La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)

Autores
Chalkho, Rosa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Devalle, Verónica
Gil Mariño, Cecilia
Descripción
Esta tesis estudia las músicas de la primera década del cine clásico argentino (1933-1943) desde la perspectiva de la historia cultural (Chartier, 1995) en un contexto de modernidades alternativas signado por tensiones y mezclas en la producción cultural que Beatriz Sarlo definió como modernidad periférica (2003). El enfoque teórico se completa con las problematizaciones de las modernidades como categoría clave para comprender el entramado sinérgico de industrias culturales y las condiciones de producción de la música para cine del periodo (Garramuño, 2007) (Bratu Hansen, 2012) (Karush M. , 2013) y con los film music studies, que realizan un abordaje culturalista específico sobre la música cinematográfica (Buhler, 2019). La investigación plantea los siguientes interrogantes: ¿cómo se crearon y produjeron las músicas para el cine? ¿quiénes las pensaron y compusieron? ¿en qué contexto y entramado cultural se realizaron? y -de forma central para este estudio- ¿qué identidades y sentidos representaron las diversas músicas en las dimensiones cinematográficas sonoras de lo diegético y lo no diegético? \n \nLa tesis plantea como problema de investigación explicar el modo en que las músicas construyeron representaciones identitarias en el cine en un contexto de tensiones y continuidades entre las ideas de modernidad y tradición, y entre lo nacional y lo extranjero. En este sentido, traza como hipótesis que las músicas diegéticas construyeron representaciones identitarias, de lo nacional-urbano mediante la predominancia del tango, pero también de otras identidades definidas relacionalmente, como lo extranjero, lo rural, lo exótico o lo inmigrante. Por su parte, las músicas no diegéticas se construyeron siguiendo el modelo musical del cine clásico internacional y formaron parte del lenguaje cinematográfico clásico. Es decir, las músicas de los argumentos y los personajes tuvieron sentidos identitarios, en tanto que el lenguaje musical no diegético como elemento perteneciente al dispositivo cinematográfico, se realizó conforme al modelo clásico mundial. \n \nLa multiplicidad de géneros musicales de la diégesis y el lenguaje internacionalista de las músicas no diegéticas se vio favorecido por la intensa movilidad de compositores, tanto argentinos como extranjeros que circularon en giras artísticas, inmigraciones y exilios. Esta movilidad se explica también por el contexto de modernidad y cosmopolitismo de Buenos Aires. \n \nMetodológicamente, se implementaron tres instrumentos de observación y análisis que funcionaron de manera articulada y complementaria: el análisis musical y filmográfico de un corpus exhaustivo de películas, el rastreo y análisis hemerográfico de notas sobre la música cinematográfica y sobre las condiciones de su producción, y la recuperación de las voces y trayectorias profesionales de los compositores a través de la búsqueda de entrevistas en revistas y otras fuentes de la época, que se complementaron con entrevistas de primera mano a sus familiares.
Fil: Chalkho, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1933-1943
Música
Cine
Arte
Tradición
Identidad
Historia
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4160_oai

id RDIUBA_bb97cc7069ba7208339689e6f53eb9c8
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4160_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)Chalkho, RosaARG1933-1943MúsicaCineArteTradiciónIdentidadHistoriaCulturaEsta tesis estudia las músicas de la primera década del cine clásico argentino (1933-1943) desde la perspectiva de la historia cultural (Chartier, 1995) en un contexto de modernidades alternativas signado por tensiones y mezclas en la producción cultural que Beatriz Sarlo definió como modernidad periférica (2003). El enfoque teórico se completa con las problematizaciones de las modernidades como categoría clave para comprender el entramado sinérgico de industrias culturales y las condiciones de producción de la música para cine del periodo (Garramuño, 2007) (Bratu Hansen, 2012) (Karush M. , 2013) y con los film music studies, que realizan un abordaje culturalista específico sobre la música cinematográfica (Buhler, 2019). La investigación plantea los siguientes interrogantes: ¿cómo se crearon y produjeron las músicas para el cine? ¿quiénes las pensaron y compusieron? ¿en qué contexto y entramado cultural se realizaron? y -de forma central para este estudio- ¿qué identidades y sentidos representaron las diversas músicas en las dimensiones cinematográficas sonoras de lo diegético y lo no diegético? \n \nLa tesis plantea como problema de investigación explicar el modo en que las músicas construyeron representaciones identitarias en el cine en un contexto de tensiones y continuidades entre las