas, Sebastián EzequielARG2005-2014ReligiónSexualidadComportamiento sexualAdolescentesEscuelas secundariasEducación sexualSalud del adolescenteSalud reproductivaEnfermedades de transmisión sexualPrevención del SIDAAbortoAborto legalAnalisis de géneroDocentesEmbarazo adolescenteDiscursoMoralLa tesis analiza las dinámicas configuradas por los diferentes entramados sociales en la vida sexual y afectiva de mujeres y varones adolescentes en función de sus trayectorias sociales, de sus vínculos e interacciones, y de las influencias contextuales signadas por escenarios legales más permeables y permisivos, a partir de comparar dos relevamientos por encuesta de los años 2005 y 2012 realizados en el ámbito del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Por medio de entrevistas en profundidad y grupos de discusión realizados entre el 2013 y el 2014 en una submuestra de estudiantes que asisten a las escuelas que participaron del relevamiento por encuestas en el 2012, se ahonda en los hallazgos encontrados. Asimismo, se analizan los datos de un relevamiento por encuestas realizado en el 2011 a docentes de escuelas medias de Argentina, con el propósito de dar cuenta de las formas vinculares entre adultos y adolescentes en contextos escolares.1 Mediante la triangulación de metodologías cuantitativas y cualitativas, la tesis aborda las dimensiones de género, diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, educación sexual, y aborto a partir de las cuales observar los procesos de construcción social de la sexualidad. La variable región geográfica donde residen estudiantes y docentes expone instancias diferenciales de apropiación y movilización de soportes que complejizan la comparación de los relevamientos de encuestas y otorgan singularidad a las dimensiones analizadas. \n \nA partir del diálogo entre el marco teórico conceptual empleado y el corpus de datos relevados, damos cuenta de tres grandes modelos de educación sexual que permiten indagar en los siguientes ejes: paradigmas sobre la sexualidad en las que se sustentan; concurrencia con paradigmas confesionales-religiosos; temáticas prioritarias a abordar en las instituciones; jerarquías de los actores involucrados; formas que adquieren los vínculos entre generaciones. \n \nA. Modelo de educación sexual moralista \nB. Modelo de educación sexual biologicista \nC. Modelo de educación sexual integralFil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesKornblit, Ana LíaAdaszko, Dan2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/47https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7d78d3de49d56ae05842f903a38ab5da.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=47_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-18T11:38:08Zoai:RDI UBA:asopos:47_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:38:09.529Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)
title Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)
spellingShingle Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)
Sustas, Sebastián Ezequiel
ARG
2005-2014
Religión
Sexualidad
Comportamiento sexual
Adolescentes
Escuelas secundarias
Educación sexual
Salud del adolescente
Salud reproductiva
Enfermedades de transmisión sexual
Prevención del SIDA
Aborto
Aborto legal
Analisis de género
Docentes
Embarazo adolescente
Discurso
Moral
title_short Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)
title_full Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)
title_fullStr Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)
title_full_unstemmed Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)
title_sort Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Sustas, Sebastián Ezequiel
author Sustas, Sebastián Ezequiel
author_facet Sustas, Sebastián Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kornblit, Ana Lía
Adaszko, Dan
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2005-2014
Religión
Sexualidad
Comportamiento sexual
Adolescentes
Escuelas secundarias
Educación sexual
Salud del adolescente
Salud reproductiva
Enfermedades de transmisión sexual
Prevención del SIDA
Aborto
Aborto legal
Analisis de género
Docentes
Embarazo adolescente
Discurso
Moral
topic ARG
2005-2014
Religión
Sexualidad
Comportamiento sexual
Adolescentes
Escuelas secundarias
Educación sexual
Salud del adolescente
Salud reproductiva
Enfermedades de transmisión sexual
Prevención del SIDA
Aborto
Aborto legal
Analisis de género
Docentes
Embarazo adolescente
Discurso
Moral