ideas de modernidad y tradición, y entre lo nacional y lo extranjero. En este sentido, traza como hipótesis que las músicas diegéticas construyeron representaciones identitarias, de lo nacional-urbano mediante la predominancia del tango, pero también de otras identidades definidas relacionalmente, como lo extranjero, lo rural, lo exótico o lo inmigrante. Por su parte, las músicas no diegéticas se construyeron siguiendo el modelo musical del cine clásico internacional y formaron parte del lenguaje cinematográfico clásico. Es decir, las músicas de los argumentos y los personajes tuvieron sentidos identitarios, en tanto que el lenguaje musical no diegético como elemento perteneciente al dispositivo cinematográfico, se realizó conforme al modelo clásico mundial. \n \nLa multiplicidad de géneros musicales de la diégesis y el lenguaje internacionalista de las músicas no diegéticas se vio favorecido por la intensa movilidad de compositores, tanto argentinos como extranjeros que circularon en giras artísticas, inmigraciones y exilios. Esta movilidad se explica también por el contexto de modernidad y cosmopolitismo de Buenos Aires. \n \nMetodológicamente, se implementaron tres instrumentos de observación y análisis que funcionaron de manera articulada y complementaria: el análisis musical y filmográfico de un corpus exhaustivo de películas, el rastreo y análisis hemerográfico de notas sobre la música cinematográfica y sobre las condiciones de su producción, y la recuperación de las voces y trayectorias profesionales de los compositores a través de la búsqueda de entrevistas en revistas y otras fuentes de la época, que se complementaron con entrevistas de primera mano a sus familiares. Fil: Chalkho, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDevalle, VerónicaGil Mariño, Cecilia2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4160https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e08d8ad3e737862d251f43ab638bd435.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4160_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:04:07Zoai:RDI UBA:asopos:4160_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:04:07.877Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)
title La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)
spellingShingle La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)
Chalkho, Rosa
ARG
1933-1943
Música
Cine
Arte
Tradición
Identidad
Historia
Cultura
title_short La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)
title_full La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)
title_fullStr La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)
title_full_unstemmed La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)
title_sort La música en el cine clásico argentino : modernidad, tradición y nación en las identidades en tensión representadas musicalmente (1933-1943)
dc.creator.none.fl_str_mv Chalkho, Rosa
author Chalkho, Rosa
author_facet Chalkho, Rosa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Devalle, Verónica
Gil Mariño, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1933-1943
Música
Cine
Arte
Tradición
Identidad
Historia
Cultura
topic ARG
1933-1943
Música
Cine
Arte
Tradición
Identidad
Historia
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis estudia las músicas de la primera década del cine clásico argentino (1933-1943) desde la perspectiva de la historia cultural (Chartier, 1995) en un contexto de modernidades alternativas signado por tensiones y mezclas en la producción cultural que Beatriz Sarlo definió como modernidad periférica (2003). El enfoque teórico se completa con las problematizaciones de las modernidades como categoría clave para comprender el entramado sinérgico de industrias culturales y las condiciones de producción de la música para cine del periodo (Garramuño, 2007) (Bratu Hansen, 2012) (Karush M. , 2013) y con los film music studies, que realizan un abordaje culturalista específico sobre la música cinematográfica (Buhler, 2019). La investigación plantea los siguientes interrogantes: ¿cómo se crearon y produjeron las músicas para el cine? ¿quiénes las pensaron y compusieron? ¿en qué contexto y entramado cultural se realizaron? y -de forma central para este estudio- ¿qué identidades y sentidos representaron las diversas músicas en las dimensiones cinematográficas sonoras de lo diegético y lo no diegético? \n \nLa tesis plantea como problema de investigación explicar el modo en que las músicas construyeron representaciones identitarias en el cine en un contexto de tensiones y continuidades entre las ideas de modernidad y tradición, y entre lo nacional y lo extranjero. En este sentido, traza como hipótesis que las músicas diegéticas construyeron representaciones identitarias, de lo nacional-urbano mediante la predominancia del tango, pero también de otras identidades definidas relacionalmente, como lo extranjero, lo rural, lo exótico o