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis analiza las dinámicas configuradas por los diferentes entramados sociales en la vida sexual y afectiva de mujeres y varones adolescentes en función de sus trayectorias sociales, de sus vínculos e interacciones, y de las influencias contextuales signadas por escenarios legales más permeables y permisivos, a partir de comparar dos relevamientos por encuesta de los años 2005 y 2012 realizados en el ámbito del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Por medio de entrevistas en profundidad y grupos de discusión realizados entre el 2013 y el 2014 en una submuestra de estudiantes que asisten a las escuelas que participaron del relevamiento por encuestas en el 2012, se ahonda en los hallazgos encontrados. Asimismo, se analizan los datos de un relevamiento por encuestas realizado en el 2011 a docentes de escuelas medias de Argentina, con el propósito de dar cuenta de las formas vinculares entre adultos y adolescentes en contextos escolares.1 Mediante la triangulación de metodologías cuantitativas y cualitativas, la tesis aborda las dimensiones de género, diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, educación sexual, y aborto a partir de las cuales observar los procesos de construcción social de la sexualidad. La variable región geográfica donde residen estudiantes y docentes expone instancias diferenciales de apropiación y movilización de soportes que complejizan la comparación de los relevamientos de encuestas y otorgan singularidad a las dimensiones analizadas. \n \nA partir del diálogo entre el marco teórico conceptual empleado y el corpus de datos relevados, damos cuenta de tres grandes modelos de educación sexual que permiten indagar en los siguientes ejes: paradigmas sobre la sexualidad en las que se sustentan; concurrencia con paradigmas confesionales-religiosos; temáticas prioritarias a abordar en las instituciones; jerarquías de los actores involucrados; formas que adquieren los vínculos entre generaciones. \n \nA. Modelo de educación sexual moralista \nB. Modelo de educación sexual biologicista \nC. Modelo de educación sexual integral
Fil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis analiza las dinámicas configuradas por los diferentes entramados sociales en la vida sexual y afectiva de mujeres y varones adolescentes en función de sus trayectorias sociales, de sus vínculos e interacciones, y de las influencias contextuales signadas por escenarios legales más permeables y permisivos, a partir de comparar dos relevamientos por encuesta de los años 2005 y 2012 realizados en el ámbito del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Por medio de entrevistas en profundidad y grupos de discusión realizados entre el 2013 y el 2014 en una submuestra de estudiantes que asisten a las escuelas que participaron del relevamiento por encuestas en el 2012, se ahonda en los hallazgos encontrados. Asimismo, se analizan los datos de un relevamiento por encuestas realizado en el 2011 a docentes de escuelas medias de Argentina, con el propósito de dar cuenta de las formas vinculares entre adultos y adolescentes en contextos escolares.1 Mediante la triangulación de metodologías cuantitativas y cualitativas, la tesis aborda las dimensiones de género, diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, educación sexual, y aborto a partir de las cuales observar los procesos de construcción social de la sexualidad. La variable región geográfica donde residen estudiantes y docentes expone instancias diferenciales de apropiación y movilización de soportes que complejizan la comparación de los relevamientos de encuestas y otorgan singularidad a las dimensiones analizadas. \n \nA partir del diálogo entre el marco teórico conceptual empleado y el corpus de datos relevados, damos cuenta de tres grandes modelos de educación sexual que permiten indagar en los siguientes ejes: paradigmas sobre la sexualidad en las que se sustentan; concurrencia con paradigmas confesionales-religiosos; temáticas prioritarias a abordar en las instituciones; jerarquías de los actores involucrados; formas que adquieren los vínculos entre generaciones. \n \nA. Modelo de educación sexual moralista \nB. Modelo de educación sexual biologicista \nC. Modelo de educación sexual integral
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/47
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7d78d3de49d56ae05842f903a38ab5da.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=47_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/47
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7d78d3de49d56ae05842f903a38ab5da.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=47_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1843615831571824640
score 12.490522