lo inmigrante. Por su parte, las músicas no diegéticas se construyeron siguiendo el modelo musical del cine clásico internacional y formaron parte del lenguaje cinematográfico clásico. Es decir, las músicas de los argumentos y los personajes tuvieron sentidos identitarios, en tanto que el lenguaje musical no diegético como elemento perteneciente al dispositivo cinematográfico, se realizó conforme al modelo clásico mundial. \n \nLa multiplicidad de géneros musicales de la diégesis y el lenguaje internacionalista de las músicas no diegéticas se vio favorecido por la intensa movilidad de compositores, tanto argentinos como extranjeros que circularon en giras artísticas, inmigraciones y exilios. Esta movilidad se explica también por el contexto de modernidad y cosmopolitismo de Buenos Aires. \n \nMetodológicamente, se implementaron tres instrumentos de observación y análisis que funcionaron de manera articulada y complementaria: el análisis musical y filmográfico de un corpus exhaustivo de películas, el rastreo y análisis hemerográfico de notas sobre la música cinematográfica y sobre las condiciones de su producción, y la recuperación de las voces y trayectorias profesionales de los compositores a través de la búsqueda de entrevistas en revistas y otras fuentes de la época, que se complementaron con entrevistas de primera mano a sus familiares.
Fil: Chalkho, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis estudia las músicas de la primera década del cine clásico argentino (1933-1943) desde la perspectiva de la historia cultural (Chartier, 1995) en un contexto de modernidades alternativas signado por tensiones y mezclas en la producción cultural que Beatriz Sarlo definió como modernidad periférica (2003). El enfoque teórico se completa con las problematizaciones de las modernidades como categoría clave para comprender el entramado sinérgico de industrias culturales y las condiciones de producción de la música para cine del periodo (Garramuño, 2007) (Bratu Hansen, 2012) (Karush M. , 2013) y con los film music studies, que realizan un abordaje culturalista específico sobre la música cinematográfica (Buhler, 2019). La investigación plantea los siguientes interrogantes: ¿cómo se crearon y produjeron las músicas para el cine? ¿quiénes las pensaron y compusieron? ¿en qué contexto y entramado cultural se realizaron? y -de forma central para este estudio- ¿qué identidades y sentidos representaron las diversas músicas en las dimensiones cinematográficas sonoras de lo diegético y lo no diegético? \n \nLa tesis plantea como problema de investigación explicar el modo en que las músicas construyeron representaciones identitarias en el cine en un contexto de tensiones y continuidades entre las ideas de modernidad y tradición, y entre lo nacional y lo extranjero. En este sentido, traza como hipótesis que las músicas diegéticas construyeron representaciones identitarias, de lo nacional-urbano mediante la predominancia del tango, pero también de otras identidades definidas relacionalmente, como lo extranjero, lo rural, lo exótico o lo inmigrante. Por su parte, las músicas no diegéticas se construyeron siguiendo el modelo musical del cine clásico internacional y formaron parte del lenguaje cinematográfico clásico. Es decir, las músicas de los argumentos y los personajes tuvieron sentidos identitarios, en tanto que el lenguaje musical no diegético como elemento perteneciente al dispositivo cinematográfico, se realizó conforme al modelo clásico mundial. \n \nLa multiplicidad de géneros musicales de la diégesis y el lenguaje internacionalista de las músicas no diegéticas se vio favorecido por la intensa movilidad de compositores, tanto argentinos como extranjeros que circularon en giras artísticas, inmigraciones y exilios. Esta movilidad se explica también por el contexto de modernidad y cosmopolitismo de Buenos Aires. \n \nMetodológicamente, se implementaron tres instrumentos de observación y análisis que funcionaron de manera articulada y complementaria: el análisis musical y filmográfico de un corpus exhaustivo de películas, el rastreo y análisis hemerográfico de notas sobre la música cinematográfica y sobre las condiciones de su producción, y la recuperación de las voces y trayectorias profesionales de los compositores a través de la búsqueda de entrevistas en revistas y otras fuentes de la época, que se complementaron con entrevistas de primera mano a sus familiares.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4160
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e08d8ad3e737862d251f43ab638bd435.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4160_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4160
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e08d8ad3e737862d251f43ab638bd435.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4160_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342118301696
score 12.559606